DE ASUNTOS PÚBLICOS ARGENTINA

Tras las elecciones, el gobierno se va a encontrar con un nuevo mapa legislativo, tanto a nivel nacional como así también provincial y municipal. Para enfrentar los próximos dos años de su mandato, necesitará articular con cierta parte de la oposición un paquete de leyes que le dé mayor previsibilidad al país.

“El Presidente está pensando más en cómo fortalecer su gobierno, que en impulsar una oposición…” fue la respuesta que dio un miembro de la mesa chica de Mauricio Macri cuando se le preguntó sobre qué tipo de oposición espera y/o necesita Cambiemos para los próximos dos años. Recordemos como dicen algunos autores de ciencia política, que un gobierno es oficialismo y oposición al mismo tiempo. No se puede gobernar solo.

Es cierto que Macri necesita de esta elección, entre otras cosas, para consolidarse como líder de un espacio que gobernará – al menos – un par de años más la Argentina. Dependerá de él si quiere volver a presentarse o no en 2019. Pero más allá de eso, necesita generar espacios que contribuyan a darle valor a las instituciones, quizás su mayor desafío de gestión. Cómo recuperar la confianza en la institucionalidad de las organizaciones es clave para el futuro del país.

En esa construcción, parte del gobierno cree que será más que importante el Senador Nacional Miguel Pichetto, actual líder de la bancada peronista dentro de la Cámara alta que enfrentará su propio desafío a partir de la asunción del nuevo Congreso en diciembre próximo, que contará con la presencia de Cristina Fernández de Kirchner. Los miembros de ese bloque hoy no tienen afinidad política entre ellos, pero mantienen cierta unidad para algunas cuestiones. De los treinta y pico que son, hay aproximadamente una docena que responde directamente a la ex Presidente.

Pichetto, para esa misma parte del gobierno antes mencionada, se ha comportado muy bien políticamente hablando en el último tiempo y fue un gran articulador con los gobernadores. Del lado de Diputados, lo que más celebran algunos es que Sergio Massa quedará con poco más de diez diputados de su bloque supuestamente. Claramente no confían en él a pesar de compartir con muchos un mismo rango etario que los hace hablar el mismo idioma. Por el contario, con algunos dirigentes que responden a Diego Bossio y a su bloque, sí tienen un diálogo más fluido y esperan mayor contribución política.

Esto arroja al mismo tiempo otra lectura. El peronismo está y seguirá dividido en los próximos años y eso es una buena noticia para Cambiemos. Pero la polarización gestionada tanto por Macri y su equipo, como por la propia CFK en esta elección, abrirá un nuevo capítulo después de las elecciones de octubre. Tal vez pierda trascendencia y no sea ya una herramienta de campaña tan válida y con buenos resultados como lo ha sido hasta ahora. Entonces Macri necesitará encontrar y/o construir otro blanco de sus críticas.

Aquí es donde nuevamente surge la pregunta: qué espera Macri de una oposición. En estos días se habló nuevamente que Juan Manuel Urtubey, gobernador de Salta, comience su campaña nacional para llegar a ser candidato en 2019 a Presidente luego de una gran interna partidaria (habrá que ver si para esa altura continúan las PASO). Urtubey está obligado a serlo, no sólo por aspiración personal sino también porque ya no puede renovar en su provincia. Y a esta altura parece el único gobernador de origen peronista que tiene legitimidad para serlo. Cómo junta los votos con un justicialismo tan fragmentado es otra discusión.

Pero en 2019 también surgirá otra incógnita. Qué hará el Presidente con la presidencia de la Cámara Baja, hoy a cargo de Emilio Monzó. Alguien que le ha permitido construir la parte política en la campaña 2015, que ayudó a gestionar los diálogos necesarios en el Parlamento para aprobar más de 70 leyes en 2016 por ejemplo, pero cada vez que da una entrevista, genera más que ruidos dentro del gobierno por la particular forma que tiene de analizar la política local. No es casual que hoy no tenga tanto protagonismo en la campaña.

Monzó es más de las instituciones y de darle de nuevo un sentido a los partidos políticos que están pasando por su crisis más profunda por lo menos desde el retorno de la democracia (no sólo en Argentina). Mientras que del otro lado de la misma mesa de Cambiemos, hay quienes creen que el poder de Cambiemos está en la gente y que para ello no necesitan intermediarios. Tampoco es casual que el oficialismo asigne pauta publicitaria a través de nuevos canales de comunicación que llegan de manera más directa y segmentada al ciudadano común.

En fin, 2018 arrancará siendo un año sin elecciones pero seguramente terminará con definiciones importantes preparando la campaña para 2019. Qué hacer con la oposición, y qué lugar se la dará a alguno de sus miembros. Pero también qué sucederá con los propios articuladores de Cambiemos. Por lo pronto, a este gobierno todavía le quedan muchos desafíos.

Daniel González Blanco, Consultor Senior de Asuntos Públicos participó de “Smart City Expo”. Es parte de una serie de ferias que nacieron en Barcelona  y que se realizan en otras partes del mundo. Por primera vez la exposición tiene de sede en la Ciudad de Buenos Aires.

La exposición de ciudades de futuro más importante, organizado por Fira Barcelona Internacional y con la invitación del Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El evento comenzó hoy y se extenderá hasta el próximo sábado.

Durante los tres días, se sucederá una agenda de conferencias, charlas inspiracionales y magistrales, mesas de diálogo y paneles con la presencia de 25 oradores internacionales y 50 expertos en la materia.

Lunes 25/09

  • El Presidente, Mauricio Macri junto con María Eugenia Vidal, Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, estarán presentes en la inauguración de obras en la localidad de Bella Vista, partido de San Miguel. 
  • El Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, participará del festejo por el aniversario de los 100 años del Vivero de la Ciudad.
  • El Presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, encabezará el acto de inauguración de las Jornadas Monetarias y Bancarias 2017 bajo el título “Desinflación y Estabilidad Financiera”. Participarán el vicepresidente del Banco Central, Lucas Llach y el economista y ex presidente de México, Ernesto Zedillo, entre otros.
  • Marcos Peña y Mario Quintana se reunirán con los principales referentes de Cambiemos (Emilio Monzó, Mario Negri, Nicolás Massot, Federico Pinedo, Ángel Rozas y Fernando Sánchez) en el Congreso a Casa Rosada para discutir la agenda parlamentaria.

