DE ASUNTOS PÚBLICOS ARGENTINA

¿Qué nos dejó el G20?

Informe especial elaborado por Luis Secco, economista y miembro del Consejo Asesor de LL&C Buenos Aires, y Regina Sujovirsky Depetris, Consultora en Bioeconomía y Comunicación Estratégica.

CONTEXTO

Algunos puntos controversiales y críticas

1. Desde que permitió mitigar los efectos de la crisis financiera global, el G20 parece haber ido degradándose desde una plataforma para promover soluciones y acciones concretas a un foro de discusión o debate de algunas cuestiones de interés global. Pero podría hundirse aún más si se transforma en un vehículo para legitimar acciones o comportamientos ilegales, como la agresión rusa en Ucrania o como el asesinato de un periodista en la embajada de Arabia Saudita en Siria.

2. De hecho, la atención del Summit de Buenos Aires se concentró básicamente en 3 puntos: lo que podría suceder en torno a la guerra comercial entre EE.UU. y China, a las señales que podrían darse en torno a una condena global a Rusia por lo sucedido en Ucrania y al trato que recibiría el príncipe Saudí Mohamed Bin Salman.

3. Otra cuestión que ha estado en el tapete de la opinión pública global han sido las situaciones internas particulares que atraviesa la mayoría de los líderes que se reunieron en Buenos Aires. Más allá de las cuestiones mencionadas en Rusia y Arabia Saudita, podemos mencionar:

a. las revueltas causadas por las chaquetas amarillas en Francia;
b. el Brexit;
c. el Rusia-Gate de Trump;
d. la incipiente crisis de la deuda en Italia;
e. la transición Temer-Bolsonaro en Brasil y la de Peña Nieto-López Obrador en México;
f. la violencia política y la cuestión Kurda en Turquía;
g. y, la crisis económica en Argentina.

4. Para algunos analistas internacionales, como Ana Palacio[1], el G20 no es más un agente de cambio o, incluso, un agenda-setter. Ha sido rebajado a una plataforma para pergeñar maniobras interesadas en proyectar una imagen de poder o de relevancia global de parte de sus líderes. Y a pesar de haberse logrado la firma de una declaración consensuada (leer más abajo), ese parece haber sido el resultado de la cumbre de Buenos Aires.

 

Expectativas

5. La atención de los grandes medios de noticias internacionales y de los mercados globales se centró en lo que podría dejar la reunión entre Trump y Xi, mientras el resto de los temas lucía secundario.

6. Jueves y viernes los mercados mostraron caídas porque no preveían que saliera nada nuevo de la cena Trump-Xi. Según la plataforma de noticias Bloomberg, Trump llegaba con alguna ventaja al encuentro mientras que Xi llega con una economía debilitada, esperando contar con el apoyo de los países europeos que se ven amenazados por las medidas proteccionistas americanas.

7. El viernes además se conoció que la producción industrial China dejó de crecer el mes pasado, indicando que la guerra comercial tiene efectivamente consecuencias sobre el crecimiento de China y probablemente sobre el crecimiento global.

8. Por su parte, Noviembre fue el peor mes de la historia en materia de rendimientos del petróleo y empresas tecnológicas desde 2008. Sus cotizaciones cayeron 18% y 21% (Apple), siendo los peores retornos desde la crisis de 2008.

9. En ese contexto, el mercado espera algunos aumentos adicionales de la tasa de interés de la Reserva Federal, pero todo parece indicar que si el crecimiento se enfría no habrá tantos aumentos como lo que se esperaban previamente. Sin embargo, no estaba tan optimista, más allá de cualquier avance que pudiera producirse en materia de diálogo bilateral, de que las consecuencias de la guerra comercial sobre el crecimiento global se disipen rápidamente.

10. De todas maneras, como veremos más adelante, el impacto de la tregua alcanzada por los EE.UU. y China para detener la guerra comercial por los próximos 90 días fue altamente positivo. Los principales índices globales mostraron incrementos significativos, mientras los precios de las commodities, liderados por el petróleo y el cobre, también mostraron alzas importantes.

