Se ampliaron las restricciones cambiarias para el público en general
En dos semanas finaliza el congelamiento a los combustibles que presentan un atraso del 20%
Los «Productos Esenciales» aumentan 13% y se suman a los «Precios Cuidados»
Informe SindicalSe filtró el nombre del posible próximo ministro de Trabajo
|
Con motivo de las elecciones presidenciales en Argentina, la oficina de Buenos Aires abrió las puertas este domingo para ofrecer la Noche Electoral, un evento organizado para compartir la jornada con periodistas locales y corresponsales extranjeros, analistas, consultores, referentes del ámbito político, funcionarios, empresarios, miembros del tercer sector y académicos, entre otros. A la espera de los primeros resultados oficiales, se realizaron mesas de debate, con la participación de especialistas invitados por la Firma, en las que se analizó el escenario político, económico e internacional que se abrirá a partir del 10 de diciembre, con la asunción del nuevo Gobierno electo.
“La coalición de Alberto Fernández es muy heterogénea y tiene sectores que piensan muy distinto en varios temas” dijo Juan Negri.
“La polarización política se ha confirmado en las redes sociales. En estas elecciones, en las conversaciones en las que se vio esa polarización, los influenciadores eran cuentas no verificadas y coincidían con cuentas que atacaban y agredían” explicó Natalia Aruguete
A la coordinación de Mariano Vila y el liderazgo del Área Asuntos Públicos, se sumó la colaboración de los equipos de Comunicación Corporativa y Digital para lograr la convocatoria y recepción de más de 100 asistentes. Entre los presentes se destacaron Javier Sandomingo Nuñez, Embajador de España; Ninotchka Torres, Ministra Consejera de la Embajada de República Dominicana; Marcelo Viegas, Ministro de la Embajada de Brasil; Luis Romero, Oficial de la Embajada de Paraguay y Nadia Borja, funcionaria de la Embajada de Colombia.
También estuvieron presentes miembros de la Cámara Española de Comercio y ejecutivos de Microsoft, Corteva, Whirlpool, Despegar, Aeropuertos Argentina 2000, 3M, Norwegian Airlines y Banco Hipotecario, entre otras. Asimismo, corresponsales de medios internacionales como TV3, CGTN América, Agencia Lusa, RFI Brasil y El Mundo entrevistaron a los especialistas y trabajaron en sus coberturas desde la oficina.
Los debates de esta Noche Electoral fueron iniciados por las analistas de la consultora de seguimiento legislativo Esfera Pública, quienes compartieron proyecciones sobre cuál será la representación de cada fuerza política en el Congreso a partir de los resultados de las elecciones.
En la mesa de Análisis Político, Juan Negri, politólogo y docente de UNSAM y UTDiTella; Natalia Aruguete, investigadora y periodista, y el consultor Eduardo D’Alessio debatieron sobre cómo se reacomodará tras las elecciones el tablero político y los escenarios que se proyectan para el 2020: los retos que el nuevo Gobierno enfrentará y el rol de la oposición. Alejandro Tullio, ex Director Nacional Electoral y miembro del Consejo Asesor de LLYC Buenos Aires, brindó detalles sobre el desarrollo de la jornada electoral y algunos avances sobre el escrutinio.
A continuación, bajo el título “¿Cómo se posiciona una Argentina en dificultades frente a un mundo cada vez más complejo?”, se desarrolló la Mesa de Análisis Internacional. Andrea Oelsner, Investigadora y Directora de la carrera de Ciencia Política y Gobierno UDESA y Federico Merke, Investigador del CONICET anticiparon claves sobre la política exterior del próximo gobierno, ante la delicada situación regional y el panorama internacional.
«Se abre un escenario en el que Argentina tiene posibilidades y límites bien marcados. No se va a poder hacer algo distinto a lo que hagan los demás» sostuvo Andrea Oelsner sobre el futuro del Acuerdo Mercosur-UE.
“Los gobiernos creen que emitiendo señales positivas al mundo, el mundo va a reaccionar. Pero si esas medidas no se articulan con la política económica, eso no resulta efectivo” planteó Federico Merke.