Martes 26/09

  • El Presidente, Mauricio Macri, como referente de la campaña electoral de Cambiemos, iniciará un recorrido por distintas provincias del país. La primera de ellas, será San Luis, donde Claudio Poggi, candidato del oficialismo, ganó cómodamente las PASO con el 57,48% al histórico clan de los Rodríguez Saá.
  • La Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, estará en  Corrientes para firmar  un convenio en Prefectura Naval, relacionado con el plan contra el narcotráfico Operativo Escudo Norte.
  • El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicará los indicadores relaciones al nivel de actividad y el índice de salarios de julio.

Miércoles 27/09

  • El Presidente, Mauricio Macri, visitará la provincia de La Rioja , en la cual inaugurará varias obras públicas ejecutadas por el Ministerio del Interior. Además se trata de uno de los distritos en el que Cambiemos perdió ante el peronismo que lleva como principal candidato a senador al ex presidente, Carlos Menem.
  • En consonancia con la estrategia electoral de Cambiemos, la Vicepresidenta de la Nación, Gabriela Michetti, se presentará en la provincia de Corrientes en la ciudad de Goya.
  • La Comisión Provincial de Emergencia y Desastre Agropecuario (CEDABA); de la provincia de Buenos Aires, se reunirá para “actualizar” el panorama de las zonas inundadas y pedir a la provincia de Buenos Aires una rápida aprobación de los decretos. Estos tienen como objetivo resolver la situación de distintos productores cuyos campos fueron afectados por las últimas precipitaciones

Jueves 28/09

  • El Presidente,Mauricio Macri,  hará una escala en San Juan, provincia en la que perdió por casi 20 puntos de diferencia frente al peronismo. Luego, estará en Mendoza, cuyo Gobernador es Alfredo Cornejo, quien es la figura de la estrategia electoral mendocina pero no es candidato. El resultado de la lista que llevó el oficialismo en las PASO de agosto,  tuvo una diferencia de nueve puntos (41%) y fue la cifra más alta que en las PASO de 2015.
  • Buenos Aires será sede por primera vez del Congreso “Smart City”, la exposición de ciudades inteligentes más importante del mundo. El evento está organizado por Fira Barcelona Internacional y el Ministerio de Modernización de la Ciudad de Buenos Aires. Se realizará en el Centro de Convenciones y Exposiciones (Av. Figueroa Alcorta y Av. Pueyrredón). 

 

Viernes 29/09

  • El Presidente, Mauricio Macri, culminará su gira electoral en el partido de Lanús, provincia de Buenos Aires. En el distrito que gobierna Néstor Grindetti (Cambiemos), el oficialismo tuvo un resultado muy ajustado en las PASO de agosto, obtuvo menos de dos puntos sobre Unidad Ciudadana.
  • En el marco de la campaña electoral el Jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña, visitará la provincia de Corrientes para recorrer Capital, Santa Lucía y Goya. 

 

Aunque no se haya notado significativamente, el pasado fin de semana comenzó la campaña que nos depositará en las elecciones generales de mitad de término el próximo 22 de octubre. Los diferentes espacios políticos actualizaron sus estrategias y salieron a la cancha.

El escrutinio definitivo en la provincia de Buenos Aires arrojó el triunfo de CFK en la provincia de Buenos Aires por escaso margen, las 11 provincias donde el oficialismo se consolidó como la primera opción electoral, los casi 50% de votos de Elisa Carrió en CABA y el corte del 1.5% que dejó afuera a varios pre candidatos e incluso otras anécdotas electorales entran ya en la historia.

Ahora, la misma historia espera un nuevo capítulo, ya definitivo en materia de campaña. El gobierno de Cambiemos buscará reforzar su territorialidad y su gobernabilidad en el país.  Mientras el mundo se sacude por catástrofes naturales, en parte producto de la mala gestión del hombre sobre la Tierra Madre, el país también vive su propia “grieta” desde el punto de vista sociológico y cultural que se profundiza y que parece no tener voluntad de detenerse. Es un recurso proselitista válido, aplicado en todo el mundo, pero con un costo social un poco alto quizás.

Las preocupaciones de Cambiemos y del Frente de Unidad Ciudadana son distintas a las que tienen en 1País, en el Frente Cumplir o en los candidatos del Frente de Izquierda (sólo por mencionar algunos casos de trascendencia nacional). Mientras que los primeros dos, y quizás el último, apuestan a mantener sus pisos y superar sus techos de la última la elección, los dos del medio necesitan y trabajan para no ceder espacios en vísperas que no crezcan sus rivales. Precisamente, muchos de sus votos pueden ir a otros espacios en esta elección.

Pero si hablamos de rivales, tenemos que entender las dinámicas políticas del país después de una interna que no fue interna. Sólo por mencionar un caso muy gráfico,  en la Ciudad de Buenos Aires, Martín Lousteau quien encabeza la lista de Diputados Nacionales del Frente Evolución, durante las PASO apuntó electoralmente hablando a Vamos Juntos, el frente de Cambiemos y a Elisa Carrió en particular que hasta hace poco tiempo fue una especie de aliada partidaria suya.

Con los números puestos, y con una Carrió aspirando a obtener más del 50% en octubre, ahora el enemigo político es el Frente de Unidad Porteña con Daniel Filmus a la cabeza. Lousteau terminó tercero en las PASO, y Carrió, y sobre todo el Jefe de Gobierno Horacio R. Larreta, hicieron mucho para dividir al electorado aprovechando la ola polarizadora que incentivó el oficialismo a nivel nacional entre Macri y CFK. En esta etapa, el binomio Carrió-Larreta buscará crecer en votos para consolidar su posición dominante y tapar a Lousteau, para que no sea una amenaza política en 2019. Para ello acudirá a Filmus, que una vez más será el candidato oficial del kircherismo en la Ciudad.

