Panorama Semanal de Coyuntura

|
1. Política |
|
2. Economía |
La inflación del mes de septiembre fue del 5,9%
- El dato de inflación de septiembre capturó el efecto pleno de las PASO sobre la economía. Tal como venían anticipando las consultoras privadas, el mes pasado tuvo una inflación de nada menos que 5,9%.
-
- El Índice de Precios al Consumidor (IPC) avanzó con la cifra más alta registrada en el último año calendario, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
- La importante depreciación del peso durante agosto hizo que el traslado a precios también se evidenciara en la primera mitad del noveno mes del año.
-
- En agosto, por impacto de la incertidumbre política que generó el resultado de las elecciones primarias, el precio del dólar se disparó casi 37%, para aproximarse a los 60 pesos. Y aunque en septiembre retrocedió un 3,2%, la influencia que imprimió en el recorrido alcista de los precios al público fue devastador.
- Eduardo Luis Fracchia, economista del IAE de la Universidad Austral, explicó que “la inflación incorpora los efectos de la devaluación y continuará elevada durante octubre en torno al 5 por ciento”.
- “La dinámica del nivel de precios del mes de septiembre continuó impulsada por la evolución de la división de ‘Alimentos y Bebidas’”, subrayó la consultora Orlando Ferreres & Asociados. Añadió que “luego del salto cambiario de agosto, el traspaso a precios domésticos continuó a lo largo de septiembre”.
- Desde el Banco Central señalaron que «tras conocerse los resultados de las PASO hubo una fuerte corrección a la baja de los precios de los activos argentinos y una suba del tipo de cambio que interrumpió transitoriamente el proceso de baja de la inflación que veníamos transitando desde abril pasado. La inflación que había bajado desde 4,7% en abril hasta 2,2% en julio, volvió a elevarse en agosto a 4,4%”.
La nueva directora del FMI quiere conocer el plan económico del nuevo gobierno antes de renegociar con el país
- La flamante directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, afirmó hoy en la capital norteamericana que el compromiso del organismo con la Argentina “sigue firme” y sostuvo que el FMI está a la espera de las medidas de gobierno que implemente quien asuma la presidencia a partir de diciembre. “Avanzaremos a partir de ahí”, dijo ante una pregunta sobre el futuro del programa stand-by.
-
- “Estaremos muy interesados en ver qué marco de políticas se pone en marcha”, dijo Georgieva. “Seguimos muy comprometidos, el deseo del FMI de estar junto a la Argentina era fuerte con Christine Lagarde y sigue firme conmigo”, enfatizó la titular del Fondo Monetario.
-
- Las declaraciones se dan en el marco de reuniones anuales del Fondo, que congregan a funcionarios de todo el mundo, inversores y expertos, y es costumbre que el máximo responsable del Fondo responda preguntas de la prensa internacional.
- Es muy posible que Geogieva vuelva a referirse a la Argentina luego de la reunión que mantendrá el viernes 18 con el ministro Hernán Lacunza en las oficinas del Fondo. De ese encuentro también van a participar el norteamericano David Lipton, número dos del FMI, y el presidente del Banco Central argentino, Guido Sandleris.
-
- Los cuatro se reunirán a puertas cerradas y como es habitual en estos casos del encuentro solo trascenderá una foto y lo que luego informen tanto desde el Fondo como desde el Gobierno.
-
- A pocos días de las elecciones, la expectativa no está puesta en un anuncio de alto impacto sino más bien en una expresión de apoyo al país y de acompañamiento en la etapa postelectoral, más allá de quien se imponga en las urnas.
3. Informe Sindical |
Hector Daer dijo presente en el Coloquio de IDEA
- La necesidad de encontrar acuerdos fue compartida por empresarios, sindicalistas y políticos ante la situación económica que atraviesa el país, pero surgieron diferencias sobre cómo se llegó a esta crisis y cuál debería ser la salida.
-
- Así se vio reflejado durante la apertura del Coloquio de IDEA en Mar del Plata. El primer panel del miércoles por la noche se llamó “Un sólo país: pensándonos como parte de lo mismo”, y compartieron escenario el sindicalista Héctor Daer, secretario general de la CGT, el ejecutivo Miguel Blanco, director general de Swiss Medical Group, Graciela Fernández Meijide, actual presidenta del Club Político Argentino, y el periodista Jonatan Viale, quién moderó la mesa.
- Desde el escenario y frente a más de 1000 ejecutivos, Daer dijo que es fundamental alcanzar un acuerdo social por la situación “límite” que vive el país. “Los trabajadores estamos dispuestos a sentarnos en mesas que junten a lo público con lo privado. Los convoco a los empresarios y les digo que vamos a aportar”, aseguró, y se refirió al llamado que realiza Alberto Fernández, candidato a presidente del Frente de Todos: “Tenemos la suerte de que quien más posibilidades tiene de gobernar, tiene la voluntad política de sentar a empresarios y sindicalistas”.
- El sindicalista se encargó en todo momento de aclarar que mirará hacia el futuro para dejar de lado las rispideces del pasado. “Hace 4 años estuve sentado acá en una mesa y cuando alguien criticó al Gobierno anterior, hubo una ovación impresionante. Con el diario del lunes, puedo decir que al 90 por ciento les fue peor, tanto a los trabajadores como a las empresas, por lo que hay que dejar de mirar por el espejo retrovisor para juntar prejuicios, y empezar a mirar hacia adelante”.
3. Informe de Consumo y Seguimiento de Precios |
La calificadora de riesgos Moody’s proyecta más caída del empleo y consumo para el país en el 2020
- La agencia global de calificación de riesgo Moody’s consideró que la contracción económica de la Argentina alcanzará su tercer año consecutivo en 2020. En un contexto de la alta inflación, que continuará limitando el poder adquisitivo de los consumidores argentinos, y de disminución de las perspectivas de empleo, la capacidad de los consumidores para sacar a la economía de la recesión será limitada.
- “Los consumidores contribuyen con la mayor parte del PBI total de Argentina y participan en el ciclo de crecimiento de la economía desde la recuperación hasta la recesión. El consumo se verá afectado en 2020 en línea con la recesión económica y el deterioro de la confianza del consumidor debido a la incertidumbre política y la crisis financiera”, señaló la consultora en su informe Investors Service, publicado el miércoles.
- “En la primera mitad de 2019, los argentinos redujeron el gasto considerablemente, profundizando el malestar económico que comenzó con la crisis financiera de mediados de 2018”, afirmó Gersan Zurita, senior vicepresident de Moody’s. “El debilitamiento del peso y una buena cosecha aumentaron las exportaciones del país, pero esto no fue suficiente para compensar la disminución del consumo. Tras la contracción de 1,7% en 2018, es probable que el PBI total disminuya un 3,8% en 2019 y 2,5% en 2020, marcando tres años consecutivos de recesión”, agregó.
- En su informe, Moody’s señaló que el desempleo probablemente seguirá aumentando en 2020, lo que agrega un estrés significativo a los trabajadores del sector privado. Y destacó que las expectativas de “inflación a la deriva”, combinadas con la incertidumbre política, elevan el costo del crédito a niveles inalcanzables para la mayoría de los consumidores.
- Esta semana, también se dieron a conocer las previsiones del FMI para la economía argentina: la inflación cerrará este año en un 57,3% y se ubicará en 39,2% en 2020. Según el organismo internacional, la caída de la economía argentina podría comenzar a revertirse recién hacia fines del año que viene y mostrar cifras positivas en 2021. Mientras tanto, se proyecta un desempleo de 10,6% para 2019 y una mejora a 10,1% para el año que viene.