Panorama Semanal de Coyuntura

1. Política |
El gobierno y sus iniciativas económicas
|
2. Economía |
El FMI aprobó la marcha del programa económico y autorizó un nuevo giro
- El Fondo Monetario Internacional aprobó el tercer desembolso del préstamo antes de navidad, al tiempo que el organismo de crédito multilateral volvió a presionar por la implementación de una reforma laboral y previsional.
- Se trata de US$ 7.600 nillones que llegarán a las arcas del Banco Central.
- Con este giro el Ejecutivo ya habrá recibido u$s28.090 millones de los u$s57.100 millones del préstamo total acordado, los cuales serán utilizados para cubrir el déficit y cumplir con vencimientos de deuda.
- En un comunicado, el FMI sostuvo que la administración de Mauricio Macri cumplió con las metas impuestas en el entendimiento, pero advirtió que la recesión puede complicar la promesa de déficit cero de 2019 por la erosión que podría sufrir la recaudación.
- «Será crítico continuar resguardando las metas fiscales de los retos de implementación y de una recaudación más débil de lo previsto», señaló el primer subdirector gerente del Fondo, David Lipton, que también puso luces de alerta al señalar que «la economía argentina aún se está contrayendo y continúa siendo vulnerable a los giros de la actitud de los mercados».
- «También sería importante continuar eliminando las distorsiones del sistema tributario, mejorando la normativa del mercado laboral, creando una base financiera sostenible para el sistema de pensiones, y fortaleciendo la gobernanza», reza el parte de prensa difundido por el organismo.
El desplome de las importaciones mostró que la recesión siguió fuerte en noviembre
- Ayer el INDEC dio a conocer los datos de la balanza comercial de noviembre, que arrojó un superávit de US$ 979 millones.
- Estos datos funcionan como doble indicador: por un lado, dieron cuenta de que el balance comercial comienza a dar un poco de aire a un mercado cambiario todavía muy apretado por la fuga de capitales y los pagos de intereses de la deuda. Por otro lado, dieron cuenta de que la actividad económica continua virtualmente paralizada.
- Lo que mostró el informe del Intercambio Comercial Argentino (ICA) fue que las importaciones tuvieron un derrumbe de 29,2% (34,4% en cantidades) en la comparación con noviembre del 2017.
- Las compras externas de bienes de capital cayeron 40,5% en cantidades. Y las piezas y accesorios de bienes de capital se contrajeron 48,7%. Los bienes intermedios acompañaron con un negativo de 8,8%. Por su parte, las importaciones de bienes de consumo cayeron 30,9% y las de vehículos de pasajeros 48,3%
- Al alivio en términos de divisas se le suma la mejora de 0,7% en la ocupación hotelera de octubre publicada ayer por el Indec, que da cuenta de una mejora también en el balance de turismo.
- Estos datos han puesto de manifiesto el impacto de la recesión sobre la economía.
- Según declaraciones del director de Macroview, Pablo Goldín, coincidió en que «es un dato que tranquiliza en términos de divisas pero que intranquiliza porque demuestra que la recesión es terrible». Y agregó que para el 2019 espera un superávit comercial abultado: «La recesión se va a sostener sobre la importaciones, que van a seguir muy anémicas, y por otro lado la novedad va a ser un aumento de exportaciones, ya que si todo sale bien la cosecha va a rendir. En el 2020 puede aparecer una ayuda complementaria, como las exportaciones de Vaca Muerta».
3. Informe de Consumo y Seguimiento de Precios
El dólar calmo frena el traslado a las góndolas de precios mayoristas
- Por la «pax cambiaria» alcanzada desde la aplicación del esquema de tasas altas y apretón monetario, la inflación mayorista se frenó en noviembre. El Indec informó ayer que el índice de precios internos al por mayor (IPIM) subió 0,1% contra octubre tras varios meses de moverse por encima del IPC.
- Sin embargo, los analistas advierten que el traslado del aumento de costos a las góndolas se contuvo por la recesión y aún no terminó. Y plantean un piso inflacionario de 2% mensual en la primera parte de 2019.
- El IPIM se disparó 71,3% a lo largo del año y 74,1% interanual. Y la inflación minorista, pese a ser récord desde 1991, fue mucho menor producto de la fuerte caída del consumo tras el desplome de los salarios: 43,9% y 48,5% respectivamente.
- Con la mirada en 2019, el economista y director de Epyca, Martín Kalos sostuvo que la inflación difícilmente baje del 2% mensual.
- «Es probable que el IPC encuentre un piso por los aumentos pendientes de costos, en particular por los aumentos de tarifas que van a continuar en 2019 y las paritarias con puja distributiva. Con lo cual, si bien la inflación irá bajando por la política monetaria recesiva y la desaceleración del dólar, es posible que encuentre un piso más alto del que al Gobierno le gustaría y genere que en 2019 la inflación caiga a los niveles previos a esta devaluación pero no menos que eso», remarcó Kalos.
- La inflación empieza a ceder, pero el pass-through pendiente deja un piso elevado. Además, la desaceleración no está garantizada. El riesgo país récord por la desconfianza del mercado en la capacidad de pago de la deuda a partir de 2020 y las elecciones presidenciales son chispazos que pueden encender la mecha de una nueva corrida cambiaria.
4. Informe Sindical
Unos 90 abogados de gremios cuestionan al gobierno y rechazan una reforma laboral
- Inédita alianza de abogados laboralistas vinculados a los sindicatos de diferentes vertientes e ideología dio su primer paso público con un documento extremadamente crítico de la gestión de Cambiemos en lo relativo a lo laboral.
- Con la firma de 90 abogados gremiales, el foro rechazó cualquier intento de reforma laboral y advirtió que el Gobierno la aplica en cada negociación de convenio colectivo. Además, el foro de profesional enumeró una serie de irregularidades en la Secretaría de Trabajo y cuestionó la baja de rango del área de ministerio a secretaría.
- En lo dicho en el comunicado se destaca:
- Un enérgico repudio a la eliminación del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación Argentina y la supresión de gran parte de sus facultades.
- También se denuncia la sistemática violación por parte del gobierno nacional de los derechos vigentes en materia laboral y repudia el proyecto de reforma laboral
- Acusa al gobierno de querer implementar reformas laborales de manera encubierta a través de todo tipo de presiones a los sindicatos para modificar a la baja los Convenios Colectivos de Trabajo con la consecuente pérdida de derechos para las/os trabajadores.
- Los abogados esperan inaugurar con el ministro de la Producción y Trabajo, Dante Sica, una etapa de mayor diálogo de la que tenían con Jorge Triaca.