Ese escenario se replica en más de un distrito, que también tiene como particularidad, no tener una oposición con chances para nutrir a la democracia de alternancia, vital para la consolidación de dicho sistema de gobierno. No es culpa del oficialismo solamente que otras opciones no se fortalezcan para ser una opción real y concreta. Pero en caso de persistir este escenario, podría ser una piedra en el camino desde el punto de vista simbólico en 2019 cuando se cumplan 12 años de mandato consecutivo del PRO en la ciudad. Así como el 54% para algunos es un número mágico, para otros 12 es sinónimo de obsesión por el poder.

Por su parte, a nivel nacional, Cambiemos no sólo buscará asegurar su posición en donde triunfó sino también arrebatar el primer lugar en provincias como Santa Fe y Neuquén, y obviamente Buenos Aires. En Río Negro por ejemplo, se especula con que el oficialismo provincial baje sus candidatos y pueda ayudar a reducir la diferencia con el peronismo local que arrasó en las PASO. Pero Macri personalmente sabe que se juega una parada compleja, ya que si aspira a renovar su mandato en dos años como se comenta en algunos pasillos, tendrá que trabajar desde el 23 de octubre con Gobernadores que no necesariamente son oficialistas pero que si buscan tener y construir una buena relación con Balcarce 50, sea por necesidad, conveniencia o convicción personal.

Octubre nos dará la nueva conformación del parlamento nacional, y de sus homólogos en provincias y municipios. Además, Santiago de Estero y Corrientes elegirán sus nuevos gobernadores (mirar el caso de Santiago del Estero para entender a qué nos referimos con construir buenas relaciones a pesar de no ser del mismo partido). Pero lo más importante es que el Presidente de la Nación tendrá nuevas herramientas y nuevos actores para legitimar su mandato, y comenzar a gestionar su posible nueva candidatura presidencial en medio de necesarias y anunciadas reformas estructurales demandadas por diversos sectores de la vida política, económica y social de Argentina. Por ende todos se van a necesitar.

La Administración de Mauricio Macri esperó hasta el 15 de septiembre, fecha límite establecida por la Ley de Administración Financiera, para presentar la estimación de ingresos y gastos correspondientes a 2018 en el Congreso.

Si bien será el tercer año de gestión del Presidente (que asumió su cargo el 10 de diciembre de 2115), es la segunda vez que elabora un Presupuesto: en su primer año al frente del Ejecutivo nacional debió gobernar con un Presupuesto elaborado por la administración saliente.

La iniciativa – que cuenta con 310 páginas – será analizada primeramente por Diputados. Concluido su debate en comisión y en el recinto, será el turno de la discusión en el Senado.

El tratamiento del Presupuesto coincidirá con el tramo final de la campaña electoral, ya que en Argentina habrá elecciones legislativas el 22 de octubre.

Más crecimiento (+3,5%)

  • El Presupuesto de 2017 contemplaba un crecimiento en el orden del 3,5%. Sin embargo, el Gobierno no podrá cumplir con esa meta por poco: llegaría al 3%. En cambio, intentará llegar a ese 3,5% de crecimiento el año que viene, de acuerdo a la iniciativa enviada al Congreso.
  • De lograrse, la administración celebrará que al finalizar 2018 completará dos años consecutivos de crecimiento (3% en 2017 y 3,5% en 2018), algo que no sucedía desde el binomio 2010-2011.
    • A diferencia de esa oportunidad – donde el indicador era apuntalado por el consumo -, en esta ocasión el crecimiento será motorizado por la inversión que llegaría al 17% (mientras que en los últimos cinco años rondó el 15%).
      • A pesar del crecimiento, la Argentina todavía se encuentra rezagada respecto a la región en cuanto a la inversión, que llega al 20% en promedio.

Menos inflación (15,7%)

  • El aumento de los bienes y servicios estará al finalizar 2018 por debajo del 20% por primera vez desde 2009 (16,4% en esa oportunidad, según estimaciones privadas ya que el organismo oficial se encontraba intervenido).
    • De esta forma – y al igual que con respecto al crecimiento -, en 2018 se alcanzará la meta fijada para 2017, cuando se esperaba que la inflación estuviera entre el 12 y el 17% (pero finalizará por encima del 24%).
    • Si bien es un indicador alto, la desaceleración del aumento de precios se mantendría constante en el trienio 2016-2018: 40,9% en 2016, 24,5% en 2017 y 15,7% en 2018.

Menos gasto (déficit del 3,2%)

  • Uno de los indicadores que la administración de Macri se propuso mejorar considerablemente respecto a la gestión anterior era el déficit fiscal que, según sus propios analistas, escalaba al 7% del PBI. Con esta intención, comenzó un recorte gradual de gastos, en contra de los que reclamaban medidas de shock para reducir drásticamente el déficit.
  • Este año cerraría con un 4,2% del PBI de déficit y, según la iniciativa oficialista, el indicador se reduciría un punto en 2018 y cerraría en torno al 3,2%. ¿Cuáles son los principales gastos que se ‘ahorrará´ el Estado? Fundamentalmente disminuirá los subsidios a la luz, el gas y el transporte. Todas estas tarifas aumentarán, impactando de manera más fuerte en los sectores más vulnerables.
    • A pesar de proyectar una inflación del 15%, los gastos en energía se reducirán un 22%: pasarán de 209.804 millones de pesos (12.269 millones de dólares) en 2017 a 175.833 millones de pesos (10.282 millones de dólares) en 2018. En Transporte, la rebaja será más gradual: será de alrededor de un 5%.

Más deuda (31,1% del PBI)

  • La Argentina tiene un problema histórico: gasta más de lo que recauda. Esta situación llevó a las administraciones a financiarse fundamentalmente de dos maneras: emitiendo pesos o endeudándose. El Gobierno de Cristina Kirchner elegía la primera opción y asumía como costo una inflación por encima del 20%.
  • En cambio, Macri – mientras intenta reducir el déficit – se inclina por la segunda alternativa y en 2018 la deuda pública con el sector privado y los organismos internacionales pasará del 28,5 al 31,3% del PBI. Esta tendencia continuará sucesivamente hasta 2020, cuando llegaría al 37,3%, siempre según la iniciativa presentada en el Congreso. De esta forma crecería un casi un 10% en 3 años.
    • Lejos de mostrar preocupación por este crecimiento, funcionarios entienden que la Argentina todavía se encuentra lejos del promedio de la región, que se ubica en torno al 42% del PBI.

