DE ASUNTOS PÚBLICOS ARGENTINA

El camino hacia la convergencia: desde la “ley de Medios” hasta la “ley de Convergencia”

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y sus objetivos.

  • La Ley de servicios de Comunicación Audiovisual fue aprobada en el año 2009, cuando el entonces gobierno de Cristina Kirchner contaba mayoría en ambas cámaras.
  • Se reemplazó la autoridad de aplicación, anteriormente ejercida por el COMFER, hacia la AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual).

Principales cambios introducidos por la Ley

  • La Ley impulsaba cambios orientados a una desmonopolización y descentralización del universo de medios de comunicación.
  • Específicamente en el área de licencias, posibilitaba a las organizaciones sociales acceder a permisos de radio y televisión.
    • El reparto de las mismas se configuraba en un 33% de las licencias para el Estado, un 33% para los privados y un 33% para dichas organizaciones.
    • Referido a los objetivos de descentralización de la Ley, un punto central de la misma fue la prohibición de concentración de licencias. En ese sentido se establecieron algunos criterios para la titularidad o participación en los licenciamientos:
      • a) Solo una licencia de señal satelital de alcance nacional. 
      • b) Hasta 10 licencias de radios, o hasta 10 licencias de canales de televisión abierta. 
      • c) Hasta 24 licencias de canales de cable. 
    • Por otro lado, la persona o empresa que manejase un canal de televisión abierta no podía ser dueño de una empresa de distribución de TV por cable en la misma localidad, y viceversa.
    • La ley también impedía que las compañías telefónicas brinden servicios de televisión por cable y establecía que a ningún operador se le permitiría ofrecer servicios a más del 35 % del total de la población del país o de los abonados, en el caso que corresponda. 

Inclusión de mayor producción nacional.

  • Los servicios de televisión abierta debían emitir un mínimo del 60 % de producción nacional; con un mínimo del 30 % de producción propia que incluyese informativos locales. En tanto, en las radios privadas, el 30 % de la música emitida debía ser de origen nacional.

Implicancia política

  • La aprobación de la Ley de medios causó un gran movimiento político debido a la importancia de los aspectos normados. Ciertas implicancias de la misma podrían haber modificado por completo el esquema de medios en la República Argentina.
    • Particularmente nos referimos a la irrupción de fuertes tensiones entre el Gobierno de ese entonces y el Grupo Clarín, que pasaron a enfrentarse de manera directa.
    • En este sentido, la Ley estipulaba que el multimedio debía desprenderse de un importante número de licencias y realizar desinversiones, lo cual modificaba estructuralmente su organización y sus planes de negocio.
  • De esa manera, los actores, el gobierno de Cristina Kirchner y Clarín se enfrentaron a nivel institucional (interponiendo este último cautelares en los tribunales y distintos recursos para demorar el proceso de desinversión).
    • Este debate llegó a buena parte de la sociedad, que se vio involucrada a partir de fuertes diferencias y enfrentamientos a nivel político.
  • Sin embargo, esta Ley nunca alcanzó a tener una vigencia plena, incluyendo el proceso de desinversión al cual teóricamente debía someterse el grupo en cuestión entre otros.
  • La situación cambió rotundamente cuando, en diciembre del 2015, Mauricio Macri fue electo Presidente de la Nación.

