Panorama Semanal de Coyuntura

1.Política |
Llega la Cumbre de Líderes del G20 a Buenos Aires
Protestas en rechazo al G20 y al FMI
|
2. Economía |
Lagarde advirtió que la crisis argentina debería revertirse en 2019
- La directora gerente del FMI arribó a Buenos Aires para participar de la Cumbre de Líderes del G20.
- Consultada por su visión de la situación económica del país, Lagarde consideró que «el segundo trimestre de 2019 debería marcar el principio de un giro económico» en la Argentina luego de la recesión que se registra en el país y si bien aseguró que el programa acordado entre el organismo y el gobierno de Mauricio Macri «está funcionando», reconoció que la situación será «dura durante los próximos meses».
- Respecto al grado de éxito del programa acordado con el gobierno de Mauricio Macri la directora gerente afirmó: «Me parece, a partir de lo que veo y de la segunda misión revisora que acaba de completarse, que el programa tal como está, está funcionando y que ha estabilizado la economía y en particular la situación financiera».
- En declaraciones a medios de prensa argentinos, Lagarde no descartó desembolsar más fondos si la Argentina así lo requiere: «Nosotros siempre tenemos la capacidad para acomodarnos, y lo hemos demostrado».
- Lagarde también reconoció las dificultades económicas que enfrenta la sociedad argentina, aunque fue optimista respecto al futuro.
- «Sabemos que esta es una fase difícil que estamos atravesando en este momento, y que los argentinos están atravesando, pero, saben, está funcionando. El programa realmente avanza desde un buen punto de partida desde la perspectiva de la estabilización y ahora es cuestión de mantenerlo, logrando resultados día a día hasta que se revierta la situación, algo que creemos debería ocurrir en el segundo trimestre de 2019, cuando deberíamos ver una caída significativa de la inflación, donde deberíamos ver el comienzo del crecimiento y el final de la contracción» afirmó la directora del organismo.
- Mauricio Macri recibirá a Christine Lagarde este sábado en la Casa Rosada durante un alto del G20.
Se perdieron casi 30.000 puestos de trabajo en septiembre
- En un año marcado por las dificultades económicas, el trabajo formal continúa en merma y según las estadísticas oficiales en septiembre hubo 28.900 empleados en blanco menos que en agosto.
- Tales números incluyen la pérdida 70.000 puestos de labor en 12 meses.
- De esa cifra, 35.600 empleos corresponden a la actividad privada
- Manufacturas reveló 40.000 asalariados menos, Comercio 7.100, Transportes 5.600 y 4.100 menos la construcción.
- La suba se apreció en la Enseñanza Priviada con 7.800, empleo rural 5.100 y minería 3.900. En cuanto a síntomas positivos apenas se reveló que la construcción sobrevive a la corrosión laboral
- Respecto a salarios el promedio de los registrados tuvo un incremento de 25,2%, manta corta si se lo contrasta con la inflación del 40,5%. Los sueldos de los registrados sufrieron una pérdida de poder adquisitivode 10,9% comparado con septiembre del año pasado.
- Las expectativas del gobierno nacional están puestas en avanzar sobre la estabilidad cambiaria, el crecimiento de las inversiones, la recuperación de las economías regionales, y potenciar el consumo, éste último tópico relacionado con la negociación paritaria y de allí buscar rumbo hacia los primeros trimestres de 2019, para «volver a empezar».
3. Informe de Consumo y Seguimiento de Precios
Por la crisis, el 93% de los argentinos cambió sus hábitos de consumo
- Las mayores resignaciones tienen que ver con viajes fuera del país, compras online en el exterior y tecnología. Si bien todos los segmentos tuvieron que hacer recortes en el consumo, aquellos de 35 a 49 años son los que más se están moderando en el gasto.
- Luego de un segundo semestre marcado por la devaluación del peso frente al dólar, y el aumento de la inflación, el 93% de la población declara haber reducido o dejado de lado consumos, según el estudio Re-pensando Gastos de las empresas de investigación Kantar TNS y Kantar Millward Brown.
- «El Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) que elaboramos en Kantar TNS viene contrayéndose desde noviembre 2017, y en los últimos cuatro meses alcanza los índices más bajos de los últimos 14 años. El índice se deteriora principalmente debido a la percepción de la situación de empleo actual que cae 7 puntos”explicó Tomás Veitz, Director de Cuentas de Kantar TNS.
- También sostuvo que “por su parte, la percepción de la situación futura y la compra de bienes durables se mantienen en valores similares a los de septiembre. De esta forma las expectativas económicas parecen estancadas en lo que es el piso de la serie, sin movimientos abruptos, pero sin señales de recuperación».
- A pesar de todo, hay gastos que los argentinos no están dispuestos a resignar. La obra social es lo último que se recorta. Aún así, un 10% ya no lo pudo sostener y lo suspendió. Los seguros e Internet también son fundamentales para los consumidores.
- La mayor moderación se observa en torno a las actividades extracurriculares, la indumentaria y las salidas a restaurantes.
4. Informe Sindical
Continúa el conflicto en Aerolíneas Argentinas: tras la huelga de este lunes, amenazan con más medidas
- Los gremios aeronáuticos de Aerolíneas Argentinas cumplieron este lunes el paro de 24 horas en reclamo de mejoras salariales y en rechazo a las suspensiones por parte de la empresa de 376 empleados.
- Por la medida de fuerza, la compañía debió cancelar 371 vuelos. Hubo más de 40.000 pasajeros perjudicados.
- El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, apuntó contra los dirigentes sindicales y advirtió que el conflicto podría derivar en un “achique” de la empresa.
- Además el ministro descartó nuevamente la privatización de Aerolíneas Argentinas, y aseguró que si esa empresa fuera privada, «hace mucho tiempo que hubiese quebrado».
- «Tenemos que llamar las cosas por su nombre: Aerolíneas Argentinas, si fuese una empresa privada, hace mucho tiempo que hubiese quebrado», sostuvo el funcionario. También, afirmó que este año la empresa «va a recibir 200 millones de dólares de subsidio del Estado. Si no hubiésemos dado esa plata, no hubiese funcionado».
- Si bien los gremios aeronavegantes declararon que la intención es no realizar otra medida de fuerza en lo que resta de la semana, sí podrían realizar otra la próxima semana debido a que la empresa “sigue sin llamarnos a negociar”.