Para cerrar, Luis Secco, Director de [email protected] Económicas y miembro del Consejo Asesor de LLYC moderó el panel más esperado de la Noche Electoral, la mesa de Análisis Económico. Ante una coyuntura más que desafiante, los especialistas analizaron cómo será posible para el próximo Gobierno generar confianza cuando el crédito internacional es cada vez más necesario y qué sectores encuentran nuevas oportunidades. Además, reflexionaron sobre cuál debería ser la agenda del sector productivo y sindical para los próximos años. Lo acompañaron los economistas Marina Dal Poggetto, Directora ejecutiva de EstudioEcoGo y el periodista y economista Santiago Bulat.
«El diagnóstico tiene que ser claro y poder ser transmitido a la sociedad. Las crisis terminan convalidando cosas que la gente no quiere aceptar» afirmó Santiago Bulat.
“Yo creo que va haber cooperación de ambas partes. Lo que no me queda claro es si mañana van a haber interlocutores de un lado y del otro dispuestos a negociar”, manifiestó Marina Dal Poggetto.
Gracias a estos encuentros, la oficina de Buenos Aires continúa marcando tendencia en el ámbito de la consultoría local con un evento que va camino a convertirse en uno de los espacios más valorados de la agenda electoral externa a los partidos políticos.
LUNES | 28 |
|
|
MARTES | 29 |
|
|
MIÉRCOLES | 30 |
|
|
JUEVES | 31 |
|
|
VIERNES | 01 |
|
Finalmente llegó la hora clave. Iniciada ya la veda electoral, ha comenzado la cuenta regresiva para la apertura de las urnas, el próximo domingo 27 de octubre. Tras esa jornada, en la Argentina se conocerá si Alberto Fernández logra hacerse con la presidencia o si, por el contrario, Mauricio Macri logra hacer realidad la posibilidad de una segunda vuelta. De una u otra forma, la suerte tal vez ya esté echada para ambos candidatos, por lo que solo resta esperar a que las urnas revelen el desenlace final.
Pero este domingo también terminará por definirse el nuevo mapa de gobernadores provinciales, dado que la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, La Rioja y Catamarca, irán elegirán sus gobernadores para el período 2019-2023.
En el distrito bonaerense, de repetirse los resultados de las PASO, María Eugenia Vidal podría perder la gobernación a manos de Axel Kicillof, mientras que en la Ciudad está por verse si Horacio Rodríguez Larreta logra convertir su 45,92% original, en un 50% de los votos que le permita ganar en primera vuelta, evitando así un ballottage con Matías Lammens, del Frente de Todos.
La Argentina se conocerá si Alberto Fernández logra hacerse con la presidencia o si, por el contrario, Mauricio Macri logra hacer realidad la posibilidad de una segunda vuelta.
Hacia el interior, los resultados parecen mucho más definidos en Catamarca, donde el Frente de Todos, que gobierna la provincia de la mano de Lucía Corpacci, cosechó un 62,65% de los votos para su candidato, Raúl Jalil. Muy atrás quedó el candidato de Juntos por el Cambio, Roberto Gómez (27,95%).
Por último en La Rioja, luego de que la Corte Suprema impugnara la enmienda de la constitución local que habilitaba la reelección del gobernador peronista, Sergio Casas, el futuro político de la provincia se definirá también este domingo. Aquí podría haber alguna sorpresa, ya que en una provincia gobernada ininterrumpidamente por el justicialismo desde 1983, este año el PJ irá dividido en dos listas, una del Frente de Todos encabezada por Ricardo Quintela, y otra que lleva al ex gobernador Luis Beder Herrera al frente de la boleta. Esta división del Justicialismo podría abrir la puerta para la llegada del radical Julio Martínez, al ejecutivo riojano.
18hs – Apertura de puertas.
18:15hs – Presentación de Panorama Legislativo: El Congreso que viene con Esfera Pública.
Speakers:
- Doris Stauber. Esfera Pública.
- Lorena Zapata. Esfera Pública.
19hs – Mesa de Análisis Político
Elecciones 2019: Reacomodando el tablero político Campañas, espacios en disputa y escenarios 2020. Retos para el nuevo Gobierno: humor social, expectativas y agendas. ¿Cuál será el rol de la oposición?