Proyecto de ley de Comunicaciones Convergentes y potenciales cambios

  • Uno de los primeros actos de Gobierno del Presidente Macri fue la modificación, mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (Nº267), de las Leyes N° 26.522 y N° 27.078, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la Ley Argentina Digital.
  • Los cambios afectaron de manera rotunda el espíritu de la Ley de Medios.
    • En primer lugar, se disolvieron tanto el AFSCA como AFTIC (agencias encargadas de la autoridad de aplicación normativa de los servicios de comunicación audiovisual y de tecnología digital e la información).
      • Ambas agencias fueron fusionadas en un nuevo organismo, el ENACOM, a cargo de Miguel de Godoy, que tendría a responsabilidad sobre la aplicación de la nueva Ley de Comunicaciones Convergentes, que aún se encuentra en proceso de redacción, habiéndose formado una Comisión Redactora para ese fin.
    • Un cambio importante introducido por el Decreto 267 fue la disposición de permisos para la venta de medios audiovisuales, algo que la Ley de Medios no permitía.
      • Además, también este decreto quitó los topes al número de licencias de cable que las proveedoras podían poseer (previamente era de 24).
      • Otro cambio muy importante fue la eliminación de las restricciones a la propiedad, por parte de distintos medios, de televisión por cable y radio y TV abierta.
      • Además, los actuales licenciatarios de TV y radio pueden pedir la extensión del plazo de licencia por 10 años, sin hacer caso al vencimiento actual de las mismas. También, y tendiendo al paradigma de Convergencia, las empresas de telefonía fija y móvil podrán ingresar en el servicio de TV paga.

El paradigma de Convergencia

  • En esencia, lo que la nueva Ley de Comunicaciones Convergentes dispondrá estará apuntado a seguir los lineamientos del paradigma antes mencionado. En otras palabras, posibilitar que distintos actores tengan la capacidad de ofrecer todos los servicios, concepto conocido como “Quadruple Play”.
  • El Gobierno actual considera que mediante la implementación de normas que posibiliten la competencia entre los actores, bajo un paradigma de liberalización se puede incentivar no solamente la inversión, sino también la baja de los precios, por ejemplo de las comunicaciones de telefonía móvil.
  • Sin embargo, algunos analistas y referentes del sector han manifestado, que pese a estos cambios, la situación en el ramo de medios y comunicaciones no ha cambiado sustancialmente y que podría ser muy complejo concretar la llegada de nuevos actores con voluntad de invertir, cuando ya existe un grupo de grandes empresas, incluyendo multimedios firmemente instalados en el país.
    • Por otro lado, diferencias políticas internas de la Comisión Redactora de la Ley dificultan que se apruebe durante lo que resta del 2017.
  • Siguiendo con esta línea, se ha expresado que, si bien la inversión y el potenciamiento del sector constituyen un objetivo del gobierno, la situación política planteada por las elecciones de medio término, a celebrarse en octubre, agregan dificultad al tratamiento de esta Ley, cuyo anteproyecto aún no se ha hecho público.
  • Además, algunas hipótesis revelan que pese a no estar terminado el proceso legislativo, el horizonte normativo se va configurando mediante decretos, disposiciones y otros instrumentos, que permiten “ordenar” el sector, previo a la finalización del marco general que sería constituido por la Ley de Comunicaciones Convergentes.

Diferencias e Intereses

  • A partir de los cambios introducidos por la administración Macri, surgen diversas contra posiciones entre los actores con intereses en el mercado. Por ejemplo:
    • La obtención de frecuencias del espectro radioeléctrico para la empresa Nextel.
    • Además, una importante empresa del sector, Telefónica, ha realizado quejas y advertencias respecto a posibles acciones judiciales relacionadas a un supuesto trato preferencial que favorece al multimedio antes mencionado, esgrimiendo un trato desigual respecto al precio y otorgamiento de frecuencias del espectro.
    • También, un hito de suma importancia para el sector fue el inicio del proceso de aprobación de la fusión Cablevisión – Telecom, cuya implicancia, de ser aprobada por la Comisión de Defensa de la Competencia y la ENACOM podría introducir modificaciones sustanciales al panorama de medios y actores del sector.

