Panorama Semanal de Coyuntura

1. Política |
En la provincia de Buenos Aires, el gobierno necesita más votos de los que obtuvo Cambiemos en 2015 y 2017 y el PJ comienza a alinearse
|
2. Economía |
El Índice de Precios al Consumidor aumentó 2,7% en junio
- Según el informe difundido esta semana por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), la inflación de junio fue de 2,7 %, un resultado que se mostró en línea con lo que esperaban los analistas y consultoras. Fue el registro más bajo desde diciembre y la tercera caída consecutiva. En julio se espera que sea más baja.
-
- En lo que va del año acumula un aumento de 22,4 % y 55,8% a nivel interanual según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
- Al analizar la suba mensual por sectores, se observa que los precios que más subieron en junio fueron los de comunicación (7,1%), recreación y cultura (3,7%); salud (3,6%) y equipamiento y mantenimiento del hogar, (3,4%). Mientras que los alimentos, se incrementaron en promedio, 2,6%.
-
- En junio recayó la tercera (y última) cuota de aumento del gas (aproximadamente 8%); un alza más moderada de los combustibles (2%) por reducción del componente impositivo, y el aumento en telefonía móvil (8%). Entre todos sumaron 0,6 puntos de inflación.
- El impacto de la inflación, según las regiones geográficas, mostró que la presión más fuerte se dio en noreste (2,9%) y el noroeste (2,8%), mientras que la más baja estuvo en el Gran Buenos Aires (2,6%). Ayer, el organismo estadístico de la Capital Federal, informó que la suba en el ámbito porteño fue del 2,8%.
- En la misma línea descendente, el índice de precios al por mayor, también del Indec, mostró una suba del 1,7% mensual y 60,8% interanual.
-
- «En términos interanuales, el nivel se encuentra 3,1 puntos porcentuales por debajo del nivel de mayo de 2018. Sin embargo, esta diferencia se redujo respecto a abril (-6,0 p.p.) y a marzo (-8,0 p.p.), lo que indica una recuperación en el margen», agregaron.
La utilización de la capacidad industrial se recuperó en abril, pero sigue por debajo del año pasado
- Según el informe del INDEC, el uso de la capacidad de producción de las industrias alcanzó en mayo último un promedio del 62%, el nivel más alto de los últimos seis meses, aunque se mantuvo 3,1 puntos porcentuales por debajo del mismo mes del 2018 (65,1%).
-
- Así, la utilización de la capacidad instalada industrial registró en mayo una leve mejora del 0,4 puntos respecto de abril.
- No obstante, según el último relevamiento del Indec, el 38% de la capacidad productiva de la industria argentina se encuentra en estado ocioso.
- Los resultados dan para distintas interpretanciones. Si bien el registro de mayo es el más alto desde noviembre del año anterior, cuando se ubicó en un promedio del 63,3%, en la medición interanual se mantiene por debajo de los niveles del año anterior.
- Desde el Gobierno ven el «vaso medio lleno» y señalaron que la utilización del 62% «si bien se encuentra por debajo del nivel observado en mayo de 2018, la diferencia interanual fue bastante menor a la registrada en los meses anteriores, lo que denota una recuperación en el margen».
- Todos los sectores relevados por el INDEC se encuentran con promedios de entre 5 y 10 puntos porcentuales por debajo del nivel de un año atrás.
-
- Los sectores con una utilización superior al nivel general fueron refinación del petróleo (78,3%), industrias metálicas básicas (77,5%), sustancias y productos químicos (70,8%), productos del tabaco (70,8%), papel y cartón (64,8%), productos minerales no metálicos (64,8%), y edición e impresión (63,8%).
-
- Los bloques que se ubicaron por debajo del nivel general de la industria son: productos alimenticios y bebidas (60,5%), productos textiles (54,6%), productos de caucho y plástico (50,9%), la industria metalmecánica excepto automotores (49,9%) y la industria automotriz (36,6%).
3. Informe de Consumo y Seguimiento de Precios |
En junio el consumo cayó un 7,9% interanual
- El mes de junio cerró con la mayor caída del año en las ventas de los productos de la canasta básica, con números especialmente negativos en rubros como lácteos, alimentos congelados y bebidas, todos con bajas de dos dígitos.
-
- De acuerdo al Índice Express que elabora la consultora Nielsen, en junio la demanda de los artículos de la canasta básica (alimentos, bebidas, tocador y limpieza) registró un retroceso del 7,9% en unidades frente al mismo mes de 2018. La baja fue la más profunda del año, superando por unas décimas al -7,5% que se había producido en marzo, en medio de lo que era en ese momento una nueva corrida contra el peso.
- El dato más llamativo es que esta nueva caída del consumo se registra en momentos en que la inflación había empezado a dar señales de una desaceleración (en unas horas se espera que se informe que el costo de vida de junio cayó por debajo del 3%), lo que alentaba las esperanzas de los empresarios del sector y de los funcionarios de que lo peor de la recesión ya había pasado.
- Según los datos de Nielsen, en junio la categoría «alimentos frescos, lácteos y congelados» fue la más castigada con una baja del 15% en las ventas, seguida por bebidas (-11,4%) y artículos de limpieza (-6,4%). Apenas un poco mejor le fue al rubro cosmética y tocador, que cerró el mes con una baja del 3,5%, mientras que los productos de almacén (históricamente la categoría más inelástica, ya que reúne a muchos productos de primerísima necesidad como aceite, fideos, yerba o azúcar) sufrió una caída interanual del 1,9%.
- Los datos de Nielsen están en línea con otras mediciones privadas, como la que realiza la consultora Scanntech. Según esta última firma (que releva las ventas de los pequeños comercios y los autoservicios chinos), en junio las ventas cayeron un 11,4% y de esta manera cerraron un semestre claramente negativo, con una caída acumulada en las ventas del 10,6%.