LUNES | 29 |
|
|
MARTES | 30 |
|
|
MIÉRCOLES | 31 |
|
|
JUEVES | 01 |
|
|
VIERNES | 02 |
|
Sin duda una de las novedades del proceso electoral del año en curso ha sido la aparición de dos espacios políticos hacia la derecha del espectro ideológico, que buscan captar a los votos de un electorado desencantado con Cambiemos. Se trata por un lado del Frente Nos, que lleva en su boleta presidencial al binomio Juan José Gómez Centurión – Cynthia Hotton y el Frente Despertar, liderado por el siempre polémico economista, José Luis Espert.
Se trata en definitiva de dos fugas de la coalición social que apoyó a Cambiemos en 2015 y 2017, pero que ahora busca otras opciones de representación. A pesar de esto, el sujeto representado por Gómez Centurión y Espert no es el mismo. Mientras que el primero busca captar el voto de los sectores celestes, movilizados desde el año pasado en rechazo a la legalización del aborto, el segundo aspira a representar a aquellos ciudadanos desilusionados con la gestión económica de Mauricio Macri.

José Luis Espert en su acto de lanzamiento de campaña en el microestadio de Ferro.
En números, las encuestas anticipan magros resultados para ambos frentes. Mientras que los sondeos de julio de Management&Fit han arrojado un 4,7% para Espert y un 1,9% para Gómez Centurión en las PASO, Synopsis prevé un 3,9% para el economista, al tiempo que los votos de Centurión quedan disueltos en la categoría “Votaría a otra fórmula” con un 2,1%.
La urgencia en el armado de campañas y listas, la falta de recursos económicos y de candidatos propios, así como la creciente polarización entre Juntos por el Cambio y el Frente de Todos, dificultan las posibilidades de crecimiento de estos dos espacios.
Dado que el Frente Nos podría no superar el mínimo de 1,5% requerido en las PASO para competir en octubre, es a Espert quien más preocupa a Cambiemos, ya que los votos que se fugan al Frente Despertar podrían inclinar definitivamente la balanza contra la reelección de Mauricio Macri. El discurso del economista, exponente extremo del liberalismo, combina críticas al populismo de Cristina Kirchner con desencanto por el reformismo tibio y fallido del presidente.
Por insólito que parezca, esta amenaza para la continuidad de Cambiemos viene de la mano de un frente que casi no tiene candidatos en las provincias. En efecto, según el registro de la Cámara Nacional Electoral, sólo tiene postulantes a senador y diputado en la Ciudad y a diputado en Córdoba y Santa Fe. Además, luego de que la Justicia Electoral diera de baja toda su lista bonaerense, Espert se ha quedado sin candidatos a gobernador.
La traición de sus aliados, las reiteradas intervenciones de la Justicia y la astucia de los rivales no han cesado de sembrar obstáculos en el camino de José Luis Espert hacia la Casa Rosada. Primero Miguel Ángel Pichetto negoció la incorporación del conservador de Alberto Asseff, cabeza de UNIR, partido asociado al frente de Espert, a la lista de diputados bonaerenses de Juntos por el Cambio, sembrando dudas de la viabilidad de la candidatura del economista al filo del cierre de listas. Luego sus candidatos a la jefatura de gobierno de la Ciudad optaron por renunciar y por último, se conoció la mencionada decisión de la Justicia bonaerense, que dejó al Frente Despertar con boleta corta en el distrito más importante del país.
Por insólito que parezca, esta amenaza para la continuidad de Cambiemos viene de la mano de un frente que casi no tiene candidatos en las provincias.
El salto de José Luis Espert a la política y el armado de su Frente Despertar recuerdan a la Unión de Centro Democrático (UCeDé) de Álvaro Alzogaray en los años ’80. Aquel patriarca del liberalismo argentino supo crecer del 3,6% de los votos en las legislativas de 1985, a 5,65% en las de 1987, alcanzando su apogeo en el 7,1% en las presidenciales de 1989.
