Panorama Semanal de Coyuntura

1. Política |
Alberto Fernández consolida el apoyo de los gobernadores peronistas
|
2. Economía |
En la previa de las elecciones, el riesgo país desciende un 20% y mejoran variables macroeconómicas
- En los últimos días se acumularon noticias favorables para darle un sesgo positivo a los precios de acciones y bonos de la Argentina, que este lunes, inicio del segundo semestre del año, tuvo un plus con las repercusiones del acuerdo Mercosur-Unión Europea y la Cumbre del G20, celebrada en Osaka, Japón.
-
- Para Argentina en particular, el empuje económico, pero también político para el oficialismo, que implica el acuerdo de libre comercio Mercosur-Unión Europea, volvió a aportar un necesario fundamento alcista para los títulos públicos argentinos que se operan en el exterior.
- En este marco, el Comité de Política Monetaria (COPOM) del Banco Central brindó este lunes una señal crucial para los mercados financieros locales: decidió recortar el piso de la tasa de referencia que garantiza a los bancos por la colocación de Letras de Liquidez (LELIQ) para todo el mes de julio.
-
- La entidad fijó un mínimo de tasa de política monetaria de 58% para todo el mes de julio, unos cuatro puntos y medio menos que el piso garantizado en el trimestre abril-junio, de 62,5% anual.
-
- De esta forma, las tasas de referencia se mantienen en un elevado umbral de rendimientos reales, pero exhiben un claro sesgo descendente, acorde con la desaceleración de la inflación esperada para los próximos 12 meses, en torno a un 31,7%, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM).
- Por su parte el dólar, variable fundamenta de la economía, acumuló en el primer semestre un alza de 12,6%, unos diez puntos porcentuales menos que lo que avanzó la inflación en el período.
- Desde que el pasado 29 de abril el Banco Central anunció que podría intervenir discrecionalmente en la plaza de contado para evitar movimientos disruptivos en la cotización del dólar, la divisa se encaminó a una pronunciada baja de 7,6%, desde el récord de $46,97 en promedio al público y $45,97 mayorista del 26 de abril.
La deuda externa aumentó casi u$s 23.000 millones en un año
- Según un informe del INDEC, al término del primer cuatrimestre de 2019, las obligaciones de la Argentina treparon un 9% hasta alcanzar los u$s 275.828 millones.
- El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, aseguró que el nivel de endeudamiento es «manejable», destacó la política del Banco Central y señaló que el Gobierno apunta a que Argentina vuelva a ser un país desarrollado.
- «Estamos totalmente comprometidos con respetar los vencimiento de deudas, pensamos que la deuda es totalmente manejable y que Argentina tiene que cumplir sus compromisos», expresó el funcionario en la Bolsa de Comercio de Córdoba.
- «Estamos tratando de que Argentina vuelva a ser un país desarrollado», agregó Dujovne en aquella oportunidad y subrayó que la manera de lograrlo es con un «fuerte impulso a la inversión del sector privado, que nos vuelve más productivos».
- Para promoverla indicó que se debe generar el entorno que empieza por «respetar la ley, pagar las deudas» por lo que al inicio de la gestión se resolvió la situación de la deuda y se empezaron a pagar los juicios en el Ciadi.
- «Siempre negociando lo mejor posible, apelando los fallos pero siempre respetando la ley», aseguró entonces el ministro.
- La consultora económica Ecolatina, sin embargo, señaló que hacia el cierre del primer trimestre de 2019 la deuda pública como porcentaje del Producto volviese a aumentar hasta 88,5%.
-
- Asimismo, señalaron que que «desde hace una década, Argentina cuenta con un creciente déficit fiscal que durante el gobierno kirchnerista se financiaba principalmente con emisión monetaria y deuda con otros organismos del sector público mientras que Cambiemos reemplazó esas fuentes de financiamiento por deuda con acreedores privados, denominada mayormente en moneda extranjera».
- Así las cosas, el préstamo más grande de la historia del FMI (por u$s 57.000 millones a desembolsarse en 3 años), disolvió el peligro de un default de los títulos soberanos, al cerrarse los mercados para tomar deuda.
- Sin embargo, el informe alertó que «no resolvió el problema estructural: al seguir habiendo dudas sobre la capacidad de repago de los pasivos, la percepción de un default de la deuda sigue siendo elevada. Por este motivo, el problema sólo se desplazó hacia más adelante.»
- «Hasta que no se recupere el acceso al financiamiento externo, para pagar las deudas del Estado hacen falta dos condiciones: que el Sector Público genere ahorros fiscales en pesos y que el país en su conjunto alcance superávit externo en dólares», sentenció Ecolatina.