 

LA AGENDA DEL G20

La agenda global

11.Podríamos decir que:

a. Hay algunos temas permanentes o recurrentes de la agenda del G20 como la estabilidad financiera global (digamos que este es el objetivo central del foro) y otros como el cambio climático y el cuidado del medio ambiente.

b. Hay otros más particulares, que los fija el país anfitrión. Como es un encuentro sin organización central, ésta la ejerce el país anfitrión: es el que organiza las reuniones, define la agenda de prioridades a debatir y a quiénes invitar. El objetivo de la Argentina, según se desprende del lema de su presidencia, es construir un consenso para un desarrollo equitativo y sostenible. En esta dirección, definió 3 prioridades para el año:

i. el trabajo y su futuro (las nuevas tecnologías están cambiando las estructuras tradicionales del trabajo. El sistema educativo también tiene que cambiar para capacitar a las personas para la vida y el trabajo en el siglo XXI);
ii. infraestructura para el desarrollo (los países necesitan bases físicas -caminos, puentes, ferrocarriles, transporte público, obras sanitarias- para crecer. Es fundamental lograr una mayor participación del sector privado para potenciar la inversión en infraestructura);
iii. un futuro alimentario sostenible (el mundo necesita un sistema de provisión de alimentos más inclusivo y eficiente. Esto implica incrementar la productividad de los suelos sin impactar negativamente en el medio ambiente);
iv. Por último, se planteó un cuarto eje transversal a los anteriores, las perspectivas de género (el verdadero desarrollo debe garantizar la eliminación de las disparidades por género y la inclusión laboral, digital y financiera de todas las mujeres).

c. Por último, hay temas emergentes que forman parte digamos de la agenda mediática global, temas o problemas que no son necesariamente nuevos, pero que son particularmente relevantes en el contexto actual, como las cuestiones migratorias; las políticas comerciales (léase revival del proteccionismo); y los desafíos que hoy enfrenta la globalización.

12. En este sentido, hay algunos puntos de vista que sostienen que la globalización está tan amenazada que hoy dentro mismo del G20 hay países liderados por antiglobalizadores como el caso de Putin, Trump y Xi. Sin embargo, en mi opinión, la globalización es un fenómeno tal que los países no pueden decidir si se globalizan o no. Sólo pueden decidir la velocidad con lo que lo hacen. Se trata a esta altura de un fenómeno irreversible. El problema radica que muchos de sus principales promotores (EE.UU. y la UE) están dentro de los que lucen como los mayores perdedores. Tal vez no haya sido del todo justo el reparto de los beneficios de la globalización, los cuales claramente ha sido mayores para los países menos desarrollados o más pequeños. El caso de China es el más evidente. Pero hay otros ejemplos más cercanos al caso argentino como los países de la Alianza del Pacífico. A nuestro entender, estamos frente a presidentes que negocian duro (Trump, Xi) pero que no descreen de la globalización como fenómeno irreversible derivado de la revolución tecnológica.

13. Algo parecido, podría sostenerse sobre la fortaleza de la democracia representativa dentro del G20. No hay que hurgar demasiado para que quede en evidencia que tal forma de gobierno está lejos de las preferencias de al menos Putin, Xi, Salman y Erdorgan. Bien sabemos que el populismo es también una amenaza a la democracia representativa y en el seno del G20 conviven estos regímenes totalitarios con los liderazgos populistas de Italia, México y Brasil (aunque estos dos últimos son todavía demasiado recientes para tener una apreciación definitiva sobre los alcances de su populismo).

 

Declaración Final

14. La misma existencia de una declaración final puede ser vista como un gran logro, después del fracaso de la cumbre de Hamburgo. No lucía fácil lograr un texto que contara con el apoyo de todos los miembros. Se logró que el documento final no dejara a Trump arrinconado y en soledad, tal como sucedió en aquella cumbre. Para ello, se buscó suavizar el documento final en los puntos que más irritan al presidente de los Estados Unidos: proteccionismo, cambio climático, y migración.

