Panorama Semanal de Coyuntura

Política |
|
Economía |
La pobreza subió al 35,4% durante el primer semestre de 2019
- El Indec informó ésta semana que en el primer semestre de 2019 el número de personas por debajo de la línea de pobreza creció al 35,4%, frente al 27,3% del mismo período de 2018. La cifra representa unos 15,9 millones de personas en todo el país —cerca de 3,8 millones más que el año anterior— cuyos ingresos no alcanzan para cubrir los servicios básicos.
- En tanto, la indigencia —las personas que no tienen ingresos suficientes para hacer frente a las necesidades alimenticias— trepó al 7,7%, frente al 4,9% del mismo período de 2018. Se destaca la profundización de la pobreza extrema en el proceso de deterioro de la condiciones de vida, la cual aumenta en un 57,1%.
- “En el primer semestre de 2019 el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza es del 25,4%; dentro de este conjunto se distingue un 5,5% de hogares indigentes. Los indicadores mencionados registran una suba de la pobreza y la indigencia con respecto al segundo semestre de 2018 y también respecto de los consignados en el primer semestre de 2018”, detalló el Indec según datos de la Encuesta Permanente de Hogares.
- Según la consultora Elypsis, la pobreza sigue subiendo porque entre el segundo trimestre de 2018 y el segundo trimestre de 2019, el ingreso principal del hogar cayó 13,8% en términos reales. En los estratos de ingresos bajos, que en la definición del Indec abarcan al 40% de la población, la caída real del principal ingreso del hogar fue de 16,6%.
-
- “Para compensar la pérdida de poder adquisitivo, muchos hogares buscaron ingresos complementarios, empleos adicionales mayormente de baja calidad. El principal mecanismo fue el empleo independiente y se observó sobre todo en los sectores medios y bajos. Eso ayudó a morigerar levemente la situación y a contener el desempleo en 10,6%, aunque con un fuerte salto en el subempleo», explicaron desde la consultora.
- El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) indica que gran parte del porcentaje de nuevos pobres son clases medias que no habían sido pobres antes.
-
- Su director, Agustín Salvia, agregó que “la inflación está efectivamente desgastando la capacidad de reservas de los sectores más pobres y de las clases medias bajas”.
La actividad industrial tuvo un retroceso del 6,4% interanual
- La actividad industrial retrocedió un 6,4% en agosto, en relación con igual mes de 2018, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
-
- Además, la actividad fabril de agosto resultó 2,8% inferior a la de julio y acumuló un descenso de 8,1% en lo que va del año.
- A diferencia de los datos de julio, que mostraron que la industria había crecido 3% en relación a junio y la caída interanual era de 1,9%, en agosto hubo un retroceso de 2,8% en relación al mes anterior.
- El sector que más fuerte cayó fue el de los «Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes», que tuvo un retroceso del 27,7%. El único segmento que creció fue el de «alimentos y bebidas», apenas un 0,4%.
- Además, el INDEC informó que la construcción»registra una suba en su nivel de 6,6% respecto al mes anterior» pero en el «acumulado de los ocho meses de 2019 del índice serie original presenta una disminución de 8,0% respecto a igual período de 2018».
- Los datos del consumo de los insumos para la construcción muestran que la caída más fuerte se registró en mosaicos graníticos y calcáreos, que fue de un 20,6%, mientras que en hierro redondo y aceros fue de 11.3%. La contracara fue una suba del 12,9% en asfalto, 10,4% en yeso y 0,8% en cales.
Informe de Consumo y Seguimiento de Precios |
El mercado pronostica una inflación del 54,9% para este año y tipo de cambio de 65 pesos por dólar
- El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el BCRA arrojó que la inflación esperada por el mercado para todo 2019 es del 54,9% Y que se prevé un dólar para diciembre de $65.
-
- El Relevamiento de Expectativas de Mercado que lleva adelante el BCRA consiste «en un seguimiento sistemático de los principales pronósticos macroeconómicos de corto y mediano plazo que habitualmente realizan analistas especializados, locales y extranjeros, sobre la evolución de variables seleccionadas de la economía argentina».
- Los especialistas estiman que la inflación de septiembre habría sido de 5,8% mensual, mientras que para octubre esperan una tasa de inflación de 4,4%.
- Para los próximos 12 meses la inflación (nivel general) pronosticada quedó en 48% (-0,3 p.p. respecto del relevamiento de agosto). Para 2020, la expectativa de inflación de los analistas se ubicó en 40,5%.}
- Los participantes del REM mantuvieron sus proyecciones sobre la tasa de interés de política monetaria. Para octubre prevén una tasa promedio de LELIQ en pesos de 79,0% (igual que en el REM previo). Este miércoles, la tasa cerró en 76,980% (la licitación de la tarde).
Informe Sindical |
La CTA retorna a la CGT
- Parecería ser que la unidad es contagiosa. La conformación del Frente de Todos (donde converge el Frente para la Victoria, el Frente Renovador y el grupo de los gobernadores del PJ) y los buenos resultados que cosecharon, devino en una posible unificación entre la CTA (Central de Trabajadores de la Argentina) y la CGT (Confederación General del Trabajo).
- Por la tarde del jueves 3, Alberto Fernández se reunirá, junto con Máximo Kirchner, Axel Kicillof y Hugo Moyano, en el Congreso Anual Ordinario de la CTA. Allí se espera que, luego de más de 28 años separadas, la CTA vuelva a formar parte de la CGT.
- Las negociaciones estuvieron a cargo de Hugo Yasky (CTA), Hugo Moyano (Camioneros) y Héctor Daer (CGT) y dieron inicio por pedido expreso del candidato del Frente de Todos.
- En palabras de Yasky, «la idea firme, que será aprobada por unanimidad o abrumadora mayoría y ya fue debatida y adoptada , es regresar al seno de la CGT para fortalecer la unidad del movimiento obrero en una única central trabajadora«. Sin embargo, esto no significará la desaparición de la CTA, sino que el camino hacia la unidad.
- El acto finalizaría con una carta de respaldo a la fórmula Fernández-Fernández para las elecciones nacionales y de compromiso con el pacto social en la Argentina.