Hoy, el añoso partido de Don Álvaro es el principal apoyo del economista y su logo vuelve a verse en actos políticos, como el lanzamiento del candidato presidencial en el microestadio de Ferro. Extraña paradoja la de los seguidores el hombre que llamó a pasar el invierno, ya que al quitarle votos a Cambiemos podrían entronizar el regreso del populismo económico que tanto temen. Otra profesía autocumplida.
Junio registró el décimo mes de superávit comercial consecutivo
Las expectativas de inflación para los próximos doce meses rondan el 30%
En mayo, las ventas en los supermercados cayeron 13,5% y en shoppings 18,7%
Pichetto se acercó al sindicalismo para conformar un «espacio de diálogo»
|
A menos de un mes de las elecciones primarias en la Argentina, el economista Luis Secco, integrante del Consejo Asesor de LLYC y director de [email protected] Económicas, analiza el programa económico del Gobierno para el área de Asuntos Públicos de la oficina de Buenos Aires.
¿Hay efectivamente atraso cambiario? ¿Cuál es el programa económico que tiene más chances de éxito? Tres minutos para entender las claves económicas preelectorales y qué puede pasar después de los comicios.
LUNES | 22 |
|
|
MARTES | 23 |
|
|
MIÉRCOLES | 24 |
|
|
JUEVES | 25 |
|
|
VIERNES | 26 |
|
A poco más de tres semanas para las elecciones primarias del 11 de agosto, Argentina ha entrado en modo campaña y la política, luego de meses de haber perdido protagonismo frente a las noticias económicas, recupera ahora su centralidad en los medios. En efecto, el dólar escaló pero la discusión desatada por los deslices de Alberto Fernández con tres periodistas el mismo día recibió más atención, mientras que las placas de los noticieros han retirado el indicador del riesgo país de sus emisiones.

Miguel Ángel Pichetto esta semana en su paso por Mendoza.
Sin duda esta última semana se trató de una muy particular, marcada por los 25 años del atentado a la AMIA en Buenos Aires, los actos conmemorativos y la declaración del Hezbollah como agrupación terrorista por parte del gobierno argentino. Otra vez, aunque de manera tangencial, la política exterior del país aparecía en el debate público.
Más allá de haberse detenido por esta jornada marcada por la memoria y reclamo de justicia, la campaña prosiguió. Desde Juntos por el Cambio, Vidal y Macri pasaron por el municipio bonaerense de San Martín, donde inauguraron un nuevo Metrobus ante la expresión desencajada del intendente local Gabriel Katopodis.
Además, el presidente pasó por Mendoza junto a su candidato a vice, Miguel Ángel Pichetto, que se ha incorporado al modo de hacer campaña del PRO. En efecto, en la provincia cuyana, el senador dio el discurso de apertura del acto, de pie en una plataforma rodeado a 360° por su público. Sin embargo, a pesar de adoptar algunos modos de Cambiemos, Pichetto nunca será Miguel Ángel, así como no renunciará al traje y la corbata. Antes de ceder la palabra al gobernador Cornejo, el senador por Río Negro proclamó que el orden, la administración y el crecimiento serán las bases de un nuevo gobierno de Mauricio Macri, en lo que pareció una versión aggiornada de la paz y administración prometidas por Julio Argentino Roca en 1880.
Desde el Frente de Todos, Alberto Fernández se desempeña por primera vez en mucho tiempo como candidato y, a su vez, como jefe de su campaña. Una posición difícil, que lo obliga a planificar y encabezar una campaña donde su frente tiene múltiples voceros, múltiples públicos y múltiples mensajes, que tienden a contradecirse. Tal vez el ejemplo más reciente, haya sido la controversia entre Guillermo Nielsen y Axel Kicillof, luego de que el primero lo haya calificado de “marxista disfrazado de keynesiano”.