Presentación del Proyecto de Ley de Presupuesto

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y sus objetivos.

  • La Ley de servicios de Comunicación Audiovisual fue aprobada en el año 2009, cuando el entonces gobierno de Cristina Kirchner contaba mayoría en ambas cámaras.
  • Se reemplazó la autoridad de aplicación, anteriormente ejercida por el COMFER, hacia la AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual).

Principales cambios introducidos por la Ley

  • La Ley impulsaba cambios orientados a una desmonopolización y descentralización del universo de medios de comunicación.
  • Específicamente en el área de licencias, posibilitaba a las organizaciones sociales acceder a permisos de radio y televisión.
    • El reparto de las mismas se configuraba en un 33% de las licencias para el Estado, un 33% para los privados y un 33% para dichas organizaciones.
    • Referido a los objetivos de descentralización de la Ley, un punto central de la misma fue la prohibición de concentración de licencias. En ese sentido se establecieron algunos criterios para la titularidad o participación en los licenciamientos:
      • a) Solo una licencia de señal satelital de alcance nacional. 
      • b) Hasta 10 licencias de radios, o hasta 10 licencias de canales de televisión abierta. 
      • c) Hasta 24 licencias de canales de cable. 
    • Por otro lado, la persona o empresa que manejase un canal de televisión abierta no podía ser dueño de una empresa de distribución de TV por cable en la misma localidad, y viceversa.
    • La ley también impedía que las compañías telefónicas brinden servicios de televisión por cable y establecía que a ningún operador se le permitiría ofrecer servicios a más del 35 % del total de la población del país o de los abonados, en el caso que corresponda. 

Inclusión de mayor producción nacional.

  • Los servicios de televisión abierta debían emitir un mínimo del 60 % de producción nacional; con un mínimo del 30 % de producción propia que incluyese informativos locales. En tanto, en las radios privadas, el 30 % de la música emitida debía ser de origen nacional.

Implicancia política

  • La aprobación de la Ley de medios causó un gran movimiento político debido a la importancia de los aspectos normados. Ciertas implicancias de la misma podrían haber modificado por completo el esquema de medios en la República Argentina.
    • Particularmente nos referimos a la irrupción de fuertes tensiones entre el Gobierno de ese entonces y el Grupo Clarín, que pasaron a enfrentarse de manera directa.
    • En este sentido, la Ley estipulaba que el multimedio debía desprenderse de un importante número de licencias y realizar desinversiones, lo cual modificaba estructuralmente su organización y sus planes de negocio.
  • De esa manera, los actores, el gobierno de Cristina Kirchner y Clarín se enfrentaron a nivel institucional (interponiendo este último cautelares en los tribunales y distintos recursos para demorar el proceso de desinversión).
    • Este debate llegó a buena parte de la sociedad, que se vio involucrada a partir de fuertes diferencias y enfrentamientos a nivel político.
  • Sin embargo, esta Ley nunca alcanzó a tener una vigencia plena, incluyendo el proceso de desinversión al cual teóricamente debía someterse el grupo en cuestión entre otros.
  • La situación cambió rotundamente cuando, en diciembre del 2015, Mauricio Macri fue electo Presidente de la Nación.

Proyecto de ley de Comunicaciones Convergentes y potenciales cambios

  • Uno de los primeros actos de Gobierno del Presidente Macri fue la modificación, mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (Nº267), de las Leyes N° 26.522 y N° 27.078, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la Ley Argentina Digital.
  • Los cambios afectaron de manera rotunda el espíritu de la Ley de Medios.
    • En primer lugar, se disolvieron tanto el AFSCA como AFTIC (agencias encargadas de la autoridad de aplicación normativa de los servicios de comunicación audiovisual y de tecnología digital e la información).
      • Ambas agencias fueron fusionadas en un nuevo organismo, el ENACOM, a cargo de Miguel de Godoy, que tendría a responsabilidad sobre la aplicación de la nueva Ley de Comunicaciones Convergentes, que aún se encuentra en proceso de redacción, habiéndose formado una Comisión Redactora para ese fin.
    • Un cambio importante introducido por el Decreto 267 fue la disposición de permisos para la venta de medios audiovisuales, algo que la Ley de Medios no permitía.
      • Además, también este decreto quitó los topes al número de licencias de cable que las proveedoras podían poseer (previamente era de 24).
      • Otro cambio muy importante fue la eliminación de las restricciones a la propiedad, por parte de distintos medios, de televisión por cable y radio y TV abierta.
      • Además, los actuales licenciatarios de TV y radio pueden pedir la extensión del plazo de licencia por 10 años, sin hacer caso al vencimiento actual de las mismas. También, y tendiendo al paradigma de Convergencia, las empresas de telefonía fija y móvil podrán ingresar en el servicio de TV paga.

El paradigma de Convergencia

  • En esencia, lo que la nueva Ley de Comunicaciones Convergentes dispondrá estará apuntado a seguir los lineamientos del paradigma antes mencionado. En otras palabras, posibilitar que distintos actores tengan la capacidad de ofrecer todos los servicios, concepto conocido como “Quadruple Play”.
  • El Gobierno actual considera que mediante la implementación de normas que posibiliten la competencia entre los actores, bajo un paradigma de liberalización se puede incentivar no solamente la inversión, sino también la baja de los precios, por ejemplo de las comunicaciones de telefonía móvil.
  • Sin embargo, algunos analistas y referentes del sector han manifestado, que pese a estos cambios, la situación en el ramo de medios y comunicaciones no ha cambiado sustancialmente y que podría ser muy complejo concretar la llegada de nuevos actores con voluntad de invertir, cuando ya existe un grupo de grandes empresas, incluyendo multimedios firmemente instalados en el país.
    • Por otro lado, diferencias políticas internas de la Comisión Redactora de la Ley dificultan que se apruebe durante lo que resta del 2017.
  • Siguiendo con esta línea, se ha expresado que, si bien la inversión y el potenciamiento del sector constituyen un objetivo del gobierno, la situación política planteada por las elecciones de medio término, a celebrarse en octubre, agregan dificultad al tratamiento de esta Ley, cuyo anteproyecto aún no se ha hecho público.
  • Además, algunas hipótesis revelan que pese a no estar terminado el proceso legislativo, el horizonte normativo se va configurando mediante decretos, disposiciones y otros instrumentos, que permiten “ordenar” el sector, previo a la finalización del marco general que sería constituido por la Ley de Comunicaciones Convergentes.