Speakers:
- Juan Negri. Politólogo. Docente UNSAM y UTDiTella.
- Natalia Aruguete. Investigadora y periodista.
- Eduardo D’Alessio. Consultor.
Modera: Juan Ignacio Di Meglio, Gerente de Asuntos Públicos.
19:30hs – Conector con Alejandro Tullio, ex Director Nacional Electoral y miembro del Consejo Asesor de LLYC.
19:45hs – Mesa Internacional
Argentina y el Mundo, anticipando la política exterior del próximo gobierno Desafíos y oportunidades de la agenda internacional: ¿Cómo se posiciona una Argentina en dificultades frente a un mundo cada vez más complejo? ¿Qué nos espera en materia de relaciones internacionales?
Speakers:
- Andrea Oelsner. Investigadora y Directora de la carrera de Ciencia Política y Gobierno UDESA.
- Federico Merke. Investigador del CONICET y Director de la Maestría en Política y Economía Internacional de UDESA.
Modera: Facundo Gonzalez Sembla, Consultor Jr de Asuntos Públicos.
20:15hs – Conector con Carlos Fara, consultor político (A CONFIRMAR).
20:30hs – Mesa de Análisis Económico
¿Qué economía debemos esperar con el próximo gobierno? Pensando el futuro: ¿Cómo generar confianza cuando el crédito internacional es cada vez más necesario pero nuestro historial no nos ayuda?, ¿Qué sectores encuentran nuevas oportunidades?, ¿Cuál tiene que ser la agenda del sector productivo y sindical para los próximos años?
Speakers:
- Marina Dal Poggetto. Economista (UBA-UTDT). Directora ejecutiva de EstudioEcoGo.
- Arnaldo Bocco. Economista, Director del Departamento de Economia y del Observatorio de la DeudaExterna (UMET).
- Santiago Bulat. Economista, consultor en Invecq Consulting.
Modera: Luis Secco, Director de [email protected] Económicas y miembro del Consejo Asesor de LLYC.
21hs – Cierre
Compartimos los resultados de las elecciones.
27 de octubre de 2019 a partir de las 18 hs. Av. Corrientes 222, piso 8°.
LUNES | 21 |
|
|
MARTES | 22 |
|
|
MIÉRCOLES | 23 |
|
|
JUEVES | 24 |
|
|
VIERNES | 25 |
|
Nos acercamos a la última semana de campaña previo a las elecciones generales del 27 de octubre, y el Frente de Todos, así como Juntos por el Cambio, preparan sus últimos golpes de efecto.
Tras la realización del primer debate presidencial el pasado domingo, el peronismo celebró ayer su Día de la Lealtad en Santa Rosa, capital de La Pampa. En un acto que tuvo como principales oradores al gobernador local, Carlos Verna y a los candidatos Cristina Kirchner y Alberto Fernández, la celebración no estuvo exenta de simbolismos. En efecto, fue en la antigua provincia Eva Perón, donde empezó esta nueva unidad peronista durante las legislativas de 2017 cuando, luego de que el peronismo perdió las PASO por 22.000 votos ante Cambiemos, Verna logró un acuerdo con el kirchnerismo local que permitió al partido de Perón un triunfo por 76 votos en octubre.
El acto dejó definiciones claras. «Esta unidad que hemos logrado no nos tiene que hacer creer que todo está ganado, al contrario. Tenemos que tener la claridad de saber que esta tarea dura la que ha de venir. Han devastado el país, lo han vuelto a endeudar«, aseguró Cristina.
Sin embargo, fue quizás Alberto Fernández el más contundente. El candidato sostuvo que Argentina entra en crisis «cada vez que estos llegan al poder y destruyen todo lo construido«. Luego sentenció: «Dicen que tenemos un problema cíclico y tropezamos con la misma piedra, pero las piedras con las que tropieza la Argentina son ellos, ellos se nos cruzan y nos hacen padecer».