3. Informe de Consumo y Seguimiento de Precios |
Los precios de los alimentos aumentaron un 25% en el primer semestre
- Por la suba de costos, el precio de 38 artículos de la canasta básica tuvo un aumento del 3,08% en junio, con lo que la suba acumulada en el primer semestre llegó a 25,8%, según el relevamiento de Consumidores Libres en supermercados y negocios minoristas de la Ciudad de Buenos Aires.
-
- El titular de Consumidores Libres, Héctor Polino, señaló a este medio que «en general, siempre la primera quincena tiene un porcentaje superior a la segunda y esto es lo que se vio en junio, aunque en puntos elevados».
-
- Otro factor a tener en cuenta es el cobro del medio aguinaldo, que podría aumentar las ventas y en consecuencia provocar una suba de precios en julio. «También debemos tener en cuenta que con el nuevo aumento de los combustibles habrá una presión para que se traslade a los precios y podríamos seguir con un escenario de alta inflación. Sin dudas que la suba en los surtidores se verá en las góndolas», agregó Polino.
- Por otro lado, las expectativas de inflación con las que se espera cerrar el 2019 bajaron entre los analistas de mercado: de un 40,3% previo, la proyección descendió a 40%. En tanto, estiman que la suba de precios en junio fue de 2,6%, de acuerdo a los resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central.
-
- Asimismo, el REM ubicó la inflación interanual para los próximos 12 meses en 30%, en promedio, expectativa que también bajó por segundo mes consecutivo. En cambio, la proyección de la inflación para 2020 subió unas décimas con respecto al mes anterior: en mayo, la ubicaron en 26,1%, pero, en junio, en 27.
3. Informe Sindical |
Tras la firma del acuerdo con la Unión Europea, el gobierno intenta contener a los sindicatos
- El Gobierno buscó contener esta semana a referentes del sindicalismo, que expresaron preocupación por acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.
- Fue en una reunión de la comisión del Diálogo Social para el Futuro del Trabajo en el ministerio de Hacienda, y la novedad anunciada el viernes se llevó la mayor parte de las conversaciones. Sin información detallada de lo pactado en Bruselas, la tensión giró en torno a la declamada necesidad de una mayor competitividad y cuáles serán sus implicancias en las condiciones laborales.
- Dante Sica, ministro de Producción y Trabajo, aseguró que habrá protección para las economías regionales y se comprometió a dar más información en próximas reuniones, algunas sectoriales este mes y un nuevo plenario en agosto.
-
- Del lado del Gobierno también asistieron Miguel Braun -vice de Hacienda-, Lucas Aparicio -secretario de Trabajo- y Fernando Premoli -Empleo-, entre otros funcionarios. Los escucharon Gerardo Martínez (UOCRA), Andrés Rodríguez (UPCN), Roberto Fernández (UTA) y Sergio Sasia (Unión Ferroviaria) por la CGT, Ricardo Peidró y Daniel Jorajuría por la CTA autónoma.
-
- También participaron referentes empresarios, que en líneas generales avalaron el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea: Miguel Acevedo (UIA), Jaime Campos (AEA); Laura Gimenez (CIRA), Alejandro Perez (ADEBA), Adelmo Gabbi (Bolsa de Comercio), Abel Guerrieri (Sociedad Rural) y Mario Griman (CAC).
- “Es una herramienta importante, más allá de que la letra chica no se conoce. Hay que animarse a los desafíos”, aseguró Grinman. La cuestión de la falta de información sobrevoló la reunión e incluso generó chicanas de los gremialistas. Martínez comentó que lo que sabían era por sindicalistas europeos.
- En la previa la CGT hizo circular un documento con los puntos de mayor preocupación. Allí hubo planteos sobre la necesidad de políticas de Estado para evitar “una dislocación social” con desocupación en pueblos con actividad industrial, alerta en el sector automotriz por el “desplazamiento de las terminales a Brasil” y un aumento de las importaciones europeas y el reclamo de un Forum Laboral con la participación de sindicatos y cámaras empresariales para seguir la “evolución de destrucción, reconversión y creación” de empleo.
- «El Gobierno lo utiliza para la campaña, pero esto se va a implementar recién en 2021. Queremos tener participación en la negociación», reclamaron desde la CGT. En el mismo sentido, desde la CTA también mostraron su preocupación“
- Fue una reunión muy positiva. Cada uno planteó su visión del tema. Se abre para la Argentina una oportunidad enorme y hay que adecuar temas impositivos, tecnológicos, de capital humano”, dijo el secretario de Empleo Fernando Premoli.
-
- Consultado sobre el impulso de una reforma laboral, respondió: “Por ahora no, será parte de la discusión hacia adelante”. Esa cuestión ya genera controversias, con posiciones encontradas entre sindicalistas y empresarios.