15. Pero la declaración final luce un gran triunfo de la “diplomacia” de Trump:

a. Por primera vez en muchos años de agenda multilateral no hay ninguna condena al proteccionismo. Más aún, si bien reconoce su contribución pasada al crecimiento, se acepta que el actual sistema de comercio multilateral no logra cumplir con sus objetivos y hay espacio para mejorarlo. Y, en tal sentido, se acordó introducir reformas en el funcionamiento de la Organización Mundial de Comercio (las cuales será debatidas en la cumbre de Osaka el año próximo).
b. Si bien los países que lo suscribieron reafirmaron la vigencia y la implementación (irreversible) del Tratado de París, los 19 países aceptaron que EE.UU. reafirmará su decisión mantenerse al margen del mismo e introdujera su postura en materia de cambio climático de manera explícita, en un punto aparte (el 21), en el documento final.
c. En materia de migraciones, se hizo mención a que se considerará cómo continuar el diálogo en la materia durante la presidencia japonesa.
d. Por último, no hubo ninguna mención a 2 temas que preocuparon (y ocuparon la agenda bilateral) de la mayoría de los líderes presentes en Buenos Aires: la cuestión rusa en Ucrania y el asesinato del periodista turco. Obvio que ni Putin ni Salman habrían estado dispuestos a tolerar algún tipo de mención explícita en el documento final, pero la ausencia de una mención en general a ambos temas puede ser vista también con un logro compartido con el presidente Trump que no quería exponer a su aliado saudí ni tenía intenciones de exponer a su “amigo” ruso[2].

16. El documento menciona que los líderes del G20 acogen con satisfacción el fuerte crecimiento económico mundial, pero se sostiene que ha estado cada vez menos sincronizado entre los países y que riesgos clave, tales como las preocupaciones geopolíticas y las vulnerabilidades financieras, se han parcialmente materializado.

17. En materia de políticas económicas, se menciona que:

a. la política monetaria continuará impulsando la actividad económica y asegurando la estabilidad de precios, siguiendo el mandato que tienen los bancos centrales;
b. la política fiscal debería reconstruir los amortiguadores donde sea necesario y debería ser usada de manera flexible y amigable con el crecimiento, al tiempo que garantiza la sustentabilidad de la deuda pública;
c. la implementación continuada de reformas estructurales permitirá incrementar el potencial de crecimiento; y
d. por último, en materia de política cambiaria se menciona el compromiso de seguir adelante con los lineamientos esbozados por los ministros de finanzas y banqueros centrales en marzo pasado. Esto es, los tipos de cambio flexibles, cuando son factibles, pueden servir para mitigar shocks externos. Se reconoce que la volatilidad excesiva o los movimientos desordenados de los tipos de cambio pueden tener consecuencias adversas para la estabilidad económica y financiera. Por lo que reafirman el compromiso de abstenerse de impulsar devaluaciones competitivas.

18. El documento repasa además de las anteriores, muchas otras cuestiones de la agenda de trabajo del G20, comenzando por los temas propuestos por la Argentina, para ocuparse luego de la educación y en particular la educación en edad temprana, la salud, el funcionamiento de los organismos financieros internacionales, la recapitalización del FMI, la estabilidad financiera y bancaria, los flujos de capitales, cooperación en materia de capacidad instalada excedente para la producción de acero, la homogeneización y la transparencia de los sistemas tributarios, la lucha contra la corrupción, el delito y el terrorismo.

19. Más allá de la agenda global o general del G20, los ojos del mundo estaban puestos en la reunión entre los presidentes Trump y Xi.

20. Finalmente, y a pesar del marcado escepticismo con que esperaban los mercados el fin de semana[3], los presidentes de EE.UU. y China acordaron evitar que su guerra comercial se intensifique, con la promesa de detener la imposición de nuevas tarifas durante 90 días, mientras negocian un acuerdo comercial más duradero.

21. El ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi, sostuvo que “ambas partes creen que el acuerdo alcanzado entre los dos presidentes ha impedido de manera efectiva una mayor expansión de las fricciones económicas entre los dos países”.