Análisis del proceso de fusión

Pasos previos a la fusión:

  • Fintech (Compañía del mexicano David Martínez y dedicada, entre otras actividades, a la reestructuración financiera de empresas) y Clarín ingresan a Cablevisión.  En 2005 ambas compañías adquirieron parte de la firma de cable.
  • Dicha empresa adquiere Telecom: en 2013 Fintech firmóun acuerdo con Telecom Italia para quedarse con la filial local de Telecom. El Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, sin embargo, denegó la autorización.
  • La situación cambió luego de las elecciones presidenciales de 2015. Tras las modificaciones por decretoa la legislación vigente impulsadas por Mauricio Macri, el nuevo ente regulador, el Enacom, (que reemplazó al AFSCA Y AFTIC vigentes durante el Gobierno de Cristina Kirchner)  autorizó la compra de Telecom por parte de Fintech.
  • Clarín adquiere Nextel y divide sus actividades: La gestión actual también eliminó los límites respecto a concentración de propiedad de medios, que previamente obligaban a Clarín a desprenderse de parte de sus empresas.
    • El multimedio pudo quedarse entonces con la totalidad de sus medios.
  • Posteriormente el Grupo Clarín gestionó su ingreso en el mercado de telefonía mediante la compra de Nextel.
  • Luego, se anunció la fusión: Telecom/Cablevisión.

Implicancias:

  • La nueva empresa estará conformadaen un 41,27% por Fintech, un 33% por Cablevisión Holding (Grupo Clarín), y porcentaje restante entre distintos accionistas minoritarios.  Se destaca que la ANSES, la Administración Nacional de la Seguridad Social, es propietaria de un 25% de las acciones de Telecom.
  • La empresa concentrará las áreas de telefonía fija de Telecom, la de telefonía móvil de Personal y Nextel, las de internet que hoy tienen a cargo Arnet, Fibertel, y el área de cable de Cablevisión.
    • La fusión, comprenderá un proceso de absorción, en el cual Telecom se quedará con Cablevisión. La síntesis entre estas dos empresas será la primera en ofrecer los servicios de cuádruple play anunciados como parte del nuevo paradigma de convergencia al cual adhiere la Administración Macri.
      • Dichos servicios incluyen la posibilidad de que distintas empresas participen de toda la oferta, sin limitaciones.
    • El nuevo conglomerado será el mayor de la Argentina y su concepción ha recibido diversas críticas por tratarse, según algunos análisis, de la mayor concentración en el esquema de medios y comunicaciones del país.

Conclusiones:

  • La fusión es sumamente relevante porque tendrá efectos profundos sobre el mercado de telecomunicaciones en el país, potencialmente modificando las relaciones entre los actores.
  • La aprobación final de la fusión, aún no concretada, habilitaría al Grupo Clarín a realizar un uso de la red fija de Cablevisión, lo cual lo colocaría frente a otros actores – según algunos especialistas – con algunas ventajas técnicas.
  • Por su parte y tras los primeros pasos del proceso de fusión Cablevisión – Telecom, el Gobierno estudia atender a los reclamos de las telefónicas que solicitan habilitaciones para brindar televisión satelital. Dicho análisis podría tener como un objetivo hacer una suerte de “balance” entre la capacidad de los distintos actores.
  • De todas maneras, existe un problema de “timing” que dista de ser resuelto. Concretamente, en el gobierno existe cierto recelo contra algunas telefónicas, debido a que según ellos, no hubo inversiones en infraestructura de fibra de parte de aquellas compañías durante el kirchnerismo, pero mientras tanto, empresas del sector argumentan que no estaban posibilitadas para realizar esas mismas inversiones debido a que no tenían permiso de ofrecer servicios de televisión.
    • Por otra parte, pese a haberse aprobado la fusión antes mencionada de manera interna en Cablevisión y Telecom, resta saber cómo se expedirá la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y el ENACOM, respecto a las condiciones de la misma.
  • Considerando todo lo anterior, es posible afirmar que, si bien a paso lento, el panorama de medios y comunicación está teniendo importantes modificaciones desde el punto de vista normativo que sin duda impactarán en las relaciones entre los distintos actores. Además, políticamente, se podrían configurar nuevas relaciones de poder entre empresas sumamente relevantes con un marcado poder de llegada a la ciudadanía.
  • De todas maneras y teniendo en vista el panorama electoral, es muy posible que estos cambios sean observables pasadas las elecciones de octubre o, acaso, en el 2018.