DE ASUNTOS PÚBLICOS ARGENTINA

En la tarde de ayer la publicación de las cifras de pobreza de la Argentina por parte del INDEC, marcó el punto culminante luego de una seguidilla de datos que el instituto nacional de estadísticas dio a conocer a lo largo de las últimas semanas. Fue primero el turno del PBI 2018, que cerró con una contracción del 2,6% anual. Luego siguió la inflación, que tras haber alcanzado un 2,9% en enero, trepó a 3,8% en febrero, acumulando ya un 6,7% en lo que va del año. Por último, ayer se conoció que el 32% de los argentinos cayó bajo la línea de pobreza en el segundo semestre del año anterior (unos 14,3 millones de personas).

La crudeza de las cifras contrasta con los dichos de aquel Mauricio Macri de 2015, que en plena campaña por la presidencia recorría enérgicamente barrios y programas de televisión, jactándose de lo fácil que sería eliminar la inflación, y prometiendo un país con pobreza cero. Hoy, cuatro años después, el hechizo proselitista se ha disuelto, y el desencanto aflora entre los votantes de Cambiemos.

Frente a esto, el gobierno ha buscado generar una épica de su propia crisis, proclamando en recientes spots que “estamos haciendo lo que hay que hacer” y que “juntos estamos cambiando en serio”. El mensaje busca darle una sazón refundacional a la recesión, generando la idea de que ésta vez será diferente, que ésta vez será la última. Casi como si la crisis actual se tratase de un purgatorio por el que es necesario pasar para alcanzar la Argentina prometida en 2015. Se trata en definitiva de un efecto búmeran, donde el comando de campaña de Cambiemos ha tomado su coyuntura crítica para convertirla en virtud. El éxito de esta estrategia aún está por verse.

Mientras tanto la política económica presidente Macri parece reducida a una sola preocupación: evitar a toda costa una estampida cambiaria contra el peso. Todas las esperanzas están puestas en el próximo 15 de abril cuando, de aprobarlo el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional, el país recibirá un desembolso de u$s 10.870 millones, y el tesoro comenzará a subastar u$s 60 millones diarios para evitar grandes fluctuaciones del tipo de cambio.

Hoy, cuatro años después, el hechizo proselitista se ha disuelto, y el desencanto aflora entre los votantes de Cambiemos.

Desde el campo opositor, Cristina Kirchner hace suya una frase que la Historia atribuye a Napoleón: “mientras tu enemigo se equivoca, no lo distraigas”. En efecto la expresidenta guarda silencio, aunque es difícil determinar qué tanto se debe esto a su agudeza bonapartista, o a la combinación del estado de salud de su hija, y al amplio frente judicial que tiene abierto. De una forma o de la otra, la expresidenta calla, y encuentra en Twitter la única forma de comunicación con sus seguidores.

El factor Cristina juega un lugar paradójico en los cálculos de Cambiemos. Por un lado, su postulación para la presidencia es un factor clave en los cálculos electorales del gobierno para lograr la reelección de Mauricio Macri. Por otro, el fantasma del regreso del kirchnerismo al poder genera incertidumbre tanto en la población, como en los mercados extranjeros, y esta falta de certezas tiene su principal termómetro en la inestabilidad cambiaria.

Así se configura el laberinto que encierra hoy al presidente Macri. Está obligado a reeditar el escenario de las elecciones legislativas de 2017, cuando a pesar de la inquietud de los mercados, Cambiemos logró derrotar la kirchnerismo. Sin embargo, una variable clave parece dificultar esta reedición, mientras en 2017 la economía se encontraba en expansión y parecían visualizarse los brotes verdes, el 2019 se inicia con una economía en recesión.

 