Diferencias e Intereses

  • A partir de los cambios introducidos por la administración Macri, surgen diversas contra posiciones entre los actores con intereses en el mercado. Por ejemplo:
    • La obtención de frecuencias del espectro radioeléctrico para la empresa Nextel.
    • Además, una importante empresa del sector, Telefónica, ha realizado quejas y advertencias respecto a posibles acciones judiciales relacionadas a un supuesto trato preferencial que favorece al multimedio antes mencionado, esgrimiendo un trato desigual respecto al precio y otorgamiento de frecuencias del espectro.
    • También, un hito de suma importancia para el sector fue el inicio del proceso de aprobación de la fusión Cablevisión – Telecom, cuya implicancia, de ser aprobada por la Comisión de Defensa de la Competencia y la ENACOM podría introducir modificaciones sustanciales al panorama de medios y actores del sector.

Análisis del proceso de fusión

Pasos previos a la fusión:

  • Fintech (Compañía del mexicano David Martínez y dedicada, entre otras actividades, a la reestructuración financiera de empresas) y Clarín ingresan a Cablevisión.  En 2005 ambas compañías adquirieron parte de la firma de cable.
  • Dicha empresa adquiere Telecom: en 2013 Fintech firmóun acuerdo con Telecom Italia para quedarse con la filial local de Telecom. El Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, sin embargo, denegó la autorización.
  • La situación cambió luego de las elecciones presidenciales de 2015. Tras las modificaciones por decretoa la legislación vigente impulsadas por Mauricio Macri, el nuevo ente regulador, el Enacom, (que reemplazó al AFSCA Y AFTIC vigentes durante el Gobierno de Cristina Kirchner)  autorizó la compra de Telecom por parte de Fintech.
  • Clarín adquiere Nextel y divide sus actividades: La gestión actual también eliminó los límites respecto a concentración de propiedad de medios, que previamente obligaban a Clarín a desprenderse de parte de sus empresas.
    • El multimedio pudo quedarse entonces con la totalidad de sus medios.
  • Posteriormente el Grupo Clarín gestionó su ingreso en el mercado de telefonía mediante la compra de Nextel.
  • Luego, se anunció la fusión: Telecom/Cablevisión.

Implicancias:

  • La nueva empresa estará conformadaen un 41,27% por Fintech, un 33% por Cablevisión Holding (Grupo Clarín), y porcentaje restante entre distintos accionistas minoritarios.  Se destaca que la ANSES, la Administración Nacional de la Seguridad Social, es propietaria de un 25% de las acciones de Telecom.
  • La empresa concentrará las áreas de telefonía fija de Telecom, la de telefonía móvil de Personal y Nextel, las de internet que hoy tienen a cargo Arnet, Fibertel, y el área de cable de Cablevisión.
    • La fusión, comprenderá un proceso de absorción, en el cual Telecom se quedará con Cablevisión. La síntesis entre estas dos empresas será la primera en ofrecer los servicios de cuádruple play anunciados como parte del nuevo paradigma de convergencia al cual adhiere la Administración Macri.
      • Dichos servicios incluyen la posibilidad de que distintas empresas participen de toda la oferta, sin limitaciones.
    • El nuevo conglomerado será el mayor de la Argentina y su concepción ha recibido diversas críticas por tratarse, según algunos análisis, de la mayor concentración en el esquema de medios y comunicaciones del país.

Conclusiones:

  • La fusión es sumamente relevante porque tendrá efectos profundos sobre el mercado de telecomunicaciones en el país, potencialmente modificando las relaciones entre los actores.
  • La aprobación final de la fusión, aún no concretada, habilitaría al Grupo Clarín a realizar un uso de la red fija de Cablevisión, lo cual lo colocaría frente a otros actores – según algunos especialistas – con algunas ventajas técnicas.
  • Por su parte y tras los primeros pasos del proceso de fusión Cablevisión – Telecom, el Gobierno estudia atender a los reclamos de las telefónicas que solicitan habilitaciones para brindar televisión satelital. Dicho análisis podría tener como un objetivo hacer una suerte de “balance” entre la capacidad de los distintos actores.
  • De todas maneras, existe un problema de “timing” que dista de ser resuelto. Concretamente, en el gobierno existe cierto recelo contra algunas telefónicas, debido a que según ellos, no hubo inversiones en infraestructura de fibra de parte de aquellas compañías durante el kirchnerismo, pero mientras tanto, empresas del sector argumentan que no estaban posibilitadas para realizar esas mismas inversiones debido a que no tenían permiso de ofrecer servicios de televisión.
    • Por otra parte, pese a haberse aprobado la fusión antes mencionada de manera interna en Cablevisión y Telecom, resta saber cómo se expedirá la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y el ENACOM, respecto a las condiciones de la misma.
  • Considerando todo lo anterior, es posible afirmar que, si bien a paso lento, el panorama de medios y comunicación está teniendo importantes modificaciones desde el punto de vista normativo que sin duda impactarán en las relaciones entre los distintos actores. Además, políticamente, se podrían configurar nuevas relaciones de poder entre empresas sumamente relevantes con un marcado poder de llegada a la ciudadanía.
  • De todas maneras y teniendo en vista el panorama electoral, es muy posible que estos cambios sean observables pasadas las elecciones de octubre o, acaso, en el 2018.

 

 

 

La semana que termina tuvo sin duda a la ex Presidente de la Nación, CFK, en el centro de la escena. Por sus declaraciones pidiendo el voto opositor y por su sorpresiva (?) entrevista en el diario online Infobae.

Empecemos por el principio. A comienzo de semana en una carta abierta publicada en su Facebook, la ex Presidente dijo : “No les pido el voto para nosotros sino que ofrecemos nuestra boleta para que pueda representar su voto opositor“. Un pedido un poco extraño. Tener que pedir votos “prestados” para poder aumentar el caudal propio, y evitar que la lista oficial en triunfe, no es común en la ex Primera Mandataria. Está claro que la elección de octubre, al menos en la Provincia de Buenos Aires para Senadores, se centra ahora en Jorge Taiana o Gladys González. Y ahí radica la estrategia de Cambiemos y del Frente de Unidad Ciudadana.

