Panorama Semanal de Coyuntura

1. Política |
Cristina Kirchner vuelve a aparecer públicamente presentando su libro «Sinceramente»
|
2. Economía |
En el primer aniversario del FMI en Argentina, los salarios reales cayeron 11,8% y la economía se contrajo un 3,7%
- Ayer la misión del FMI que revisará las cuentas públicas y evaluará si el país accede al quinto desembolso. El arribo ocurrió justo cuando se cumplía un año desde aquel mensaje oficial en el que el presidente Mauricio Macri anunció que el Gobierno iniciaría las negociaciones para un acuerdo stand by.
-
- El ajuste fiscal hasta llegar a déficit 0%, la emisión de base monetaria 0% y las restricciones para intervenir en el mercado de cambios dispararon el precio del dólar y la inflación y derrumbaron al salario real y la actividad.
- La medición desestacionalizadas del EMAE muestra que entre abril del 2018, último dato antes de acudir al Fondo, y febrero, el último mes publicado por el Indec, el PBI cayó 2,8%. Si a ese número se le suma la proyección de una contracción de 1,1% del ICAE de la Universidad Di Tella para marzo, la caída fue de 3,7%. En abril se espera algún repunte, aunque para el Grupo SBS se registró una nueva contracción de 0,4%. En ese caso abril del 2018 contra abril del 2019 registraría una baja de 4,3%.
- En materia inflacionaria, la inflación no se desacelerará en los próximos meses debido a la «falta de un plan integral» para coordinar las expectativas y al impulso que tomaron las paritarias, de acuerdo con un informe difundido hoy por la consultora Ecolatina.
-
- «Incluso en el escenario en el que las presiones cambiarias logren ser domadas por el Banco Central, no esperamos que se observe durante los próximos meses una significativa desaceleración de la inflación«, indicó la consultora.
Industriales exigen al Gobierno dar marcha atrás con las modificaciones en la tasa para las exportaciones
- El pasado lunes, el Ejecutivo publicó un decreto en el Boletín Oficial por el cual aumentó desde ayer la tasa de estadística de 0,5% a 2,5% para las importaciones hasta el 31 de diciembre de 2019. Sin embargo, el cruce con el sector privado se originó por la decisión oficial de incluir a las exportaciones dentro del cobro del derecho
-
- El Gobierno prometió ese mismo día que ayer se rectificaría el decreto y las ventas externas seguirían excluidas, pero ello no ocurrió.
- El secretario general de la cámara metalúrgica Camima, Aldo Lo Russo, reclamó que «la medida sea corregida con urgencia, porque una tasa al 2,5% te corre del mercado exportador». En este sentido, indicó que «a la suba de las retenciones y la baja de los reintegros del año pasado, ahora se suma esto y la competitividad desaparece».
-
- «Es confuso el decreto. Y como modifica muchos anteriores donde figuraban las exportaciones, realizarán una aclaración desde la Afip en el sentido de que las exportaciones no son base imponible. Nos dijeron que iban a estar redactando y firmando la aclaración de la Afip», habían expresado algunas fuentes industriales anteayer. Mediante el decreto 332/2019, el Ejecutivo incrementa la tasa de estadística que grava a todas las importaciones.
- Por otra parte, la industria aceitera también pidió rever la medida a través de una carta al Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne.
-
- En la misma aseguran que la medida impactará en la importación de soja y aumentará la presión impositiva hacia el sector. Según el sector, se pagarían 28 millones de dólares adicionales en impuestos, los que representan 8 dólares más de impuestos por toneladas
-
- Esta situación estarían atravesando diversas industrias del país, como por ejemplo la industria automotriz y autopartista, que deben importar insumos intermedios para la elaboración de los bienes finales.
3. Informe de Consumo y Seguimiento de Precios |
Con un 4,9% de aumento en promedio, el gobierno renovó Precios Cuidados
|