Panorama Semanal

1. Política |
La UIA se reunió con el titular de la AFIP y pidió medidas que den «alivio financiero»
|
2. Economía |
Cayó el Merval y el riesgo país llegó a su punto máximo en la era Macri
- Con un riesgo país en máximos de tres años,la bolsa porteña se vio afectada por el ruido político generado a raíz de una investigación judicial sobre supuesto esquema millonario de sobornos que involucra a políticos y empresarios locales.
Asimismo, los inversores actuaron en sintonía con el contexto global, donde se mantiene la cautela mientras China y Estados Unidos siguen su pelea comercial
-
- El índice Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) se hundió un 4%, a 26.674,87 puntos, con lo que acumula una baja del 8,7% en tres sesiones, mientras que los bonos cedieron hasta un 2,3% en esta rueda.
-
- El riesgo país del banco JP Morgan trepó un 2,9% y se ubicó en las 610 unidades, el mayor nivel desde agosto de 2015, ante la incertidumbre que despiertan las revelaciones sobre los sobornos, y la mayor aversión al riesgo global.
El dólar se mantiene estable a $28,10 en el Banco Nación
- En las pizarras del Banco Nación, la divisa abrió estable a 28,10 pesos para la venta y a 27,10 pesos para la compra
-
- Por otra parte, en el promedio de los bancos de la City Porteña el dólar cotiza a 28,33 pesos para la venta y a 27,33 para la compra.
- El miércoles, el dolar pego un salto de 20 centavos en el Banco Central, cerrando a $28,23 para la venta luego de que el Central decidiese mantener la tasa de referencia del 40%
3. Informe de Consumo y Seguimiento de Precios |
La caída del consumo y la crisis sectorial llevaron al peor momento de la crisis de alimentos
- Según el informe del INDEC, el bloque de alimentos y bebidas usó su capacidad instalada en tan sólo el 59,1% en junio, sensiblemente inferior al que registró en el mismo mes del año pasado cuando el 64,3% de las máquinas estuvieron encendidas.
-
- Los datos confirmaron que la industrialización de los alimentos sufrió una retracción que prevé ser una de las peores del sector, que podría tener consecuencias graves para el futuro de las empresas que presentaron problemas en los últimos meses y que deberán enfrentar un semestre de ajustes en las cuentas públicas y afectación de la inflación en la capacidad de consumo de la población.
- Los empresarios del sector advirtieron que la caída del consumo a partir del deterioro del mercado interno dejó a muchas fábricas «al borde del cierre», y a todas «en problemas de distinta índole». La presión impositiva, los costos logísticos y el impacto de la inflación, «generaron un combo imposible de trasladar»