Pero es extraño también porque fue la propia CFK, quien a pesar de haber aprobado durante su gestión la ley que regulaba, entre otras cuestiones las internas partidarias, se negó a abrir el juego a tal punto que armó su propio frente electoral. Y el peronismo, en cuanta oportunidad tiene, se lo recuerda. Entonces ¿desde qué grado de legitimidad pide eso? Desde su propia figura. Que sigue siendo un fenómeno político, y que le permite plantar la agenda.

Aprovechando la ocasión, Florencio Randazzo le hizo saber esas diferencias en otra carta abierta, un recurso que empieza a bastardearse desde el punto de vista comunicacional. Fue muy interesante cómo el candidato de Cumplir se encargó de primero confrontarla y luego de marcarle la cancha. “…Macri es presidente como consecuencia de una estrategia electoral ideada por vos”. El “vos” suena fuerte hasta cuando uno lo lee, porque no estamos acostumbrados a que una persona que supo ser tan cercana a ella en el último tiempo, la trate de igual a igual.

La pelea pasa ahora por quien es más funcional a la estrategia de Cambiemos. Desde la oposición, fragmentada, suponen que el otro es funcional al oficialismo pero nadie quiere ceder. Mientras más pasa el tiempo, y la discusión se centra en cuán responsable es uno u otro para que el gobierno este donde está, Cambiemos aprovecha y hace su juego. Hasta el propio Sergio Massa se siente amenazado por esta frívola discusión. No negó un reagrupamiento de la oposición bajo el ala peronista, pero claramente CFK, para él ,no es la persona que debe hacer esa convocatoria, y mucho menos liderarla.

Volviendo al fenómeno político CFK, no se puede negar lo que representa para los medios y sus audiencias en términos de comunicación, su figura. Habiendo tenido la exposición que tuvo, y el consecuente desgaste que eso produce, continua siendo una persona que repercute directamente en la agenda pública, hasta cuando no habla. CFK ya no es sólo una dirigente política, es un fenómeno político y comunicacional que logró en su entrevista que un diario online determine la agenda de la TV por cable durante un par de horas. Transformación digital en vivo.

Entre los números más interesantes que dejó su paso por el diario online se destaca que fue TT en Twitter, tuvo más de 50.000 live en Youtube, ahora tiene más de 2 millones de views y la entrevista rompió record en Facebook con más de 200.000 reproducciones. Ni hablar de todos los canales de noticias, que transmitieron casi en simultáneo la nota que duro poco más de dos horas. No sólo se generó una especie de cadena nacional de nuevo, sino también una cadena digital.

Sea como líder política, pero también como fenómeno comunicacional, CFK sigue siendo una amenaza y una oportunidad políticamente hablando, al mismo tiempo. Tanto para el oficialismo, pero también para la propia oposición que no sabe muy bien qué hacer con ella. Octubre se acerca, veremos cuánto de todo esto impacta en los resultados.

Política

 

Daer y el apoyo al Peronismo

  • Uno de los miembros del triunvirato de la CGT, Héctor Daer, adelantó que apoyará al peronismo “que le haga más fuerza al Gobierno”, ya sea la expresidente Cristina Kirchner o el exministro del Interior Florencio Randazzo.
  • Sin embargo, al referirse a “los límites” y “la estrategia” que debaten los dirigentes de la CGT para enfrentar al Gobierno, Daer omitió la posibilidad de un paro, en línea con las conversaciones que se tuvieron en la Central Sindical a nivel interno.
  • Si bien la reunión del Comité Central prometió generar consensos para lograr un “plan de lucha” (que parece demorarse aún) lo cierto es que aún priman las declaraciones cruzadas y contrapuntos entre sectores combativos y dialoguistas dentro del organismo que nuclea a los sindicatos, que configura una imagen clara de la acefalía y “horizontalidad” por la que atraviesa el peronismo.

 

 

Economía

Proyecciones de crecimiento

  • Tras la recuperación de este año, los pronósticos para 2018 van de un alza del 2 al 4% en la producción. Una parte importante del crecimiento estipulado para el próximo año estará explicada por un arrastre positivo del último trimestre de 2017, que oscilará entre 1 y 1,5 puntos porcentuales.
  • De todas maneras el 2018 será desafiante para la agenda económica: el consumo, que comenzó a recuperarse este año (mucho más tarde de lo esperado) seguirá un comportamiento modesto y no recuperaría aún, los niveles previos a 2015.
    • Por otra parte, el Gobierno tiene la tarea de reducir el déficit fiscal en un punto para lograr la meta de 3,2% del PBI establecida por el Ministerio de Hacienda, sin afectar demasiado las señales – todavía magras- de recuperación.

 

El mercado espera una inflación de 1.5% en agosto

  • El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundirá mañana la inflación de agosto que, según estimaron consultoras privadas, se ubicaría en torno al 1,5 por ciento.
  • En caso de confirmarse esas previsiones, en ocho meses la suba de precios habría acumulado una variación de 15,3 por ciento.
  • Este valor dejaría al Banco Central sin posibilidades de cumplir con la meta de 17 por ciento impuesta para 2017. En contrapartida, el dato positivo es que habría sido acotado el traslado a precios de la suba del tipo de cambio que se produjo antes de las elecciones PASO del 13 de agosto.
    • De acuerdo con los informes privados que circularon en los últimos días, la variación de 1,5 por ciento estuvo impulsada por los aumentos en la medicina prepaga y por subas puntuales en los alimentos.

 

Informe de Consumo y Seguimiento de Precios

El consumo interanual cayó 2.5% en agosto

  • Frente al cobro de los primeros incrementos en las paritarias, el consumo masivo en los hipermercados mejoró levemente en agosto respecto de meses anteriores, aunque finalizó con otra caída, esta vez del 2,5% interanual.
  • En forma conjunta, se espera que el efecto “paritarias” continúe notándose en las compras, aunque existe incertidumbre por la suba de tarifas que habría después de las elecciones legislativas del 22 de octubre.
  • A las primeras marcas de consumo masivo no les alcanzó con mantener su posicionamiento histórico de precios para sostener el nivel de ventas y tuvieron que hacerse más competitivas para ganar.
  • Sólo el 30% de ese sector logró crecer en este contexto y lo hizo desde estrategias enfocadas en mejorar el precio.