1. Política

 Marcos Peña presentó el informe de gestión ratificando el rumbo del Gobierno
  • Ayer miércoles por la tarde, el jefe de Gabinete presentó su informe de gobierno y entregó por escrito las respuestas a las 838 preguntas que le enviaron los senadores, entre los cuales figuraron temas relacionados a la inflación, las reservas del Banco Central y la política exterior. 
  • En su informe, Peña reafirmó el discurso oficial destacando que «Estamos saliendo de la crisis»y que el gobierno asumió «el desafío de corregir los desequilibrios macroeconómicos y sentar las bases para una economía para el crecimiento». Si bien el Jefe de gabinete trató todos los temas de agenda, hizo especial énfasis en la calidad institucional.
    • En otro pasaje de su discurso, haciendo referencia a la situación financiera del país, culpó a la oposición diciendo que «el mercado no duda de nuestra capacidad de pago sino de nuestra voluntad de pago como país, porque todavía hay sectores que agitan estas soluciones mágicas que fracasaron«
  • Además, el Jefe de Gabinete pidió al Senado la sanción del proyecto para la reforma del Código Penal presentado por el gobierno, haciendo énfasis en que «la reforma hace especial hincapie en el cuidado de las victimas». 
  • Al finalizar, la oposición criticó duramente a Peña, acusándolo de «vivir en otro país». El senador Miguel Ángel Pichetto indicó «Me parece que el abordaje del Jefe de Gabinete, hoy, fue sobre temas colaterales que no hacen al nudo central del problema. Hoy, el tema central es la economía»

Macri suscribió al Prosur apostando a relanzar la integración regional

  • El viernes pasado Sebastián Piñera recibió en en Santiago a Mauricio Macri, Jair Bolsonaro e Ivan Duque, entre otros jefes de Estados Sudamericanos, para debatir la creación de un nuevo órgano de integración regional: el foro para el Progreso y Desarrollo de América Latina (Prosur)
    • Los jefes de Estado firmaron la «Declaración de Santiago» para adherir al nuevo espacio de diálogo y colaboración . En una clara referencia a Venezuela, los miembros estipularon que «los requisitos esenciales para participar en este espacio serán la plena vigencia de la democracia y de los respectivos órdenes constitucionales». Bolivia y Uruguay se abstuvieron de la adhesión.
  • El nuevo espacio multilateral, que intenta enterrar definitivamente a la Unasur, tiene como objetivos implementarse gradualmente, poseer una estructura flexible y pragmática y la tendencia hacia la «integración en materia de infraestructura, energía, salud, defensa, seguridad y combate al crimen, prevención y manejo de desastres naturales»
  • El presidente Macri remarcó que el objetivo del Prosur es  “flexibilizar, abrir, ser eficientes, bajo la premisa de que, a mayor integración, vamos a tener mayor estabilidad política en la región, y si hay mayor estabilidad política, vamos a tener claramente mayor estabilidad económica. El desafío es claro y tenemos que lograr que suceda”, puntualizó.

2. Economía

 El Indec difunde hoy los índices de pobreza, para la UCA llegó al 31,3%
  • Esta semana el observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina publicó los últimos índices de pobreza multidimensional. Según su informe, la pobreza medida más allá del índice por ingreso, aumentó del 26,6% al 31,3% afectando a 12,7 millones de personas.
    • Asimismo, en el conurbano bonaerense es donde más se profundizaron los incrementos de la pobreza multidimensional donde se pasó del 34,9% en el 2017 al 41,1% en el 2018. Por otra parte, el nivel de desempleo e inseguridad social se agravó del 33,5% al 34,3% de la población, según el mismo informe. 
  • El Director del Observatorio, Agustín Salvia,  remarcó que «el núcleo de la pobreza estructural en la Argentina se agravó en estos últimos tiempos porque hay más gente con una o más carencias registradas y esto marca que la brecha social cada vez se va ampliando más en el país«
  • Por su parte, el Indec difundió el miércoles las mediciones de febrero de 2019 con respecto a la canasta básica, índice para medir el dinero necesario para vivir en el Gran Buenos Aires.  El informe reveló que una familia tipo (compuesta por un padre, una madre y un hijo y una hija menores de edad) necesitó al menos de $27.570 para vivir mensualmente representando un aumento de más de diez mil pesos.
  • Esta tarde, el Indec informará los índices oficiales del segundo semestre de 2018 y se espera que los números estén en sinfonía con los del informe de la UCA.
La OCDE diagnosticó una recesión de 1,5% para este año y apoyó la política económica del gobierno 
  • El director de Estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Álvaro Pereira, difundió este miércoles el informe del organismo sobre Argentina en el cual también vaticina un crecimiento del 2,3% para el año 2020.
  • Asimismo, el organismo indica que para el país se recupere y restaure la confianza son necesarias más reformas económicas entre las cuales se destacan la reducción del déficit fiscal, reducir las barreras arancelarias y no arancelarias, ampliar la base del IVA reduciendo las exenciones, entre otros. 
  • Pereira declaró que «De cara al futuro, la prioridad será acelerar el proceso de reforma, además de garantizar la aplicación de políticas que protejan a los grupos más vulnerables y permitan que el país recupere un crecimiento más fuerte e inclusivo».
  • En la presentación también tomó la palabra Miguel Braun, Secretario de Política Económica, quien sostuvo que «tenemos una visión muy clara sobre lo que hay que hacer para convertirnos en un país desarrollado, basada en tres ejes principales: ordenar la macroeconomía, generar un entorno más competitivo, con instituciones sólidas para garantizar el estado de derecho y aumentar la transparencia; y procurar una mejor inserción internacional, abriendo mercados». 
3. Informe de Consumo y Seguimiento de Precios

