Panorama Semanal de Coyuntura

1. Política |
El problema de la comunicación
El senado y las tarifas
|
2. Economía |
Dólar a $25 y Lebacs
- En el inicio de las operaciones de la jornada, el Banco Nación ofrece el dólar a 24,50 pesos para la compra y 25,50 pesos para la venta, un 7,4% con relación al cierre del viernes último. Ese día, la moneda norteamericana había cerrado a un promedio de 23,73 pesos, y este lunes comenzaba a operar 1,77 peso más arriba.
- El vencimiento de Lebacs de este martes es el principal factor de tensión. La tasa de rendimiento de las Lebacs a la venta tocó un máximo del 70 por ciento en el mercado secundario en la negociación del pasado viernes, hasta que el Banco Central decidió intervenir comprando letras por 30.000 millones de dólares, haciendo caer esta tasa al 47 por ciento en vísperas de la licitación.
- El ascenso de la moneda norteamericana se produce en momentos de una alta tensión cambiaria por la incertidumbre abierta en torno al futuro de las finanzas domésticas. Las negociaciones entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para conseguir ayuda financiera no logran calmar a los mercados, lo que obligó a la autoridad monetaria a desprenderse de más reservas para frenar la debilidad de la moneda.
Viernes: Reunión del Board del FMI sobre Argentina
- De acuerdo a los procedimientos internos del Fondo comenzarán las reuniones técnicas entre la delegación argentina y el equipo presidido por el economista italiano Roberto Caldarelli para arribar a un borrador del acuerdo que será, en su momento, sometido a las autoridades pertinentes.
- Uno de los debates que surgieron en base a la última revisión del artículo IV fue respecto a que el FMI podría reclamar una mayor devaluación ya que en el informe del Articulo IV se hacía mención al atraso del tipo de cambio y algunos especialistas dieron por supuesto que el organismo podría reclamar que la divisa alcance un valor cercano a los $25.
- El FMI se muestra en este punto de acuerdo con lo decidido por las autoridades de la entidad monetaria al indicar: «el tipo de cambio debe seguir siendo determinado por las fuerzas del mercado, y el Banco Central continuará utilizando todas las herramientas de política que están a su disposición». Dejando de esta manera en claro que las condicionalidades del FMI no se centrarían en el tipo de cambio.
3. Informe de Consumo y Seguimiento de Precios |
La inflación de abril no mostrará el proceso devaluatorio actual
- El Indec dará a conocer mañana el índice de precios de abril, que de acuerdo a las estimaciones privadas será cercano al 2,5%, superior a los de marzo y febrero. Aún no estará explícito el efecto de la devaluación que tiene lugar desde fines de abril.
- Las primeras estimaciones de precios de mayo (sólo las primeras dos semanas) mostró, por el momento, «tranquilidad en los precios», según comentó a este diario un economista que sigue los indicadores de alta frecuencia. El movimiento general de precios, afirman en las consultoras aunque con números preliminares, es por el momento cercano a 2%, levemente menor al ritmo inflacionario de abril.
- Un día después, el miércoles, el Indec difundirá los precios mayoristas, que son los que pueden anticipar los efectos de la devaluación.