Mientras tanto cabe preguntarse: ¿Dónde está Cristina Kirchner?. Tras su protagonismo ganado de la mano de la publicación de su libro Sinceramente, su reconciliación con el peronismo y su renunciamiento a la presidencia, Cristina se ha corrido del lugar central del escenario político. La enfermedad de su hija, las múltiples causas judiciales que enfrenta y la necesidad de captar un electorado más moderado, parecen haberla persuadido de delegar su rol político en algunos albaceas, como la campaña en Alberto, el armado y las negociaciones en su hijo, Máximo Kirchner.
1. Política |
En la provincia de Buenos Aires, el gobierno necesita más votos de los que obtuvo Cambiemos en 2015 y 2017 y el PJ comienza a alinearse
|
2. Economía |
El Índice de Precios al Consumidor aumentó 2,7% en junio
- Según el informe difundido esta semana por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), la inflación de junio fue de 2,7 %, un resultado que se mostró en línea con lo que esperaban los analistas y consultoras. Fue el registro más bajo desde diciembre y la tercera caída consecutiva. En julio se espera que sea más baja.
-
- En lo que va del año acumula un aumento de 22,4 % y 55,8% a nivel interanual según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
- Al analizar la suba mensual por sectores, se observa que los precios que más subieron en junio fueron los de comunicación (7,1%), recreación y cultura (3,7%); salud (3,6%) y equipamiento y mantenimiento del hogar, (3,4%). Mientras que los alimentos, se incrementaron en promedio, 2,6%.
-
- En junio recayó la tercera (y última) cuota de aumento del gas (aproximadamente 8%); un alza más moderada de los combustibles (2%) por reducción del componente impositivo, y el aumento en telefonía móvil (8%). Entre todos sumaron 0,6 puntos de inflación.
- El impacto de la inflación, según las regiones geográficas, mostró que la presión más fuerte se dio en noreste (2,9%) y el noroeste (2,8%), mientras que la más baja estuvo en el Gran Buenos Aires (2,6%). Ayer, el organismo estadístico de la Capital Federal, informó que la suba en el ámbito porteño fue del 2,8%.
- En la misma línea descendente, el índice de precios al por mayor, también del Indec, mostró una suba del 1,7% mensual y 60,8% interanual.
-
- «En términos interanuales, el nivel se encuentra 3,1 puntos porcentuales por debajo del nivel de mayo de 2018. Sin embargo, esta diferencia se redujo respecto a abril (-6,0 p.p.) y a marzo (-8,0 p.p.), lo que indica una recuperación en el margen», agregaron.
La utilización de la capacidad industrial se recuperó en abril, pero sigue por debajo del año pasado
- Según el informe del INDEC, el uso de la capacidad de producción de las industrias alcanzó en mayo último un promedio del 62%, el nivel más alto de los últimos seis meses, aunque se mantuvo 3,1 puntos porcentuales por debajo del mismo mes del 2018 (65,1%).
-
- Así, la utilización de la capacidad instalada industrial registró en mayo una leve mejora del 0,4 puntos respecto de abril.
- No obstante, según el último relevamiento del Indec, el 38% de la capacidad productiva de la industria argentina se encuentra en estado ocioso.
- Los resultados dan para distintas interpretanciones. Si bien el registro de mayo es el más alto desde noviembre del año anterior, cuando se ubicó en un promedio del 63,3%, en la medición interanual se mantiene por debajo de los niveles del año anterior.
- Desde el Gobierno ven el «vaso medio lleno» y señalaron que la utilización del 62% «si bien se encuentra por debajo del nivel observado en mayo de 2018, la diferencia interanual fue bastante menor a la registrada en los meses anteriores, lo que denota una recuperación en el margen».
- Todos los sectores relevados por el INDEC se encuentran con promedios de entre 5 y 10 puntos porcentuales por debajo del nivel de un año atrás.
-
- Los sectores con una utilización superior al nivel general fueron refinación del petróleo (78,3%), industrias metálicas básicas (77,5%), sustancias y productos químicos (70,8%), productos del tabaco (70,8%), papel y cartón (64,8%), productos minerales no metálicos (64,8%), y edición e impresión (63,8%).