Consultoras prevén que el 2019 será el primer año electoral en 10 años en registrar caída del consumo

  • El Indec difundió esta semana la encuesta de supermercados, autoservicios mayoristas y centros de compra. La misma, registró la caída de ventas en supermercados del 10,5% y del 15,2% en las cadenas mayoristas, ambas a niveles interanuales.
    • Las cifras corresponden al mes de enero y registra el séptimo mes de caídas consecutivas. La menor actividad repercutió negativamente  en la nómina de personal ocupado en los supermercados que cayó 2,8% interanual. En los autoservicios mayoristas, el personal ocupado creció 1,4% anual y cayó 0,4% mensual
  • La Fundación Capital, por su parte, prevé para el primer semestre una caída del consumo privado en torno al 5,8% interanual y del consumo masivo del 3,9% interanual.
    • La caída se explica por la caída de los salarios reales y aumento de la tasa de desempleo. La masa salarial total se contraería un 7,6% en términos reales en la primera mitad del año.
  • A pesar de que para el segundo semestre se espera una mejora en el poder de compra, tras las paritarias y reajustes de salarios, no sería suficiente para compensar la caída de la primera parte del año.
  • Además la inflación, al ser más alta de lo esperada, presiona el aumento del costo de vida, principalmente en los rubros de gastos de vivienda y servicios públicos, combustibles, alimentos y bebidas.
    • En ese marco, las consultoras privadas esperan una inflación cercana al 4% para el mes de marzo y de abril. Interanualmente, registra un incremento del 51,3%.

4. informe Sindical 

Vidal ofreció una nueva oferta salarial a los docentes y se acercan a un acuerdo

  • El gobierno bonaerense, en medio de la amenaza de un nuevo paro por 48 horas de los docentes, ofrecióaumentos de manera trimestral siguiendo a la inflación del Indec, mas 15,6% en compensación por la pérdida del poder adquisitivo del año pasado. El 15,6% se pagaría en dos cuotas, la primera de 5% en abril y la segunda de 10,6% en agosto.
    • Así se definió con la presencia de los ministros de Economía, Hernan Lacunza; de Trabajo, Gabriel Villegas; y de Educación, Gabriel Sanchez Zinny por parte del gobierno junto a los secretarios generales de los sindicatos que integran el frente de Unidad Docente Bonaerense.
  • El gobierno espera cerrar el conflicto que comenzó en enero del año pasado y provocó la pérdida de 29 días de clases el año pasado y tres días este año. El acuerdo tiene un costo económico alto para las arcas provinciales, de alrededor de 29.000 millones de pesos.
  • Los gremios ahora consultarán internamente este jueves y viernes para aceptar o rechazar la propuesta. Es la primera vez en el año que una propuesta no es rechazada automáticamente y los gremios mostraron cierta satisfacción por la oferta.
  • Por otra parte, Roberto Baradel, del Suteba, agregó que hay temas relevantes para continuar la discusión, más allá del salario: «infraestructura, comedores, que terminen con todos los sumarios de los docentes y que la persecución de este gobierno quede sin efecto»

 

Introducción: La Cuarta Revolución Industrial y las Nuevas Tecnologías Disruptivas

El mundo está comenzando a atravesar un proceso de transformaciones significativas como pocas veces lo hizo en la historia. La aparición de nuevas tecnologías, entre las que podríamos contar a la inteligencia artificial, Internet de las cosas, el desarrollo de sensores, y la impresión 3D, prometen traer aparejados profundos cambios en las economías y sociedades contemporáneas (Schwab, 2017).