¿A quién se refiere Fernández cuando habla de «ellos»? ¿Se refiere a Mauricio Macri, o los gobiernos no peronistas?. En definitiva, de seguir la lógica del discurso de Fernández, si cada vez que llegan los no peronistas al poder sumen a la Argentina en una crisis y destruyen lo construído, ¿por qué deberían los argentinos elegir un partido distinto del peronista?
Subyace aquí una falla crónica de la democracia Argentina, en la medida en que oficialismo y oposición no se reconocen como dos expresiones legítimas de la voluntad popular del país, y se esmeran en diferenciar entre buenos y malos. Este mismo pecado original tuvo Cambiemos, cuando en la euforia de los primeros años reiteraba su canto «No vuelven más» y endilgaba al peronismo 70 años de decadencia nacional.
«Dicen que tenemos un problema cíclico y tropezamos con la misma piedra, pero las piedras con las que tropieza la Argentina son ellos, ellos se nos cruzan y nos hacen padecer» sentenció Alberto Fernández.
Mientras el PJ concluía su cónclave en La Pampa, Mauricio Macri continúa su recorrido por ciudades de todo el país, en una gira que las urnas dirán si es de reelección o despedida. El próximo sábado, intentará replicar el cierre de campaña de Alfonsín, llenando con un millón de personas el Obelisco y la avenida 9 de Julio.
El domingo asistiremos al segundo debate presidencial y, en una semana, a las urnas. El 27 se develará hacia dónde va la Argentina.
|
1. Política |
|
2. Economía |
La inflación del mes de septiembre fue del 5,9%
- El dato de inflación de septiembre capturó el efecto pleno de las PASO sobre la economía. Tal como venían anticipando las consultoras privadas, el mes pasado tuvo una inflación de nada menos que 5,9%.
-
- El Índice de Precios al Consumidor (IPC) avanzó con la cifra más alta registrada en el último año calendario, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
- La importante depreciación del peso durante agosto hizo que el traslado a precios también se evidenciara en la primera mitad del noveno mes del año.
-
- En agosto, por impacto de la incertidumbre política que generó el resultado de las elecciones primarias, el precio del dólar se disparó casi 37%, para aproximarse a los 60 pesos. Y aunque en septiembre retrocedió un 3,2%, la influencia que imprimió en el recorrido alcista de los precios al público fue devastador.
- Eduardo Luis Fracchia, economista del IAE de la Universidad Austral, explicó que “la inflación incorpora los efectos de la devaluación y continuará elevada durante octubre en torno al 5 por ciento”.
- “La dinámica del nivel de precios del mes de septiembre continuó impulsada por la evolución de la división de ‘Alimentos y Bebidas’”, subrayó la consultora Orlando Ferreres & Asociados. Añadió que “luego del salto cambiario de agosto, el traspaso a precios domésticos continuó a lo largo de septiembre”.
- Desde el Banco Central señalaron que «tras conocerse los resultados de las PASO hubo una fuerte corrección a la baja de los precios de los activos argentinos y una suba del tipo de cambio que interrumpió transitoriamente el proceso de baja de la inflación que veníamos transitando desde abril pasado. La inflación que había bajado desde 4,7% en abril hasta 2,2% en julio, volvió a elevarse en agosto a 4,4%”.
- La flamante directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, afirmó hoy en la capital norteamericana que el compromiso del organismo con la Argentina “sigue firme” y sostuvo que el FMI está a la espera de las medidas de gobierno que implemente quien asuma la presidencia a partir de diciembre. “Avanzaremos a partir de ahí”, dijo ante una pregunta sobre el futuro del programa stand-by.
-
- “Estaremos muy interesados en ver qué marco de políticas se pone en marcha”, dijo Georgieva. “Seguimos muy comprometidos, el deseo del FMI de estar junto a la Argentina era fuerte con Christine Lagarde y sigue firme conmigo”, enfatizó la titular del Fondo Monetario.
-
- Las declaraciones se dan en el marco de reuniones anuales del Fondo, que congregan a funcionarios de todo el mundo, inversores y expertos, y es costumbre que el máximo responsable del Fondo responda preguntas de la prensa internacional.