22. La Casa Blanca, por su parte, calificó la reunión de “altamente exitosa”, y dijo que los EE.UU. no modificará los aranceles existentes del 10% sobre USD 200.000 Millones de productos chinos y, por lo tanto, se abstendrá de elevar esa tasa al 25%, tal como estaba planeado el 1 de enero[4]. A cambio, China aceptó el inicio inmediato de conversaciones bilaterales sobre temas estructurales, algunos de los cuales generan las mayores quejas que tiene la Administración Trump respecto de las prácticas chinas: la transferencia de tecnología forzada, la protección de la propiedad intelectual, las barreras no arancelarias, las intrusiones cibernéticas y el robo cibernético, los servicios y la agricultura. Después de 90 días, si no hay progreso en la reforma estructural, los EE.UU. elevarán esos aranceles al 25%, dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Sarah Huckabee Sanders, en un comunicado. Por último, China también acordó aumentar sus compras de bienes agrícolas e industriales para reducir su desequilibrio comercial con los Estados Unidos.

23. Según el presidente norteamericano: “Es una oferta increíble. Sin duda, si se produce, sería uno de los acuerdos más grandes que se haya hecho jamás”, dijo Trump a los reporteros a bordo del Air Force One cuando regresaba de Argentina. “En este momento, China tiene barreras comerciales importantes, son aranceles importantes, y también barreras no arancelarias importantes, que son brutales. China se librará de muchos de ellos”, concluyó.

24. El resultado proporciona a ambas partes lo suficiente como para presumir de una victoria sin resolver las diferencias fundamentales entre ellas. China obtiene un retraso en las tarifas adicionales, mientras que los EE.UU. obtiene mayores compras de productos agrícolas, mientras retienen el apalancamiento para impulsar más cambios estructurales en la economía china. Podría decirse que se trata de un resultado mejor al esperado por el mercado, en el que ninguna de las partes obtuvo sus máximas exigencias, aunque ambas partes se adjudican la victoria, pero en el que claramente evitaron el peor de los casos.

25. El acuerdo alcanzado podría “normalizar” la situación en algunos mercados de importancia para la Argentina. Uno el de soja, el cual hoy está marcado por la existencia de una oferta excedente inmensa en los EE.UU. que reduzco fuertemente los precios de la oleaginosa en el mercado de Chicago.

26. El impacto de la tregua alcanzada por los EE.UU. y China para detener la guerra comercial por los próximos 90 días fue altamente positivo. Los principales índices globales mostraron incrementos significativos, mientras los precios de las commodities, liderados por el petróleo, también mostraron alzas importantes:

 

AGENDA BILATERAL DE ARGENTINA

27. En el caso de Argentina, se trató de una agenda muy intensa del presidente Macri:

a. Primer ministro de la República de Singapur, Lee Hsien Loong
b. Presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y el titular del Consejo Europeo, Donald Tusk.
c. Presidente de Francia, Emmanuel Macron.
d. Presidente del Consejo de Ministros de la República Italiana, Giuseppe Conte.
e. Primer Ministro de España, Pedro Sánchez.
f. Primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.
g. Presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump.
h. Canciller de la República Federal de Alemania, Angela Merkel.
i. Primer ministro de la República de la India, Narendra Modi.
j. Presidente de la República de Corea, Moon Jae-in.
k. Primer ministro de Japón Shinzo Abe (firmarán un tratado de inversión).
l. Directora ejecutiva del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.
m. Presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin.
n. Presidente de la República Popular China, Xi Jinping. Firma de acuerdos bilaterales a cargo de los ministros de Relaciones Exteriores de los dos países.

Argentina-China

28. Se firmaron una treintena de acuerdos entre los que se destacan los siguientes:

a. Plan de Acción Conjunta 2019-2023: una hoja de ruta con acciones a realizarse en área política, económico-comercial, inversiones, infraestructura, agricultura, minería, energía, asuntos financieros, transporte, turismo, cultura, educación, ciencia y tecnología, salud, asuntos espaciales, deportes, cooperación Sur-Sur, defensa, entre otras.

