Panorama Semanal de Coyuntura

1. Política |
El oficialismo busca acuerdo del Senado para el debate por la extinción de dominio
|
2. Economía |
Dujovne reconoció que la economía cayó 2%
- El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, estimó que la economía argentina cayó «en torno al 2%» en 2018, y afirmó que para el país es «muy importante lo que suceda en Brasil».
-
- «No tenemos los datos del cuarto trimestre de 2018, los números todavía no fueron publicados, pero la Argentina enfrentó una contracción del PBI durante ese año en torno al 2%, pero aún no tenemos los números exactos», señaló el funcionario al ofrecer una conferencia de prensa en Davos, donde participa del Foro Económico Mundial junto con el presidente del Banco Central, Guido Sandleris. «La mayor caída del PBI en la Argentina se produjo en la segunda mitad del año pasado», enfatizó el ministro.
- En otro orden, destacó las inversiones de China en la Argentina, pero aclaró que no se le da ventaja a un país por encima de otro.
- Hoy el funcionario tendrá un encuentro con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde. Del encuentro participará también David Lipton, primer subdirector gerente del FMI y segunda máxima autoridad del organismo multilateral, Sandleris y el secretario de Finanzas, Santiago Bausili. Durante el mismo, se analizará la marcha del acuerdo que el organismo firmó con la Argentina.
-
- Tras la cumbre podría anunciarse oficialmente la aprobación de las metas del último trimestre del año luego de que se cerrara 2018 con un déficit fiscal en torno a 2,4% del PBI, por debajo del 2,7% pactado con el FMI.
- Dujovne se reunirá también con Marcos Troyjo, viceministro de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales de Brasil, en el segundo encuentro oficial que el gobierno mantiene con los funcionarios de ese país tras la visita que el presidente Mauricio Macri realizó al mandatario Jair Bolsonaro.
El Banco Central asegura a los empreserios que sin crecimiento no habrá baja de tasas
- El viceepresidente del BCRA, Gustavo Cañonero, dio señales de que no habrá bajas de la tasa de interés en el corto plazo, contrario a las exigencias de buena parte del mundo productivo, virtualmente ahogado por el racionamiento del crédito.
-
- Para la autoridad monetaria, la economía argentina presenta una particularidad: el impulso del crédito no genera crecimiento de la actividad económica sino que el orden es al revés, el crecimiento genera mejoras en el crédito. Así, la prioridad es estabilizar las variables nominales, que eso ponga a las máquinas a funcionar y que entonces el crédito reactive.
-
- Cañonero recogió el guante de las críticas y afirmó: «Hay mucha preocupación sobre que un programa monetario tan exigente como el que estamos aplicando impide el crecimiento crediticio y que eso tiene impacto en la actividad. En realidad si se observan los datos se ve que en los últimos años siempre la suba del PBI anticipa a la del crédito y no al revés. En Argentina no pasa que el crédito genere crecimiento».
-
- Y agregó: «Una explicación para este fenómeno es que el crédito en Argentina es apenas el 5% del producto y nada más. En otros países esa proporción es mucho más grande. Esto ayuda a pensar que una vez que haya estabilidad y veamos indicios de recuperación veremos una recuperación del crédito».
- En esas frases se resume el laberinto de la economía actual. Ante cada dato de desplome de la producción y de uso de capacidad instalada, los empresarios destacan que la caída del consumo interno, y a la vez las tasas de interés exorbitantes, que impactan en unos costos ya crecientes por la inflación mayorista de 73,5% interanual, hacen impensable la idea de una recuperación para el sector productivo.
- Desde el BCRA separan algunas de esas variables y entienden que, para la producción, mucho peor que una tasa alta es una macro inestable como la del período abril-septiembre del 2018, con el tipo de cambio disparándose y arrastrando consigo a los precios y a la capacidad de compra de los salarios. Los empresarios exigen tasas más bajas y el BCRA teme que al bajarla se dispare el precio del dólar.
3.Informe de Consumo y Seguimiento de Precios
El consumo masivo sufrió su peor caída en noviembre
- Los indicadores de consumo oficiales mostraron en noviembre su quinta baja interanual consecutiva y se extendió a todos los segmentos y rubros, al tiempo que la tarjeta de crédito fue el modo favorito de pago de las familias, a pesar de las tasas prohibitivas de financiamiento. De acuerdo a los informes difundidos ayer por el Indec, las ventas en supermercados cayeron 12,5% medidas a precios constantes, mientras que en el canal mayorista descendieron 14,7% y en los shoppings, 16,3%.