-
- Los bloques que se ubicaron por debajo del nivel general de la industria son: productos alimenticios y bebidas (60,5%), productos textiles (54,6%), productos de caucho y plástico (50,9%), la industria metalmecánica excepto automotores (49,9%) y la industria automotriz (36,6%).
3. Informe de Consumo y Seguimiento de Precios |
En junio el consumo cayó un 7,9% interanual
- El mes de junio cerró con la mayor caída del año en las ventas de los productos de la canasta básica, con números especialmente negativos en rubros como lácteos, alimentos congelados y bebidas, todos con bajas de dos dígitos.
-
- De acuerdo al Índice Express que elabora la consultora Nielsen, en junio la demanda de los artículos de la canasta básica (alimentos, bebidas, tocador y limpieza) registró un retroceso del 7,9% en unidades frente al mismo mes de 2018. La baja fue la más profunda del año, superando por unas décimas al -7,5% que se había producido en marzo, en medio de lo que era en ese momento una nueva corrida contra el peso.
- El dato más llamativo es que esta nueva caída del consumo se registra en momentos en que la inflación había empezado a dar señales de una desaceleración (en unas horas se espera que se informe que el costo de vida de junio cayó por debajo del 3%), lo que alentaba las esperanzas de los empresarios del sector y de los funcionarios de que lo peor de la recesión ya había pasado.
- Según los datos de Nielsen, en junio la categoría «alimentos frescos, lácteos y congelados» fue la más castigada con una baja del 15% en las ventas, seguida por bebidas (-11,4%) y artículos de limpieza (-6,4%). Apenas un poco mejor le fue al rubro cosmética y tocador, que cerró el mes con una baja del 3,5%, mientras que los productos de almacén (históricamente la categoría más inelástica, ya que reúne a muchos productos de primerísima necesidad como aceite, fideos, yerba o azúcar) sufrió una caída interanual del 1,9%.
- Los datos de Nielsen están en línea con otras mediciones privadas, como la que realiza la consultora Scanntech. Según esta última firma (que releva las ventas de los pequeños comercios y los autoservicios chinos), en junio las ventas cayeron un 11,4% y de esta manera cerraron un semestre claramente negativo, con una caída acumulada en las ventas del 10,6%.
En una semana corta, marcada por los festejos de un nuevo aniversario de la independencia del país, se largó oficialmente la carrera hacia las primarias del 11 de agosto. Faltando menos de un mes, los spots publicitarios comienzan a invadir los medios de comunicación y redes sociales, los partidos políticos organizan actos, los candidatos hacen declaraciones y compran mandarinas.
Sin embargo las PASO edición 2019 no dejan de ser controversiales, ya que a las habituales críticas por su costo económico, se les suma ahora el hecho de que las mismas habrían perdido su razón de ser. En efecto, dado que los frentes han evitado las internas armado listas de unidad y lo han hecho en negociaciones políticas a puertas cerradas, las elecciones han perdido su carácter de primarias abiertas, por lo que solo serán comicios simultáneos y obligatorios.
En este contexto vale preguntarse entonces, ¿qué impacto real tendrán las PASO en el proceso electoral del año? Si bien es cierto que las mismas parecen haber perdido su objetivo original, no por eso dejan de repercutir en la forma en que se organiza la demanda y la oferta electoral; a saber los electores y los partidos políticos.
Por el lado de la oferta, si bien es cierto que a diferencia de 2015 este año no habrá competencia interna en las categorías de presidente y gobernador, sí la habrá en algunos casos en las candidaturas a legisladores. Así será por ejemplo en la lista de Consenso Federal de la Ciudad de Buenos Aires, donde la boleta que lleva a Marco Lavagna, hijo de Roberto, como diputado nacional y a Matías Tombolini a Jefe de Gobierno, enfrentará una interna contra una alternativa encabezada por Carlos Campolongo como primer diputado, con candidatos que responden a Margarita Stolbizer y Luis Barrionuevo.