Daniel González Blanco, Consultor Senior de Asuntos Públicos participó del “Comité de Innovación en Tecnología y Telecomunicaciones” que organiza todos los meses la Cámara de Comercio Americana Argentina (AmCham). En esta oportunidad el invitado fue el Director Nacional de Datos PErsonales, Eduardo Bertoni; quien presentó los principales ejes de gestión de su cartera.

El objetivo del comité es servir de espacio de diálogo y brindar herramientas para la gestión de los temas de actualidad, acercando posiciones y promoviendo sinergias. Se trabaja en el desarrollo de espacios que generen contenidos y se abren debates sobre potencialidades y desarrollos futuros
Este evento se realizó en el Club Americano ubicado en la Ciudad de Buenos Aires.

El peronismo está revuelto. Y a los argentinos nos encanta hablar del peronismo aunque muchos lo nieguen; al menos analizar qué sucede con su funcionamiento seguro, ya que al partido justicialista es un factor de poder de nuestra corta historia como Nación.

El lunes en Odisea Argentina por La Nación+, Carlos Pagni le consultó al politólogo francés y ex diplomático, Alain Rouquié qué le diría a Juan D. Perón si estuviera vivo, rememorando un encuentro que tuvieron ambos en España a finales de la década del ´60, y éste contestó: “ Si sigue siendo peronista”.

El peronismo no se puede explicar por sí sólo, por lo menos el actual formato del espacio justicialista. Las elecciones PASO demostraron que luego de 2015, el peronismo todavía sigue huérfano del poder. Como suele decir algún que otro dirigente del oficialismo de raíces justicialistas, “…el peronismo es poder o expectativa de poder”. Y en este momento no es ninguna de las dos cosas. Por ende perdió su esencia.

Mientras tanto, los que se definen como seguidores de “el General”, arman y desarman. Frente de Unidad Ciudadana, Frente Renovador – no 1País -, Cumplir e inclusive gran parte de la mesa política de Cambiemos a nivel nacional (activos, pero en modo avión en esta campaña) intentan mostrar de diferentes maneras que el peronismo es tan amplio, que hay lugar para todos. “El peronismo no es un partido, es un movimiento” rezaba el manual de conducción política escrito por el mismo Juan D. Perón.

La semana pasada comentamos sobre la posibilidad que los gobernadores sumen a Sergio Massa para una reunión prevista en el CFI. Finalmente este meeting se dio, pero cambió un poco su encuadre. No fue sólo una reunión de dirigentes del peronismo, sino fue un encuentro ampliado en virtud del reclamo que tienen las provincias por la presentación ante la Corte Suprema de Justicia de María E. Vidal por el Fondo del Conurbano. No fue casual que sólo faltó ella y su cada vez más aliado Horacio R. Larreta. Pero sí estuvieron los aliados radicales. Lo que sucede es que hay petitorios que no se pueden desatender cuando de presupuesto se habla.

Por un lado para Massa, quien necesita retener votos ante las nuevas encuestas que aparecen de cara a las generales, fue una suerte de alivio no haber sido parte de esa mesa. No tiene rol de Jefe Provincial, primero, pero además hubiese tenido que dar alguna que otra explicación ante el principal activo político que tiene su nuevo espacio electoral, 1País, como es Margarita Stolbizer. Ambos necesitan construir un relato que le permita disminuir la fuga del voto útil que se estarían dando para ampliar la brecha entre Cambiemos y Unidad Ciudadana.

Pero no tuvo problemas, de enviar a un Intendente que responde a él (?) como es Julio Zamora, a una actividad con jefes comunales. Aprovechando un acto en memoria de Antonio Cafiero, quizás uno de los últimos peronistas, hecho y derecho, el alcalde tigrense se reunió con varios de sus pares y otros dirigentes en lo que fue una foto un poco extraña para los tiempos que corren. Estaba desde Oscar Parrilli, hasta Verónica Magario pasando por Gustavo Menéndez y Eduardo “Wado” de Pedro entre otros. Todos pidiendo clemencia y unidad partidaria.

Pero es contradictorio, porque el mismo peronismo o lo que queda de él, desestimó tener una gran interna meses atrás y prefirió jugar cada uno por su lado. Cambiemos tuvo mucho que ver en eso, claramente no fue sólo una decisión unánime. Al avecinarse las generales, y ya con el diario del lunes, muchos no quieren que se “les escape la tortuga” y por eso juegan a dos puntas. Massa es uno de ellos como también ya hemos comentado.

Entonces la última semana nos muestra dos caras de una misma moneda. Los pequeños gobernadores buscando consenso pero representando a listas que irán por separado en octubre. Los reales gobernadores, sentados alrededor de una mesa que se caracterizó por la multiplicidad de espacios convocados pero unificados bajo una misma demanda.

Y las elecciones que se acercan dejarán nuevamente demostrado que el PJ vive uno de sus momento más difíciles, con pérdida de identidad inclusive. Por eso cobra mucho sentido la pregunta a Rouquié: ¿Seguiría siendo peronista Perón actualmente? En definitiva, hablamos de un peronismo sin Perón y de un Perón sin peronismo.

