Panorama Semanal de Coyuntura

1. Política |
Fallido intento para obligar a los jueces a pagar Ganancias
|
2. Economía |
Según FIEL, se mantendrá la recesión industrial
- La industria profundizó su caída en el mes de septiembre, anotando una caída del 8,7% respecto de igual mes de 2017
- En agosto el desplome marcaba un retroceso de 7,2%, según surge del Índice de Producción Industrial (IPI) de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).
- «En el mes, 9 de 10 ramas de actividad mostraron una caída, destacándose el retroceso de la producción automotriz, de químicos y plásticos, de la actividad del complejo metalmecánico y el proceso de petróleo. En el mes también se observó un moderado avance de la producción siderúrgica», destacó el informe.
- Existen indicios que ponen en alerta las inversiones del sector, ya que según el mismo informe la fase recesiva se prolongará y «en el corto plazo no aparecen aún indicios que sugieran una rápida reversión de la misma».
- FIEL también destacó que la caída de la producción de insumos textiles tendrá una caída «a un ritmo superior al promedio de la industria en el periodo enero-septiembre».
- «Las restantes ramas de actividad muestran una caída más profunda que el promedio de la industria, comenzando por los despachos de cigarrillos (4.1%), la producción de insumos químicos y plásticos (5.7%), el procesamiento de petróleo (6.9%) y la producción del complejo metalmecánico que acumula una caída del 7.8%, destacó FIEL.
La compra de dólares cayó un 29% en septiembre
- Según los datos del Informe de Balance Cambiario de octubre dado a conocer por el Banco Central, la demanda de dólares para atesorar cayó 29% frente al nivel del mes anterior.
- Además, el 37% de las compras fueron realizadas por importes de hasta u$s 10.000, en un marco en el cual el 97% de los clientes operaron en este estrato.
- De esta manera, el monto promedio disminuyó 11% respecto a agosto.
- Además, el 37% de las compras fueron realizadas por importes de hasta u$s 10.000, en un marco en el cual el 97% de los clientes operaron en este estrato.
- El informe del BCRA indica además que dentro del sector privado, los principales compradores de moneda extranjera en términos netos fueron los “Inversores institucionales y otros”
- Le siguieron en importancia las compras netas de “Personas humanas”, básicamente por atesoramiento de billetes y viajes al exterior, por unos US$ 1.200 millones, mínimo nivel desde la flexibilización total del mercado de cambios
- A su vez, el déficit neto de la cuenta “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta” registró un descenso respecto al mismo mes del año anterior de 62%, explicado por una caída en los egresos superior a la caída en los ingresos.
- Informe de Consumo y Seguimiento de Precios
Cae nuevamente el consumo en supermercados y shoppings
- En agosto, las ventas de los supermercados a precios constantes -esto es descontando el impacto de la inflación-, cayeron un 4,2% respecto de agosto del año pasado, según reveló el INDEC
- En las góndolas, las caídas más importantes, según el INDEC, se dieron en lácteos, verduras y frutas,productos de rotisería, electrónicos y artículos del hogar.
- También los shoppings registraron una caída de las ventas a precios constantes del 2,6% interanual.
- La retracción del consumo masivo se da en un contexto de menor actividad económica y una presión inflacionaria muy fuerte, que en septiembre llegó al 7,2%
- La caída del consumo prevista para este año será peor a la proyectada: si hasta la mitad de 2018 los números se ubicaban entre 0,5% y 0,7%, ahora la previsión negativa se duplica y llegará hasta un 1,2% negativo.
- Recién en el segundo trimestre de 2019 podríamos ver indicadores positivos para el consumo masivo
- Sin embargo, esto dependerá esencialmente de dos factores: que la economía vuelva a crecer -impulsada en un principio por el campo, si la cosecha es favorable- y que la inflación se desacelere y permita algo de recuperación en el salario real.