Resulta innegable que la tecnología tiene un poder trasformador sobre la producción de bienes y servicios, así como sobre la forma de hacer negocios. Desde hace más de 250 años, cuando comenzó la Primera Revolución Industrial, impulsada por innovaciones como la máquina a vapor, la economía global ha crecido exponencialmente, impulsada por una serie de avances tecnológicos. Cada Revolución fue acompañada por una marea de nuevas tecnologías que incrementaron la productividad, y el crecimiento (McKinsey Global Institute, 2013).

De esta manera, la Primera Revolución Industrial, iniciada a finales del siglo XVIII, fue sucedida por una segunda a fines del siglo XIX, con la aparición de la electricidad, la línea de montaje, y la producción en masa; y una tercera, a partir de la década de 1970, con los inicios de la electrónica, las computadoras, y la automatización.

El gráfico muestra la evolución del PBI per cápita global en miles de dólares (U$S) a lo largo de los años. Desde la primera Revolución Industrial el mundo ha experimentado un aumento del crecimiento económico sin precedentes, impulsado por la innovación.Fuente: Angus Maddison, “Statistics on world population, GDP and per capita GDP, 1–2008 AD,” the Maddison Project database; McKinsey Global Institute analysis

La revolución que enfrentamos hoy en día, la cuarta, se caracteriza por tres aspectos. En primer lugar el ritmo de la innovación tecnológica parecería ser mucho más rápido que en las anteriores. Luego, como la mayoría de estos desarrollos apenas está comenzando, los mismos eran casi desconocidos hace tan solo diez años. Por último, la mayoría de estas nuevas tecnologías son consideradas como Tecnologías de Propósito General (TPG), lo que significa que pueden ser aplicadas en una amplia gama de sectores y funcionalidades, por lo que tienen grandes impactos sobre la economía en su conjunto (Albrieu & Rapetti, 2018).

En este contexto el éxito, tanto de las empresas como de los países, estará determinado por su adaptación al nuevo escenario, su capacidad de desarrollo e innovación tecnológica, y su destreza para hacer frente a los desafíos que significa la Cuarta Revolución Industrial y el futuro del empleo.

Por ello, desde LLORENTE&CUENCA hemos elaborado este informe con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la capacidad de adaptación y respuesta del sector corporativo argentino a los desafíos de un mañana cada vez más cercano. De esta manera, el presente documento busca identificar qué tecnologías tendrán mayor impacto en tres sectores clave para la economía Argentina de 2030. Estos son el financiero, el agroindustrial, y el energético.

 

1.Impacto de las nuevas tecnologías en el sector energético

Considerando el ritmo de crecimiento de la población, y los niveles de vida cada vez más altos, el mundo va a necesitar más energía para abastecer a hogares, sectores productivos, y medios de transporte, por lo que se estima que la demanda global de energía probablemente se doblará para 2050, respecto al nivel del año 2000. Al mismo tiempo, la comunidad internacional y la sociedad civil reclaman hacer frente al cambio climático debido a las emisiones de dióxido de carbono. De esta manera en los próximos años el sector se enfrentará a este doble desafío: aumentar el abastecimiento de energía, y avanzar hacia la sostenibilidad.

 

1.1 Gas y petróleo no convencionales 

Gracias al desarrollo de tecnologías para la perforación horizontal y la fractura hidráulica (fracking), se ha abierto la posibilidad de explotar reservas no convencionales de gas natural  y petróleo atrapado en formaciones rocosas (shale). Estas nuevas técnicas traen aparejado el  descubrimiento de nuevas reservas, y la continuidad en la explotación de yacimientos que con las tecnologías anteriores estaban próximos al final de su vida útil (McKinsey Global Institute, 2013). Tales innovaciones tendrán un gran impacto en el sector durante la próxima década, especialmente en la Argentina que, junto con los Estados Unidos, China, Australia, y Europa, son las cinco regiones del mundo con potencial para producir combustibles no convencionales en grandes cantidades para 2025 (McKinsey Global Institute, 2013).

