DE ASUNTOS PÚBLICOS ARGENTINA

Monitor Perspectiv@s LLYC: Estado de la Pandemia Covid-19 al 16 de abril en Latinoamérica

El equipo de Asuntos Públicos de LLYC Argentina, en conjunto con el director de Persepctiv@s Económicas y miembro del Consejo Asesor Luis Secco, presentamos los datos actualizados del Monitor Perspectiv@s LLYC sobre Covid-19 en Argentina y la región. Asimismo, a modo comparativo, seleccionamos a tres de los países más afectados a nivel mundial: Italia, España y Estados Unidos.

En la edición de hoy, se observa en Brasil un fuerte crecimiento diario con más de 3400 nuevos casos, superando ampliamente el record de 2200 casos del 8 de abril. Cabe mencionar que la epidemia parece recrudecerse en Brasil en el medio de la salida del Ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta, tras profundas diferencias en el manejo de la crisis con el presidente, Jair Bolsonaro. Mandetta anunció en el día de hoy que continuará en el cargo hasta que Bolsonaro encuentre a un reemplazo.

Perú, tras más de 30 días de aislamiento, muestra un crecimiento sostenido y registra el segundo mayor número de casos en términos absolutos en la región, detrás de Brasil. Ambos países registran la misma cantidad de muertes por millón de habitantes.

Estados Unidos presenta un aumento de 2400 muertes, un nuevo récord diario, y la cantidad de contagios sigue escalando sin una disminución sostenida de nuevos casos, como muestran España e Italia. Sin embargo, el presidente Donald Trump anunció que su país ya atravesó el pico de contagios y que espera distender las medidas distanciamiento en algunos Estados en las próximas dos semanas.

 

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 16 de abril a las 11.00 EST.

A continuación presentamos un cuadro resumen, actualizado al 14 de abril y de manera semanal, en el que sintetizamos las principales medidas tomadas por los gobiernos de las economías latinoamericanas más importantes. Incluimos las restricciones a la movilidad y las medidas económicas, financieras y sociales dispuestas para intentar suavizar sus efectos. El Índice de Restricción que acompaña el Monitor es elaborado por la Escuela de Gobierno Blavatnik de la Universidad de Oxford y su objetivo es comparar el grado de rigor de las reacciones de los gobiernos frente a la pandemia, pero sin dar valor a cada resultado.

El índice se actualiza con las medidas que van adoptando los gobiernos y las califica en base a un índice de rigurosidad que va de 0 a 100. Se asigna puntos a las siguientes 11 disposiciones: cierre de escuelas, clausura de lugares de trabajo, cancelación de eventos públicos, cese del transporte público, campañas de información pública, restricción del movimiento interno, controles de viajes internacionales, medidas fiscales, medidas monetarias, inversión de emergencia en asistencia sanitaria y gasto en vacunas. La clasificación no considera mejores las acciones cercanas a 100 o peores a las que no suman más de 0. Solo registra que algunos gobiernos han tomado más medidas que otros.

América Latina comienza a reaccionar en términos económicos a la peor crisis global de los últimos tiempo. Pocas veces (como en una guerra) una crisis rompe el circuito económico de oferta y demanda como hoy está ocurriendo; los oferentes no pueden producir y los demandantes no puede consumir. En la práctica, el sistema económico está en condición de guerra.

Antes de la pandemia, los pronósticos de crecimiento para los países de LATAM venían siendo revisados a la baja, y el promedio regional daba cuenta de una expansión máxima de 1.3% en 2020 (CEPAL). Ahora bien, los efectos de la crisis han llevado a cambiar esa previsión y a pronosticar una caída del PBI de –al menos– 1.8% (CEPAL, Abril 2020). Sin embargo, no es de descartar que el desarrollo de la pandemia lleve a previsiones de contracciones más profundas, de entre -3% y -4%, o incluso más. Sin dudas, el impacto económico final dependerá de las medidas que se tomen a nivel nacional, regional y mundial.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times y Blavatnik School of Government.