b. Prórroga de la validez del Memorando de Entendimiento para el Establecimiento de un Mecanismo de Diálogo Estratégico para la Cooperación y la Coordinanción Económica (DCCE): una instancia de alto nivel destinada a planificar y orientar los aspectos económicos y comerciales de la relación. Entre sus objetivos se destacan el de proponer y desarrollar acciones especificas para fomentar y equilibrar el contenido y el valor agregado del comercio bilateral. Monitorear la implementación de proyectos bilaterales prioritarios y promover el intercambio de conocimiento e información. En su ámbito se tratan cuestiones de proyectos de infraestructura prioritarios (represas patagónicas, estación de energía fotovoltaica “Caucharí”, proyectos ferroviarios, etc.).
c. Promoción de la Cooperación Comercial y de Inversiones: establece un diálogo bilateral, el “Diálogo de Comercio e Inversión entre Argentina-China”, con el fin de incrementar, promover y desarrollar el comercio y las inversiones entre ambos países.
d. Comercio Electrónico: establece un mecanismo de cooperación en comercio electrónico con el fin de facilitar un ambiente favorable para el mismo y llevar a cabo actividades diseñadas para promover el comercio y la inversión, especialmente para facilitar el uso del comercio electrónico por parte de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.
e. Cooperación Cultural 2019-2023: promueve intercambios culturales, participación en ferias, festivales y exposiciones, intercambio de exposiciones entre museos, plataformas de cooperación en materia de la industria cultural y cooperación a través de las Bibliotecas Nacionales.
f. Cooperación entre la Administración Nacional de Radio, Cine y Televisión de China y el Sistema Federal de Medios Públicos: promueve la difusión de contenidos de interés cultural de la contraparte, el intercambio de información, cooperación entre las instituciones radiofónicas y televisivas públicas, cooperación en materia de infraestructura digital y brindar asistencia a base de reciprocidad a los representantes acreditados en las redacciones de los medios de comunicación y las instituciones de la otra parte.

29. Se firmó un contrato comercial con la empresa China Railway Construction Corporation Limited (CRCC) para poner en marcha la reactivación del ferrocarril San Martín Cargas. Contempla una inversión de USD 1.100 Millones y apunta a recuperar 1.020 kilómetros de vías del tren de cargas que une Cuyo con los puertos de Rosario y BsAs.

30. Asimismo, se anunció un incremento del Swap de Monedas (Yuanes contra pesos) entre el BCRA y el Banco Central de China. El incremento es de CNY 60.000 Millones (unos USD 8.500 Millones) por lo que el monto total llega a los CNY 130.000 Millones. De esta manera China se convierte en el principal prestamista no institucional de la Argentina. Si se tiene en cuenta que es el principal comprador de Soja y que en los últimos 10 años ha financiado proyectos de infraestructura por otros USD 18.000 M (a tasas muy bajas del orden del 4.5% anual), China emerge como un socio comercial, inversionista y prestamista crítico para la Argentina.

31. Se especuló con que se anunciaría un acuerdo para la construcción de la central nuclear Atucha III, por un unos USD 8.000 Millones. Sin embargo, no hubo información al respecto. El financiamiento chino ascendería a USD 6.500 Millones a 20 años, con ocho de gracia y a una tasa de interés del 4.5% anual.

32. Esta importancia creciente ha generado señales de alerta en Washington. La inversión y el financiamiento de China en Argentina es vista como una forma de incrementar la dependencia (ya lo hicieron en otros países que después no pudieron pagar las deudas y se quedaron con todo con el caso de Sri Lanka). Además, invertir o financiar a la Argentina es visto como algo clave para China porque lo hace en un país naturalmente aliado de EE.UU. Como respuesta a la creciente importancia China en la Argentina, Trump se encargó de poner bastante en claro su apoyo al presidente Macri cuando el FMI decidió otorgarle a la Argentina un préstamo sin precedentes de USD 56.300 M. Probablemente en respuesta a las preocupaciones de la diplomacia americana sobre el crecimiento de la importancia de China en la región.

33. Se firmaron protocolos que permitirán el ingreso al país asiático de equinos en pie, así como ovinos y caprinos de la Patagonia, miel y cerezas. Es muy probable que estos acuerdos hayan sido acompañados por acuerdos sobre apertura del mercado argentino a productos chinos (de los cuales no se hizo hasta el momento ningún anuncio). ¿O acaso pensamos que van a favorecer nuestras exportaciones sin ningún tipo de contrapartida comercial?

Argentina – EE.UU.

34. Ya antes de la cumbre en Buenos Aires se habían conocido algunas novedades en materia reapertura del mercado americano a las exportaciones de carne y limones.