- Es muy posible que Geogieva vuelva a referirse a la Argentina luego de la reunión que mantendrá el viernes 18 con el ministro Hernán Lacunza en las oficinas del Fondo. De ese encuentro también van a participar el norteamericano David Lipton, número dos del FMI, y el presidente del Banco Central argentino, Guido Sandleris.
-
- Los cuatro se reunirán a puertas cerradas y como es habitual en estos casos del encuentro solo trascenderá una foto y lo que luego informen tanto desde el Fondo como desde el Gobierno.
-
- A pocos días de las elecciones, la expectativa no está puesta en un anuncio de alto impacto sino más bien en una expresión de apoyo al país y de acompañamiento en la etapa postelectoral, más allá de quien se imponga en las urnas.
3. Informe Sindical |
Hector Daer dijo presente en el Coloquio de IDEA
- La necesidad de encontrar acuerdos fue compartida por empresarios, sindicalistas y políticos ante la situación económica que atraviesa el país, pero surgieron diferencias sobre cómo se llegó a esta crisis y cuál debería ser la salida.
-
- Así se vio reflejado durante la apertura del Coloquio de IDEA en Mar del Plata. El primer panel del miércoles por la noche se llamó “Un sólo país: pensándonos como parte de lo mismo”, y compartieron escenario el sindicalista Héctor Daer, secretario general de la CGT, el ejecutivo Miguel Blanco, director general de Swiss Medical Group, Graciela Fernández Meijide, actual presidenta del Club Político Argentino, y el periodista Jonatan Viale, quién moderó la mesa.
- Desde el escenario y frente a más de 1000 ejecutivos, Daer dijo que es fundamental alcanzar un acuerdo social por la situación “límite” que vive el país. “Los trabajadores estamos dispuestos a sentarnos en mesas que junten a lo público con lo privado. Los convoco a los empresarios y les digo que vamos a aportar”, aseguró, y se refirió al llamado que realiza Alberto Fernández, candidato a presidente del Frente de Todos: “Tenemos la suerte de que quien más posibilidades tiene de gobernar, tiene la voluntad política de sentar a empresarios y sindicalistas”.
- El sindicalista se encargó en todo momento de aclarar que mirará hacia el futuro para dejar de lado las rispideces del pasado. “Hace 4 años estuve sentado acá en una mesa y cuando alguien criticó al Gobierno anterior, hubo una ovación impresionante. Con el diario del lunes, puedo decir que al 90 por ciento les fue peor, tanto a los trabajadores como a las empresas, por lo que hay que dejar de mirar por el espejo retrovisor para juntar prejuicios, y empezar a mirar hacia adelante”.
3. Informe de Consumo y Seguimiento de Precios |
La calificadora de riesgos Moody’s proyecta más caída del empleo y consumo para el país en el 2020
- La agencia global de calificación de riesgo Moody’s consideró que la contracción económica de la Argentina alcanzará su tercer año consecutivo en 2020. En un contexto de la alta inflación, que continuará limitando el poder adquisitivo de los consumidores argentinos, y de disminución de las perspectivas de empleo, la capacidad de los consumidores para sacar a la economía de la recesión será limitada.
- “Los consumidores contribuyen con la mayor parte del PBI total de Argentina y participan en el ciclo de crecimiento de la economía desde la recuperación hasta la recesión. El consumo se verá afectado en 2020 en línea con la recesión económica y el deterioro de la confianza del consumidor debido a la incertidumbre política y la crisis financiera”, señaló la consultora en su informe Investors Service, publicado el miércoles.
- “En la primera mitad de 2019, los argentinos redujeron el gasto considerablemente, profundizando el malestar económico que comenzó con la crisis financiera de mediados de 2018”, afirmó Gersan Zurita, senior vicepresident de Moody’s. “El debilitamiento del peso y una buena cosecha aumentaron las exportaciones del país, pero esto no fue suficiente para compensar la disminución del consumo. Tras la contracción de 1,7% en 2018, es probable que el PBI total disminuya un 3,8% en 2019 y 2,5% en 2020, marcando tres años consecutivos de recesión”, agregó.