-
- En el caso de los súpermercados, se trata del retroceso más grande del 2018, ya que superó la contracción del 9,9% de octubre y de 7,9% de septiembre. Desde el primer dato negativo de julio de 2,8%, el derrumbe en la comparación anual crece mes a mes.
- El especialista Damián Di Pace explicó que noviembre «fue el peor mes en lo que respecta al consumo masivo» y que podría haberse tocado un piso si se tiene en cuenta que en diciembre la inflación bajó y el aguinaldo y el bono lograron recuperar una parte del poder adquisitivo perdido.
-
- «Nunca nos había pasado que todos los rubros dieran abajo, siempre hay alguno que arroja un resultado al alza», puntualizó el experto, que destacó que el dato negativo en autoservicios mayoristas indica que «ya no hay desplazamiento» a ese segmento. «Se terminó el mito, la gente ni siquiera se stockea», planteó.
- En ese sentido, la consultora LCG estimó que en octubre y noviembre los ingresos que ajustan por movilidad como las jubilaciones habían caído 18,3% interanual y 19,7% respectivamente -previo al ajuste de diciembre-, en tanto los salarios formales empeoraron 10,7% y 12%.
-
- «Sin embargo, no todas las provincias sufren la caída del consumo de igual manera. Para las 5 más afectadas (sobre todo las provincias del norte del país), el desplome supera el 20% interanual. En el otro extremo, las 5 que sufrieron menores pérdidas registraron bajas de menos del 10% (entre ellas, la CABA)», precisó la firma en un reporte.
- Di pace añadió que subieron las operaciones con tarjeta de crédito en un pago o hasta tres cuotas a pesar de las altas tasas de interés, y también vía débito.
-
- Entre los factores a tener en cuenta para una reactivación, Di Pace mencionó la tasa de interés, el dólar «que se va a empezar a mover por la incertidumbre de las elecciones y la banda de flotación», y el cierre de las paritarias que determinarán el grado de recuperación del poder adquisitivo. Hasta entonces, se vienen meses con datos negativos porque se compararán con los mejores del 2018, antes de que se iniciara la corrida cambiaria.
4. Informe Sindical
Sindicatos rechazan cambios previsionales a sus convenios
- Dentro de los tonos más fuertes que se expresan desde la CGT, fue la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), que lidera Juan Schmid, la que anticipó su rechazo a cualquier modificación de regímenes sistema previsional para los convenios de esos trabajadores.En el mismo bloque transportista, el líder de La Fraternidad, Omar Maturano, aseguró que la misma resistencia será efectiva ante el menor intento de cambiar la edad jubiliatoria como busca imponer el FMI desde su rango de acreedor al país.
-
- «No hay posibilidad de que modifiquen nada sin la participación de las organizaciones sindicales», le resumió el ferroviario al tiempo que acotó que la central de Azopardo evalúa un paro general todavía sin fecha pero con «sobrados motivos» para efectuarlo.
- En cuanto a los convenios específicos, la CATT aprecia que este año buscarán ajustar la partitura previsional respecto a la normativa vigente desde diciembre de 2017. «El Gobierno se comprometió con el FMI a llevar adelante una reforma previsional pero no vamos a permitir que esos cambios perjudiquen la calidad de vida de nuestros jubilados» aseguró Schmid.
-
- En la CATT recordaron que respecto a el transporte los regímenes jubilatorios permiten acceder al beneficio a una edad menor y/o con menos años de servicios con aportes que los requeridos por el régimen general «que están motivados en el envejecimiento prematuro que provoca la naturaleza de actividades riesgosas o insalubres, tales como embarcados, personal de empresas aéreas o portuarias, conductores de transporte o ferroviarios», enfatizó el ex triunviro.
- Schmid consideró también que el «léxico» de interpretación del Ejecutivo abre más que surcos al avance flexilibilizador y no de manera casual ya que es la prédica que apuntan funcionarios en sus expresiones a los medios cuando denominan a esos convenios como «de privilegio» y acotó «es más que erróneo ya que se confunden con los sistemas que permiten obtener un 82% móvil denominados especiales, diseñados para jueces, diplomáticos, investigadores del Conicet y docentes universitarios».