En este sentido la formación Vaca Muerta, cuyos 30 mil kilómetros cuadrados son compartidos por las provincias de Neuquén, Río Negro, Mendoza, y La Pampa, constituye el principal yacimiento de gas y petróleo no convencional del país. Su explotación, sin embargo, ofrece tantas oportunidades como desafíos. La formación promete ser la respuesta a la crisis energética argentina, y una fuente de divisas equiparable a las generadas por el complejo agroindustrial. A pesar de ello, su aprovechamiento obliga al desarrollo de nuevas infraestructuras para que los recursos extraídos puedan ser comercializados en el mercado interno y externo, y afrontar altos costos operativos. En vistas a esta segunda problemática, en enero de 2017 el gobierno nacional logró una adenda al convenio de trabajo del sector petrolero, específicamente para la explotación de yacimientos  no convencionales, que crea un marco para, a costa de beneficios resignados por los sindicatos, preservar el empleo y atraer nuevas inversiones en el sector.

Por otro lado, los riesgos medioambientales de los hidrocarburos no convencionales implicarán lidiar de manera permanente con el accionar de grupos ecologistas, comunidades de pueblos originarios, y la presión regulatoria sobre todos los niveles de gobierno. De hecho, en octubre de 2018 un derrame de petróleo en un pozo operado por YPF en Neuquén, tuvo duras consecuencias para la empresa, ya que el gobierno provincial suspendió su licencia ambiental para operar en la explotación Bandurria Sur, se fijó una multa millonaria de $32.936.690 de pesos, y la organización ecologista Greepeace denunció penalmente a YPF, junto con la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, la APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos), y comunidades mapuches.

 

1.2 Energías Renovables

Por definición, las energías renovables son aquellas generadas a partir de una fuente en continua regeneración, como el sol, los vientos, las aguas, o el poder termal. La explotación de estas nuevas energías es impulsada por dos factores: la necesidad de hacer frente a una creciente demanda energética, dado el crecimiento económico mundial y la ampliación de las clases medias, y la necesidad de mitigar la degradación medioambiental y el cambio climático. En este sentido, si bien por mucho tiempo sus elevados costos dificultaban la generación de energía renovable, el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas al sector ha permitido reducir la brecha de costos con respecto a los combustibles fósiles.

La Argentina ofrece inmejorables condiciones naturales  para el desarrollo de energías renovables, destacándose la eólica en la Patagonia, y la solar en el Noroeste.  Además, un nuevo marco normativo, surgido de la ley 27.191/2015 y decreto 531/2016, no solamente ofrece condiciones muy favorables para la inversión en el sector, sino que busca aumentar la participación de estas energías en la matriz nacional, llevándola del 1,8% en 2016 a 8% en 2018, y 20% para 2025 (PwC Argentina, 2017)

El mundo está comenzando a atravesar un proceso de transformaciones significativas como pocas veces lo hizo en la historia. La aparición de nuevas tecnologías promete traer aparejados profundos cambios en las economías y sociedades contemporáneas

En mayo de 2016, el Presidente Mauricio Macri lanzó el Plan RenovAr, una iniciativa a diez años para atraer inversiones de US$ 15.000 millones en energías renovables. Una herramienta clave aquí son las licitaciones públicas periódicas a través de las cuales las empresas presentan sus proyectos de inversión. La primera de estas licitaciones, realizada en el segundo semestre de aquel año, se destacó por la elevada participación de proyectos de energía eólica y fotovoltaica (22 y 24), seguidas de lejos por los proyectos de biogas, biomasa, y pequeños aprovechamientos hidráulicos (PwC Argentina, 2017).

 

1.3 Almacenamiento de Energía

Por definición, el almacenamiento permite generar un stock de energía para que esta pueda ser reconvertida posteriormente en electricidad. Hasta ahora, la forma más difundida de lograr esto es a partir del uso de baterías,  sin embargo, en los años por venir el desarrollo de las baterías de litio, cuya capacidad podría duplicarse en 10 o 15 años, permitirá no solamente el funcionamiento de dispositivos portátiles de uso masivo, como celulares, computadoras y tablets, sino también motorizará los nuevos vehículos eléctricos e híbridos.

Se estima que en la próxima década los vehículos a batería podrían alcanzar costos competitivos frente a aquellos con motores de combustión interna, ahorrando energía y reduciendo las emisiones de dióxido de carbono. Además el almacenamiento de energía para el abastecimiento eléctrico permitirá  proveer de electricidad a áreas y comunidades donde el cableado o una fuente de electricidad no están disponibles. Así, la incorporación de capacidad de almacenamiento en las redes de distribución eléctrica constituye un complemento imprescindible para el crecimiento de las energías renovables (a menudo cuestionadas por la inconstancia de la luz solar, y del viento), como alternativa a los combustibles fósiles. Estos tendidos inteligentes permitirán la satisfacción de la demanda cuando esta alcance picos de consumo, así como cuando haya una disminución de la potencia generada.