35. Se firmó un Acuerdo Marco Para Fortalecer las Inversiones en Infraestructura y la Cooperación Energética: fomenta la cooperación para identificar oportunidades comerciales y de inversión en el sector energético. Se había mencionado la posibilidad de instrumentar una suerte de “garantía” por USD 20.000 Millones para que las empresas estadounidenses inviertan en energías convencionales y alternativas en Argentina.

36. También la agencia estadounidense OPIC (la Compañía de Inversiones Privadas en el Extranjero, por sus siglas en inglés) va a disponer de un crédito para empresas que quieran invertir en la Argentina. Se trataría de un préstamos por hasta USD 3.000 Millones (con un tramo ya aprobado por unos USD 800 Millones) para financiar proyectos en infraestructura, logística y energía. Dentro de los convenios ya firmados se destacan los siguientes proyectos: un nuevo gasoducto troncal que irá desde Vaca Muerta hacia el Litoral (de TGS y Tecpetrol), obras en la Ruta 7 (Mendoza-Buenos Aires a cargo de Cartellone) previstas en el paquete de proyectos a financiar vía PPP, proyectos eólicos en Santa Cruz (YPF Luz), proyectos de energía eólica en Chubut y de energía solar en Ullum-San Juan (Genneia) y otros.

37. Se firmaron acuerdos en materia de:

a. Educación: se crea un Grupo de Trabajo, diseña programas, becas internacionales, difusión inglés y español y cooperación a nivel subnacional.
b. Salud: incluye el intercambio de información, consultas bilaterales, capacitación, programas científicos cooperativos y proyectos de investigación.
c. Seguridad Aérea: se establece el reconocimiento recíproco de certificaciones y mecanismos de cooperación para alcanzar niveles equivalentes de seguridad y ambientales.

38. El énfasis puesto por el Presidente Mauricio Macri para lograr un documento final lo suficientemente general como para que tuviera la firma del presidente Donald Trump mostró claramente el alineamiento de su Administración con los intereses norteamericanos. Una de las víctimas de ese alineamiento fue Rusia. El presidente Putin intentó varias veces manifestar un interés y una relación especial con la Argentina. Pero algunos medios destacan la distancia con la que fue tratado, mientras otros hacen foco en que fue desmentido o relativizado en dos oportunidades. Una fue la declaración del canciller argentino, Jorge Faurie, cuando desmintió al presidente ruso respecto de la construcción de una central nuclear con tecnología y financiamiento ruso (recordemos que la construcción de la central nuclear Atucha III con el apoyo del gobierno chino ya genera controversia con Washington). Faurie sostuvo que “la situación económica y financiera de este momento no permite prever proyectos de esta índole en el corto y mediano plazo”. Luego fue relativizado por el secretario de energía argentino, Javier Iguacel, respecto del interés que había manifestado Putin en la participación rusa en el Tren de Vaca Muerta. En tal sentido, Iguacel sostuvo que “se presenten y veremos cómo les va”.

 

Fuentes:

[1] Ana Palacio fue Ministra de Asuntos Exteriores de España y se desempeñó como Vicepresidenta del Grupo Banco Mundial.                                                                                                                                                                [2] Por ejemplo, se podría haber mencionado en términos generales la intención de evitar el uso de la fuerza en conflictos limítrofes o de política interna y la intención de defender la libertad de expresión y de prensa.
[3] El mismo viernes cuando confirmó la reunión entre ambos presidentes, Larry Kudlow, fiel al estilo de la actual administración republicana, mostró los dientes a Beijing y amenazó con imponer nuevos aranceles por hasta USD 267,000 Millones en caso de no solucionar los conflictos que preocupan a Washington. “No tenemos ningún problema en tomar esas medidas, nuestra economía está en buena forma y la de ellos no”, fueron sus duras palabras.
[4] De acuerdos a cálculos realizados por la Agencia Bloomberg, los aranceles del 25% habrían significado una reducción de 0.9 puntos porcentuales en el crecimiento del PIB de China. Mantener las tarifas en un 10% significará que la pérdida se mantenga en 0.5 puntos porcentuales.