Política
La construcción de la oposición
  • La idea de la construcción de una oposición “responsable” pasadas las elecciones de octubre parece ser un tema de interés para el Gobierno de Mauricio Macri. Dada la situación del peronismo, y de su reconocida plasticidad,desde el gobierno se han intensificado los contactos con representantes peronistas, Gobernadores y Senadores incluidos.
  • El jefe del bloque del FPV en el Senado, Miguel Pichetto, constituye el ejemplo paradigmático. Se trata de un hombre con una gran expertise política, al cual se le reconoce su diálogo con distintos sectores.
  • Los últimos días han mostrado una gran intensidad, referida a los contactos que Pichetto ha tenido con distintos representantes de la Casa Rosada.
    •  El Gobierno sigue una lógica anclada en la expectativa de que, con la casi segura entrada de Cristina Kirchner al recinto pasadas las elecciones, el bloque Peronista-FUC se partirá y en ese sentido, quieren ver en Pichetto sino un aliado, un balance frente a la ex – Presidenta.
    • Además, puede asumirse que desde la Administración Macri, el contacto con Pichetto ayude al cumplimiento de pactos con los gobernadores, que en el pasado se vieron diluidos en el ámbito parlamentario.
Buenos Aires y el Fondo del Conurbano
  • Como es sabido, la Provincia de Buenos Aires constituirá el frente de batalla principal para las elecciones de octubre. Es precisamente el territorio donde Cambiemos buscará continuar consolidándose y en ese sentido, el flujo de fondos hacia esa jurisdicción resulta crucial.
  • De esta manera puede comprenderse la urgencia del Gobierno por lograr que la Corte Suprema de Justicia se expida respecto a la distribución de recursos, disputados entre la Provincia de Buenos Aires y el resto de las provincias. Se trata concretamente de un “problema de caja”, la mayoría de los recursos de la cual, son giradas a estas últimas.
  • 21 Gobernadores se reunieron durante el día de ayer para tratar el tema, y finalmente firmaron un documento instando a la corte que posponga cualquier tipo de definición hasta tanto no haya negociaciones, políticas – no jurídicas, Provincias, la Nacion y el Congreso.
    • La situación resulta muy delicada, pues desde el Gobierno se mantienen ambos objetivos, no ponerse a una gran parte de gobernadores en contra, que serán un componente clave para asegurar la gobernabilidad, pero por otro lado, potenciar el flujo de fondos y recursos hacia la Provincia de Buenos Aires.
Economía

El Gobierno repartió en lo que va del año más de $ 3000 millones en Aportes del Tesoro Nacional

  • Según datos relevados por el Ministerio del Interior, la distribución de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que solo se entregan por emergencia hídrica o desequilibrio financiero, acumuló en los primeros ocho meses del año una cifra cercana a los 3000 millones de pesos pesos.
  •  De esa cifra, más de $ 590 millones fueron destinados a municipios que conducen el PJ o el Frente para la Victoria, poco más de $ 385 millones se dirigió a los que administran otros partidos opositores y el 37% restante, que implican casi $ 579 millones, se transfirió a las comunas que gobierna Cambiemos.
    • A nivel provincial, se distribuyeron $ 1527, 4 millones, de los cuales $ 766,5 millones fueron dirigidos a distritos oficialistas, $ 290,9 a los del FPV o PJ y $ 470 millones a los de otras fuerzas opositoras.
Gremial
La CGT y la reconstrucción del diálogo
  • La reanudación del diálogo con el Gobierno parece extender el margen de maniobra del triunvirato directivo de la CGT, que con los ultimos desacuerdos internos parecía dirigirse hacia una ruptura. En ese sentido, todos los sectores que integran la conducción de la central se reunirán hoy para delinear una estrategia común frente a la administración de Mauricio Macri.
  •  Los dirigentes intentarán planificar los próximos pasos con vistas a una reunión del Consejo Directivo de la CGT, pautada para dentro de dos semanas, y el Comité Central Confederal (máximo órgano deliberativo) previsto para el 25 de septiembre. Algunos de los temas que se tratarán serán la reforma laboral y las diferencias internas existentes en la central obrera.
    • Dicha reunión pudo concretarse, al prevalecer la postura dialoguista, frente a una más combativa, principalmente sostenida por Facundo Moyano, tras haber expresado algunos dirigentes como Andrés Rodriguez y Hector Daer que el momento actual no es propicio para la realización de una medida de fuerza. 

Política

Presión interna gremial para desactivar potenciales paros

  • Los sindicatos más cercanos al Gobierno empezaron a presionar para frenar el paro de la CGT propuesto por uno de sus directivos Juan Carlos Schmid, en la marcha del 22 de agosto en plaza de mayo.
  • Dicho grupo, compuesto por representantes de los sindicatos, Héctor Daer (Sanidad), Gerardo Martínez (UOCRA) y Armando Cavallieri (Comercio). Se opuso a Pablo Moyano, que hoy en día representa el sector más duro y combativo del sindicalismo.
    • En este contexto, Andrés Rodríguez, de UPCN (Unión Personal Civil de la Nación, especificó que no está dado el contexto para la realización de un cese de actividades, explicitando además que es necesaria la definición de un plan de acción.
  • Esas divergencias internas, que de antemano se configuran, posiblemente debiliten cualquier resultado obtenido de la reunión del Comité de Crisis de la CGT, que tiene pautado reunirse el 25 de septiembre.

Economía

La inflación de Septiembre rondaría el 1%                

  • La inflación esperada para septiembre podría ser la más baja en lo que va del año y preparará el terreno para una baja de tasas de interés del Banco Central.
  • Según distintas estimaciones privadas, el ritmo de suba de precios para este mes, que no tendrá ajustes de precios relativos de servicios públicos, estará en un rango de entre 1 y 1,3%.
  • La inflación núcleo será la clave para determinar si el Banco Central encarará un proceso de baja de tasas, ya que esa medición que excluye precios estacionales y regulados aún no baja al ritmo que espera el Banco Central.
    • No obstante, luego de una medición núcleo de 1,8% en julio el mercado espera para los meses posteriores una baja.
  • Durante este mes tendrán lugar aumentos en medicina prepaga (5%) y telefonía celular, aunque su ponderación en el índice no es tan alta.

Informe de Consumo y Seguimiento de Precios

Las ventas en los comercios cayeron 0.3% en agosto

  • Las ventas de los comercios minoristas, medidas en cantidades, cayeron en agosto 0,3% en relación a igual mes del año anterior y acumularon en ocho meses una baja de 2,6% interanual, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
  • El informe de la cámara destacó además que de “los 18 rubros que componen la canasta minorista relevados, hubo 6 con alza anuales, la mayor cantidad desde diciembre de 2015”.
  • Los sectores que registraron en agosto los aumentos de ventas más significativos en la comparación interanual fueron perfumería y cosmética (2,9%); jugueterías (2,5%); y materiales para la construcción (2,5%). En cambio, siguieron verificando derrumbes anuales fuertes los rubros marroquinería (-2,9%) y calzados (-2,8%).