Panorama Semanal de Coyuntura

1. Política |
El gobierno lanza nueva reglamentación para el uso de armas de fuego por parte de las fuerzas federales
|
2. Economía |
El BCRA bajó la tasa de interés
- Ante la caída de las expectativas de inflación, finalmente ayer el Banco Central eliminó el piso del 60% para la tasa de interés.
- Anticiparon que continuarán monitoreando día a día el comportamiento del dólar y actuarán en caso de que detecten excesos en la toma de riesgo por parte de fondos especulativos (tal como lo hicieron al limitar a principios de noviembre el carry trade que realizaban algunos bancos extranjeros) y confirmaron que el esquema de bandas cambiarias continuará durante todo 2019.
- Para dar mayor previsibilidad al mercado, el BCRA anunció ayer que sostendrá el sesgo contractivo de su política y que planea sobrecumplir nuevamente la meta de base monetaria de diciembre, tal como lo hizo los dos meses previos.
- La entidad se planteó que la sumatoria del dinero en poder del público y los depósitos de los bancos cierre diciembre al menos $16.000 millones por debajo del objetivo de ese mes.
- Teniendo en cuenta que diciembre suele ser un mes de mayor demanda de dinero, el Central tenía permiso para expandir un 6,3% la base monetaria, lo que implicaba largar a la calle alrededor de $80.000 millones, que se sumarían a los $69.818 millones que deberá emitir para poner fin a las Lebac. Ahora, según indicaron ayer desde la entidad, la expansión se reducirá a cerca del 5 por ciento.
- La intención del Central es emitir una clara señal al mercado de que va a contener la expansión monetaria para evitar shocks sobre el dólar y lograr que baje la inflación.
- En los primeros días luego de eliminado el piso a la tasa de interés, la misma perforó el piso en la licitación de Leliq, al ubicarse en el 59,1%.
- Así la tasa rompió un nivel que había cruzado 98 días atrás, cuando el 30 de agosto el entonces presidente del Banco Central, Luis Caputo, la llevó al 60% como herramienta de emergencia para frenar una nueva corrida contra el peso.
Especialistas estiman que la economía no llegará a recuperarse para las elecciones de 2019
- Ayer se realizó el seminario Perspectivas Económicas 2019, organizado ayer por la revista especializada Bank Magazine, en la Bolsa de Comercio, y del que participaron funcionarios y ex funcionarios clave del gobierno de Cambiemos.
- El seminario contó con la presencia del expresidente del Banco Nación, Carlos Melconian, así como la expresidenta de Aerolíneas Argentinas, Isela Costantini, el actual presidente del Banco Nación, Javier González Fraga, y al vicepresidente del BCRA, Gustavo Cañonero.
- La tasa de interés y sus consecuencias sobre las pyme, el empleo y la actividad productiva fueron los hilos conductores del encuentro. Según el diagnóstico de los expertos, el dilema de la tasa es claro: si el BCRA convalida una baja de la tasa y los activos en pesos ofrecen menos rendimiento, corre el riesgo de que crezca la demanda de dólares. Si no la convalida, se expone a las críticas por el estrangulamiento que sufren las pyme, el empleo y la actividad.
- Cañonero ayer adelantó que en diciembre se sobrecumplirá la meta, por lo cual todo parece indicar que no habrá baja radical.
- Carlos Melconian, afirmó: «Para permitir una baja drástica el FMI va a querer ver una desinflación acumulada de 12 meses. Ahí el Gobierno, como hacía Federico Sturzenegger cuando estaba al frente del BCRA, va a querer agarrar el último mes, que muestra desaceleración, y elevarlo a la 12 como proyección. Pero el FMI le va a decir no me jodas, recién en 12 meses se llega a ver en la realidad eso que dice».
- Por su parte, Isela Costantini, actual general manager del Grupo financiero GST, en una de las intervenciones más resonantes de la jornada: «La tasa puede generar un efecto dominó. El costo de fondeo de las empresas está en una situación muy compleja. Lo que preocupa es que arrastre a más pyme y que eso implique que aumente más el desempleo. Están estranguladas y algunas no tienen la posibilidad de achicar turnos. Corren el riesgo de tener que cerrar. Y la preocupación es, una vez que cierren, cómo se recupera ese empleo».
- De hecho, para Melconian el repunte aún no está a la vista. Ahí la discusión es sobre letras y para él durante el 2019 más que recuperación habrá estancamiento dentro del pozo.
- Algunos ven que la dinámica será como una V. Otros como una L y ese es su caso. «¿Puede llegar a las elecciones con la economía en reactivación? No. Lo único que hace V en el segundo trimestre es el campo. El resto hace una L, buscando la patita de la U. El problema es que conocemos la historia y sabemos que la patita de la U, cuando hay elecciones sin un ganador claro en las encuestas, tarda en llegar».
3. Informe de Consumo y Seguimiento de Precios
En lo que va del año, la venta de autos acumula una caída de 9%
- Las ventas de autos 0km en noviembre alcanzaron las 39.565 unidades, lo que representó una caída interanual del 45,8% y el sexto mes consecutivo de retracción, de acuerdo al reporte de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara).
- Con las cifras de noviembre, el acumulado de los once meses trascurridos en el año asciende a 774.571 unidades, lo que consolida también la caída del 9,2% comparado con ese mismo período de 2017, en el que se habían registrado 853.413 vehículos.
- El informe de Acara precisó que el número de vehículos patentados durante noviembre ascendió a 39.565, lo que muestra una baja de 18,5% en la comparación intermensual, ya que en octubre de este año se habían registrado 48.571 unidades.
- Si la comparación es interanual, la caída se eleva al 45,9%, ya que en noviembre del año pasado se habían patentado 73.145 unidades.
- En el análisis de las ventas por marcas, se destaca que en el undécimo mes del año Renault alcanzó los 5.799 patentamientos, seguido por Volkswagen (5.608); Toyota (5.456); Chevrolet (4.834) y Ford (4.391).
4. Informe Sindical
Por el conflicto docente, las escuelas bonaerenses ya suman 29 días sin clases
- El ciclo lectivo 2018 concluye como el más pobre en términos de cumplimiento del calendario escolar en la provincia de Buenos Aires. Las jornadas de clase perdidas llegaron a 29.
- Muy lejos quedó la meta de 180 días de clase por año, ya que sólo pudieron dictarse 151.
- A pesar de las múltiples ofertas, el gobierno y los gremios nunca llegaron a un acuerdo a lo largo del año.
- La última propuesta salarial del gobierno provincial implicaba una suba interanual para 2018 del 32%, más 4% por presentismo, y 1,7% de materiales didácticos, lo cual daría casi el 38%. Fue rechazada.
- La gobernadora María Eugenia Vidal pagará a los casi 300.000 maestros un bono de $7.000 que ofreció como parte de la paritaria.
- El pasado lunes 3 de diciembre los sindicatos docentes encabezaron una protesta contra la Legislatura bonaerense en La Plata, donde se debatía el proyecto provincial del año próximo.