Asimismo, las PASO reducirán la oferta partidaria que los electores podrán elegir en las elecciones generales de octubre. En efecto, la legislación nacional prevé que aquellos partidos que obtengan menos del 1,5 % de los votos válidamente emitidos el 11 de agosto, quedan fuera de la carrera. Así, de darse los resultados de la encuesta de Management&Fit de Julio, de los diez espacios que presentan candidatos a presidente, cuatro quedarán afuera y otro en la cuerda floja. El Movimiento al Socialismo de Manuela Castañeira, el Frente Patriota de Biondini, el Partido Autonomista Nacional y Acción Vecinal no pasarían la prueba, mientras que el Frente Nos, de Gómez Centurión, no es seguro que vaya a superar la barrera del 1,5%.
Es así como para octubre, la oferta partidaria podría reducirse a la mitad, de la mano del Frente de Todos (39,9%), Juntos por el Cambio (38,2%), Consenso Federal (6,9%), el frente de José Luis Espert (4,7%) y la Izquierda Unida (1,5%).
Del lado de la demanda, es decir, de los electores, las PASO volverán a ser una gran y fidedigna encuesta, que permitirá ponderar el caudal de votos real de cada fuerza. Con casi el 80% de los votos concentrados en las dos principales fórmulas, podemos anticipar que se conformará uno de los escenarios más polarizados desde el regreso de la democracia. De cara a octubre, la desaparición de la mitad de la oferta electoral obligará a muchos electores a buscar un nuevo frente al cual votar. Además, a la luz de los resultados de agosto, podría darse un reacomodo de algunos votos que vayan a los Fernández o a Mauricio Macri, sea para evitar la reelección de uno o para evitar el regreso de los otros. Este voto estratégico podría acercar a uno de los dos al 45%, la cantidad necesaria para ganar sin recurrir a un balotaje. Si esto sucediera, las PASO se habrían convertido en una primera vuelta.
A la luz de estos comentarios resuenan las eternas enseñanzas del politólogo italiano Giovanni Sartori (1924 – 2017): los sistemas electorales, entendidos como un proceso institucional de agregación de demandas de la ciudadanía, nunca multiplican la oferta partidaria, siempre la reducen.
|
LUNES | 08 |
|
|
MARTES | 09 |
|
|
MIÉRCOLES | 10 |
|
|
JUEVES | 11 |
|
|
VIERNES | 12 |
|
Desde el viernes pasado un tema poco habitual ha acaparado el debate público en el camino a las elecciones primarias del 11 de agosto, se trata de la política internacional. En efecto, contrario a lo que sucede en países como los Estados Unidos, la ausencia de una discusión respecto del posicionamiento del país en el mundo ha sido una carencia permanente en los procesos proselitistas argentinos desde el regreso de la democracia.

Mauricio Macri anuncia el Acuerdo Estratégico Mercosur-UE, acompañado de líderes europeos y Jair Bolsonaro, desde la Cumbre del G20 en Osaka.
Hubo sin duda honrosas excepciones, como aquel histórico debate sobre el conflicto del Canal de Beagle, que en 1984 protagonizaron el canciller alfonsinista Dante Caputo y el senador peronista, Vicente Saadi. Sin embargo, un abordaje profundo de la cuestión internacional, que escape a los slogans y meras declaraciones proselitistas, no se ha dado en nuestras campañas, siempre centradas en problemas vernáculos, como si la política exterior no fuera una herramienta válida para su solución.
Con estos antecedentes llama la atención que, desde el viernes pasado, la relación de Argentina con el mundo pasó a ocupar el centro del debate político nacional. En efecto, a lo largo de la semana anterior, la agenda internacional del presidente de Mauricio Macri fue protagonista de grandes hitos. Por un lado, el presidente viajó a Japón para la Cumbre de Líderes del G20, realizando también una visita oficial a Indonesia y una breve estadía en Suiza, donde fue galardonado por la FIFA. Simultáneamente, una delegación de su gobierno, encabezada por el Canciller Jorge Faurie y el Ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, concurrió a Bruselas, para concluir las negociaciones del Acuerdo Estratégico entre la Unión Europea y el Mercosur.
