Panorama Semanal de Coyuntura

1. Política |
Primer encuentro bilateral entre Macri y Bolsonaro
Marcos Peña recibió a Pichetto para negociar el temario de las sesiones extraordinarias de febrero
|
2. Economía |
El 2018 cierra con récord de inflación
- Finalmente la inflación del 2018 fue la más alta desde la salida de la híper en 1991 y llegó a 47,6%. Superó los picos anteriores de 41%, que se dieron en 2016 y 2002.
-
- En total, en lo que va de la presidencia de Maurio Macri, la suba de precios es de 160% y llegará a 245%, según lo que esperan los analistas privados. Es decir que la canasta del IPC más que triplicará el nivel de precios recibido.
- La inflación de diciembre fue de 2,6%.Visto contra los registros de septiembre y octubre es un número menor, pero sigue siendo muy alta.
-
- Así, la inflación volvió a niveles del tarifazo de principios de año, pre corrida, y tanto los economistas como el Gobierno esperan que, por las nuevas subas de regulados, continúe como piso en esos niveles hasta abril.
- Respecto a los pronósticos para 2019, una alta fuente de la autoridad monetaria sostuvo: «Nosotros no damos estimados a futuro, bajo ningún punto de vista queremos parecernos al modelo anterior de metas de inflación. Pero estamos preparados para que los próximos meses sean parecidos a estos, porque ahora esperamos el nuevo ajuste de precios regulados y las paritarias. Así que la inflación va a seguir en estos niveles».
- Así, si bien el Ejecutivo mostró en el Presupuesto 2019 la expectativa de lograr una inflación de 23%, que el BCRA no pretende hacer propia al menos en forma explícita, los privados ya esperan una por encima de 30%.
-
- Desde LCG, la economista Melisa Sala afirmó: «Entendemos que, a partir de mayo, en un escenario de estabilidad cambiaria, las anclas que implican un programa monetario rigurosamente contractivo y una actividad recuperándose en el margen, garantizarán menores subas de precios en la segunda mitad del año. Proyectamos una inflación desacelerando a tasas del 32% interanual a diciembre de 2019».
- Así, la emisión cero, el freno a «la maquinita», incluso para financiar al Tesoro, y la súper tasa, no parecen estar alcanzando para desinflar en forma significativa, aunque sí para poner un techo, siempre y cuando no haya un evento disruptivo que dispare al precio del dólar. Desde el Central consideran que no caer en el error de las gestiones anteriores, apurando la suba de tasas, será la actitud a seguir.
Predicciones 2019: más aumentos y estancamiento del consumo
- La suba de precios al consumidor de enero se ubicará en torno al 2,5% y se mantendría en ese nivel hasta abril, de acuerdo a las estimaciones de la consultora Ecolatina, luego de que el Indec dio a conocer el martes que la inflación de 2018 fue del 47,6%, la más alta en 27 años.
-
- «Nuestras estimaciones preliminares marcan que la suba de precios se ubicará en torno al 2,5% en enero», se resaltó desde la consultora al explicar el avance «motorizado por aumentos en agua y transporte, servicio telefónico, bienes y servicios asociados al turismo» por alza estacional.
- Por el contrario, el informe advirtió la posibilidad de registrar menores aumentos en alimentos e incluso una baja del combustible, en torno al 1% a nivel nacional, que contribuirán a que la desaceleración de la inflación continúe como vino ocurriendo en los últimos dos meses.
-
- No obstante, el informe consideró «probable que la suba de precios se mantenga en torno al 2,5% entre febrero y abril ya que tendrán lugar los incrementos de servicios públicos más importantes, que sumarán presiones inflacionarias directas e indirectas».
- En este sentido, los aumentos de electricidad previstos para febrero y marzo y gas en abril incrementarán los costos de producción de otros bienes y servicios, incentivando aumentos de segunda ronda. A esto se agregarán nuevas recomposiciones salariales en los primeros meses del año, que responden a la pérdida del poder adquisitivo registrada en 2018.
- Para Ecolatina, a la recomposición salarial de principios de año se le sumará las paritarias “modelo 2019” en torno al 20% o 25% que «impulsarán una significativa suba nominal» de las remuneraciones de los trabajadores formales.
-
- Pero a pesar de considerar que en el acumulado de los próximos 12 meses los salarios le ganarían la carrera a los precios, «el consumo no despegará en el año electoral». Eso se explica porque «aún considerando las actualizaciones, el salario real permanecerá por debajo del promedio 2018», tras una caída interanual superior al 10%, y por otro lado, producto del salto en el costo de financiamiento, el gasto a crédito continuará deprimido.
- Por último, los ajustes ya anunciados en bienes y servicios básicos y difíciles de sustituir ( Servicios Públicos en febrero y abril; prepagas en febrero; educación en marzo) provocarán que la mejora del “salario real disponible para consumo” sea menor a la efectiva.
3. Informe de Consumo y Seguimiento de Precios
Las familias necesitaron $63.546 para vivir en diciembre
- Una familia integrada por cuatro personas necesitó $63.546 para vivir durante un mes en la Ciudad de Buenos Aires.
- El dato fue publicado por el economista Fernando Barrera junto al CESyAC y tiene una particularidad que lo diferencia de la canasta de pobreza que realiza todos los meses el Indec: incluye el costo del alquiler.
-
- Según el informe la canasta básica de una familia tipo llegó a un valor de $13.809 para lo referido a productos de consumo masivo y a $49.737 para los servicios básicos para el hogar, lo que incluye alquiler e impuestos, por un total de $19.784, y el pago de las tarifas de la vivienda, por $6.355.
- Según el Indec, la mediana de los salarios, tal lo que se desprende del informe Evolución del ingreso del tercer trimestre, que se realiza en base a los datos de la EPH es de $14.660 y el promedio de $18.172. Incluso el salario medio del decil más rico es de $54.604.
4. Informe Sindical
Vuelve la conflictividad con los gremios aeronáuticos
|