- En su informe, Moody’s señaló que el desempleo probablemente seguirá aumentando en 2020, lo que agrega un estrés significativo a los trabajadores del sector privado. Y destacó que las expectativas de “inflación a la deriva”, combinadas con la incertidumbre política, elevan el costo del crédito a niveles inalcanzables para la mayoría de los consumidores.
- Esta semana, también se dieron a conocer las previsiones del FMI para la economía argentina: la inflación cerrará este año en un 57,3% y se ubicará en 39,2% en 2020. Según el organismo internacional, la caída de la economía argentina podría comenzar a revertirse recién hacia fines del año que viene y mostrar cifras positivas en 2021. Mientras tanto, se proyecta un desempleo de 10,6% para 2019 y una mejora a 10,1% para el año que viene.
LUNES | 14 |
|
|
MARTES | 15 |
|
|
MIÉRCOLES | 16 |
|
|
JUEVES | 17 |
|
|
VIERNES | 18 |
|
Este domingo 13 de octubre la provincia de Chaco se dirige a las urnas para elegir gobernador y legisladores provinciales. Luego de que el actual gobernador peronista, Domingo Peppo, desistiera de la postularse a la reelección, Jorge Capitanich busca sucederlo y así obtener un tercer mandato al frente de la provincia. Por su parte, Cambiemos postula al radical Carim Peche para pelear la gobernación.
Tras la emisión del debate de candidatos para la jefatura de gobierno porteño en la noche de ayer, Argentina comienza un ciclo de debates públicos previo a las elecciones generales del 27 de octubre.
Si bien suelen ser criticados por tener escaso efecto sobre las opiniones del electorado, el debate público constituye una instancia importante para la información de la ciudadanía respecto a las propuestas de cada espacio político.
Además, la organización de estas emisiones especiales tiene otra virtud: da igual trato a todos los candidatos, sin importar su peso electoral. A modo de ejemplo, ayer Horacio Rodríguez Larreta y Gabriel Solano gozaron de la misma cantidad de tiempo para hablar, a pesar de haber cosechado el 46,33% de los votos el primero, y el segundo no haber superado el 5%.
El de ayer se trató del primer debate para la jefatura de gobierno, previsto por la reforma de la Ley Electoral de la Ciudad, aprobada en octubre de 2018. Se trató de una primera experiencia muy valorable, aunque no por ello exenta de puntos a mejorar. Entre estos últimos se podría mencionar la excesiva cantidad de periodistas moderadores, que siendo 8 duplicaron a la cantidad de candidatos. También el formato rígidamente estructurado del debate entre contendientes redujo la espontaneidad y libertad del intercambio.
A pesar de esto, el formato del debate no debería ser una sorpresa, ya que es la respuesta natural de candidatos y partidos a una practica relativamente nueva. En efecto, si bien desde aquel histórico debate por la cuestión del Beagle en 1984 entre el Canciller Dante Caputo y el senador Vicente Saadi, hubo otras discusiones televisadas entre candidatos, la mayoría quedó librada a la organización de emisoras privadas, y fueron más la excepción que la regla.
Si bien suelen ser criticados, el debate público constituye una instancia importante para la información de la ciudadanía respecto a las propuestas de cada espacio político.
Hoy, tras la experiencia de los debates presidenciales de 2015, un nuevo marco normativo ha establecido la obligatoriedad de esta práctica previo a la realización de elecciones presidenciales. Así en los próximos 15 días Mauricio Macri y Alberto Fernández se cruzarán en vivo en dos ocasiones. Paradojas de los procesos electorales argentinos, que pasan de la ausencia total de debate a realizar dos en apenas dos semanas.
Más allá de los los argumentos y propuestas que resonaron y resonarán en los debates entre candidatos, la Historia los termina resumiéndolos en imágenes. La cara sudorosa de Nixon, George Bush mirando impaciente su reloj, la silla vacía de Menem, o el beso de Mauricio Macri y Juliana Awada. ¿Qué foto dejará el debate presidencial del próximo domingo?
LUNES | 07 |
|
|
MARTES | 08 |
|
|
MIÉRCOLES | 09 |
|
|
JUEVES | 10 |
|
|
VIERNES | 11 |
|