La firma de este compromiso generó un cimbronazo en la política argentina. El presidente logró un importante activo en su marcha por la reelección, mostrándose resuelto y relegando a sus contrincantes a seguir la agenda marcada desde Balcarse 50. Sin duda Macri se siente cómodo en la arena internacional y encuentra en ella un terreno para marcar contrastes con sus opositores, ofreciendo a su electorado un ideal de inserción global para el país, promoción de exportaciones, modernización y protagonismo en las grandes cuestiones que hoy el mundo discute.
Para Macri, el acuerdo se ha convertido en un baluarte de capital simbólico. Hoy, debatir libre comercio en Argentina es discutir transformación productiva, costos logísticos, rol del Estado, reforma impositiva y laboral.
Desde la oposición, Alberto Fernández se mostró contrario a la decisión del gobierno, al manifestar que la firma del acuerdo más que un motivo de celebración debería generar preocupación y adelantó en que no dudará en revisar los compromisos internacionales previamente firmados por Macri.
Por su parte, el partido peronista lanzó un comunicado lamentando el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, argumentando que la negociación se ha desarrollado por parte del Mercosur en el mayor de los hermetismos, opacidad, sin dar ningún tipo de información ni participación a los sectores productivos afectados ni a los Parlamentos de cada uno de los países miembros.
Más allá del tortuoso trayecto de traducción, ratificación y puesta en marcha que le depara al acuerdo entre ambos bloques, el mismo se ha convertido en un baluarte de capital simbólico. Hoy, debatir libre comercio en Argentina es discutir transformación productiva, costos logísticos, rol del Estado, reforma impositiva y laboral. Todas promesas del reformismo permanente que el viento se llevó, pero que el macrismo ahora parece querer reflotar.
Hoy la dupla Macri – Bolsonaro parece entusiasmarse con la apertura externa del Mercosur y, como dos traders en un día de furia en la Bolsa, anuncian próximos acuerdos con Canadá antes de fin de año, Corea del Sur en 2020, así como también con el EFTA (Islandia, Noruega, Suiza y Luxemburgo), Singapur y Japón.
«Se nos acaba de abrir una oportunidad histórica para los argentinos con este acuerdo Mercosur-Unión Europea. Se nos abre un mercado de 500 millones de consumidores. La demanda sobre nuestros productos se va a multiplicar. Tenemos que prepararnos para salir del aislamiento” resumía un Macri revitalizado, ayer en la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
1. Política |
Alberto Fernández consolida el apoyo de los gobernadores peronistas
|
2. Economía |
En la previa de las elecciones, el riesgo país desciende un 20% y mejoran variables macroeconómicas
- En los últimos días se acumularon noticias favorables para darle un sesgo positivo a los precios de acciones y bonos de la Argentina, que este lunes, inicio del segundo semestre del año, tuvo un plus con las repercusiones del acuerdo Mercosur-Unión Europea y la Cumbre del G20, celebrada en Osaka, Japón.
-
- Para Argentina en particular, el empuje económico, pero también político para el oficialismo, que implica el acuerdo de libre comercio Mercosur-Unión Europea, volvió a aportar un necesario fundamento alcista para los títulos públicos argentinos que se operan en el exterior.
- En este marco, el Comité de Política Monetaria (COPOM) del Banco Central brindó este lunes una señal crucial para los mercados financieros locales: decidió recortar el piso de la tasa de referencia que garantiza a los bancos por la colocación de Letras de Liquidez (LELIQ) para todo el mes de julio.
-
- La entidad fijó un mínimo de tasa de política monetaria de 58% para todo el mes de julio, unos cuatro puntos y medio menos que el piso garantizado en el trimestre abril-junio, de 62,5% anual.
-
- De esta forma, las tasas de referencia se mantienen en un elevado umbral de rendimientos reales, pero exhiben un claro sesgo descendente, acorde con la desaceleración de la inflación esperada para los próximos 12 meses, en torno a un 31,7%, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM).
- Por su parte el dólar, variable fundamenta de la economía, acumuló en el primer semestre un alza de 12,6%, unos diez puntos porcentuales menos que lo que avanzó la inflación en el período.
- Desde que el pasado 29 de abril el Banco Central anunció que podría intervenir discrecionalmente en la plaza de contado para evitar movimientos disruptivos en la cotización del dólar, la divisa se encaminó a una pronunciada baja de 7,6%, desde el récord de $46,97 en promedio al público y $45,97 mayorista del 26 de abril.
La deuda externa aumentó casi u$s 23.000 millones en un año
- Según un informe del INDEC, al término del primer cuatrimestre de 2019, las obligaciones de la Argentina treparon un 9% hasta alcanzar los u$s 275.828 millones.
- El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, aseguró que el nivel de endeudamiento es «manejable», destacó la política del Banco Central y señaló que el Gobierno apunta a que Argentina vuelva a ser un país desarrollado.
- «Estamos totalmente comprometidos con respetar los vencimiento de deudas, pensamos que la deuda es totalmente manejable y que Argentina tiene que cumplir sus compromisos», expresó el funcionario en la Bolsa de Comercio de Córdoba.
- «Estamos tratando de que Argentina vuelva a ser un país desarrollado», agregó Dujovne en aquella oportunidad y subrayó que la manera de lograrlo es con un «fuerte impulso a la inversión del sector privado, que nos vuelve más productivos».
- Para promoverla indicó que se debe generar el entorno que empieza por «respetar la ley, pagar las deudas» por lo que al inicio de la gestión se resolvió la situación de la deuda y se empezaron a pagar los juicios en el Ciadi.
- «Siempre negociando lo mejor posible, apelando los fallos pero siempre respetando la ley», aseguró entonces el ministro.
- La consultora económica Ecolatina, sin embargo, señaló que hacia el cierre del primer trimestre de 2019 la deuda pública como porcentaje del Producto volviese a aumentar hasta 88,5%.
-
- Asimismo, señalaron que que «desde hace una década, Argentina cuenta con un creciente déficit fiscal que durante el gobierno kirchnerista se financiaba principalmente con emisión monetaria y deuda con otros organismos del sector público mientras que Cambiemos reemplazó esas fuentes de financiamiento por deuda con acreedores privados, denominada mayormente en moneda extranjera».
- Así las cosas, el préstamo más grande de la historia del FMI (por u$s 57.000 millones a desembolsarse en 3 años), disolvió el peligro de un default de los títulos soberanos, al cerrarse los mercados para tomar deuda.
- Sin embargo, el informe alertó que «no resolvió el problema estructural: al seguir habiendo dudas sobre la capacidad de repago de los pasivos, la percepción de un default de la deuda sigue siendo elevada. Por este motivo, el problema sólo se desplazó hacia más adelante.»
- «Hasta que no se recupere el acceso al financiamiento externo, para pagar las deudas del Estado hacen falta dos condiciones: que el Sector Público genere ahorros fiscales en pesos y que el país en su conjunto alcance superávit externo en dólares», sentenció Ecolatina.
3. Informe de Consumo y Seguimiento de Precios |
Los precios de los alimentos aumentaron un 25% en el primer semestre
- Por la suba de costos, el precio de 38 artículos de la canasta básica tuvo un aumento del 3,08% en junio, con lo que la suba acumulada en el primer semestre llegó a 25,8%, según el relevamiento de Consumidores Libres en supermercados y negocios minoristas de la Ciudad de Buenos Aires.
-
- El titular de Consumidores Libres, Héctor Polino, señaló a este medio que «en general, siempre la primera quincena tiene un porcentaje superior a la segunda y esto es lo que se vio en junio, aunque en puntos elevados».
-
- Otro factor a tener en cuenta es el cobro del medio aguinaldo, que podría aumentar las ventas y en consecuencia provocar una suba de precios en julio. «También debemos tener en cuenta que con el nuevo aumento de los combustibles habrá una presión para que se traslade a los precios y podríamos seguir con un escenario de alta inflación. Sin dudas que la suba en los surtidores se verá en las góndolas», agregó Polino.
- Por otro lado, las expectativas de inflación con las que se espera cerrar el 2019 bajaron entre los analistas de mercado: de un 40,3% previo, la proyección descendió a 40%. En tanto, estiman que la suba de precios en junio fue de 2,6%, de acuerdo a los resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central.
-
- Asimismo, el REM ubicó la inflación interanual para los próximos 12 meses en 30%, en promedio, expectativa que también bajó por segundo mes consecutivo. En cambio, la proyección de la inflación para 2020 subió unas décimas con respecto al mes anterior: en mayo, la ubicaron en 26,1%, pero, en junio, en 27.
3. Informe Sindical |
Tras la firma del acuerdo con la Unión Europea, el gobierno intenta contener a los sindicatos
- El Gobierno buscó contener esta semana a referentes del sindicalismo, que expresaron preocupación por acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.
- Fue en una reunión de la comisión del Diálogo Social para el Futuro del Trabajo en el ministerio de Hacienda, y la novedad anunciada el viernes se llevó la mayor parte de las conversaciones. Sin información detallada de lo pactado en Bruselas, la tensión giró en torno a la declamada necesidad de una mayor competitividad y cuáles serán sus implicancias en las condiciones laborales.
- Dante Sica, ministro de Producción y Trabajo, aseguró que habrá protección para las economías regionales y se comprometió a dar más información en próximas reuniones, algunas sectoriales este mes y un nuevo plenario en agosto.
-
- Del lado del Gobierno también asistieron Miguel Braun -vice de Hacienda-, Lucas Aparicio -secretario de Trabajo- y Fernando Premoli -Empleo-, entre otros funcionarios. Los escucharon Gerardo Martínez (UOCRA), Andrés Rodríguez (UPCN), Roberto Fernández (UTA) y Sergio Sasia (Unión Ferroviaria) por la CGT, Ricardo Peidró y Daniel Jorajuría por la CTA autónoma.
-
- También participaron referentes empresarios, que en líneas generales avalaron el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea: Miguel Acevedo (UIA), Jaime Campos (AEA); Laura Gimenez (CIRA), Alejandro Perez (ADEBA), Adelmo Gabbi (Bolsa de Comercio), Abel Guerrieri (Sociedad Rural) y Mario Griman (CAC).
- “Es una herramienta importante, más allá de que la letra chica no se conoce. Hay que animarse a los desafíos”, aseguró Grinman. La cuestión de la falta de información sobrevoló la reunión e incluso generó chicanas de los gremialistas. Martínez comentó que lo que sabían era por sindicalistas europeos.
- En la previa la CGT hizo circular un documento con los puntos de mayor preocupación. Allí hubo planteos sobre la necesidad de políticas de Estado para evitar “una dislocación social” con desocupación en pueblos con actividad industrial, alerta en el sector automotriz por el “desplazamiento de las terminales a Brasil” y un aumento de las importaciones europeas y el reclamo de un Forum Laboral con la participación de sindicatos y cámaras empresariales para seguir la “evolución de destrucción, reconversión y creación” de empleo.
- «El Gobierno lo utiliza para la campaña, pero esto se va a implementar recién en 2021. Queremos tener participación en la negociación», reclamaron desde la CGT. En el mismo sentido, desde la CTA también mostraron su preocupación“
- Fue una reunión muy positiva. Cada uno planteó su visión del tema. Se abre para la Argentina una oportunidad enorme y hay que adecuar temas impositivos, tecnológicos, de capital humano”, dijo el secretario de Empleo Fernando Premoli.
-
- Consultado sobre el impulso de una reforma laboral, respondió: “Por ahora no, será parte de la discusión hacia adelante”. Esa cuestión ya genera controversias, con posiciones encontradas entre sindicalistas y empresarios.