En este contexto, el protagonismo de la batería de litio no pasará desapercibido en Argentina, cuyas salinas de la región noroeste son una de las puntas del llamado Triángulo del Litio, un área que concentra alrededor del 70% de los yacimientos de litio del mundo, y que abarca también el desierto de Atacama chileno y el sur de Bolivia. Se estima que la comercialización de litio en el mundo aumentará de 2.000 millones de toneladas en 2016 a 7.700 millones en 2022. En este contexto Argentina disputará con Australia la posición de primer productor mundial, pasando de producir 5.500 toneladas actuales a más de 330.000 en 2022. Si bien hoy en día las exportaciones argentinas de litio son fundamentalmente de productos primarios (litio carbonato 93%, y cloruro de litio) la compañía provincial Jemse (Jujuy Energía y Minería SA) anunció, en convenio con el grupo italiano Seri, e Y-Tec (división tecnológica de YPF) la instalación de la primer planta de celdas y baterías de litio en Sudamérica.

 

2. Impacto de las nuevas tecnologías en el sector financiero

La industria financiera es testigo de drásticos cambios de la mano de las nuevas tecnologías, con nuevos actores que amenazan la asentada hegemonía de la banca tradicional, y nuevas oportunidades para la inversión, el crédito, y la inclusión financiera.

 

2.1 Fintech 

Hablar de Fintech, o Tecnología Financiera, es referirse a la aplicación de innovaciones tecnológicas para mejorar las actividades financieras, generando así nuevas aplicaciones, procesos, plataformas, y productos, disponibles a través de Internet. Esta incluye cuatro segmentos fundamentales: herramientas de operación y medios de pago, dinero electrónico, conocimiento del cliente y big data, y finalmente ciberseguridad. De esta manera, el desarrollo de las Fintech, generalmente start ups de gran expertise, ha derivado en el surgimiento de toda una nueva rama de la industria financiera.

Aquí el rol de las start-ups no es menor, ya que por mucho tiempo las grandes instituciones financieras establecidas dificultaban el ingreso de nuevos jugadores a la industria. Hoy en día, nuevas compañías disruptoras ganan terreno en diferentes instancias de la cadena de valor del sector financiero, desde los pagos a distancia a los seguros. Estas start-ups se caracterizan por ofrecer una mejor experiencia al cliente, menores costos de servicio, y conducir a las autoridades regulatorias al dilema entre promover la innovación y la competencia, a la vez que garantizar la supervisión de estos disruptores (PwC, 2016).

En un contexto global en el que se estima que el 50% de la población mundial no tiene una cuenta bancaria, la Argentina no es una excepción, ya que el acceso al sistema financiero local presenta múltiples barreras. Estas van desde la desconfianza de la propia población, luego de un largo historial de crisis económicas, el alto costo de los servicios, el peso del sistema impositivo, la falta de papeles en regla, y la amplia porción de la población sumergida en la economía informal. Tal situación ha redundado en una gran oportunidad para la aplicación de tecnología abocada a la inclusión financiera. Aquí Ualá , una aplicación de banca móvil lanzada en octubre de 2017, constituye un verdadero leading case en el país (Moed, 2018). La start-up, diseñada para ser de fácil utilización para aquellos que nunca tuvieron una cuenta bancaria o accedieron a oline banking,  entrega una tarjeta asociada a Mastercard Prepaid, sin cargos por apertura, cierre, mantenimiento o renovación que permite realizar transferencias de igual a igual, seguimiento en tiempo real y control de gastos, transferencias a través de QR (y, por lo tanto, WhatsApp), y transferencias bancarias instantáneas para recargar el crédito del teléfono móvil.

La presencia de las Fintech en Argentina es un hecho. Al día de hoy ya operan en el país unas 60 start-ups de tecnología y finanzas,  y es el quinto destino de América Latina para fintechs provenientes de EE.UU. y Europa. Hasta ahora, el Banco Central (BCRA) tomó la postura de favorecer el desarrollo del sector, advirtiendo que no intervendrá hasta que se constate cuál es la evolución y el impacto de esta industria (Moed, 2018). A pesar de ello, Argentina todavía está por detrás de otros países en materia de regulación sobre la industria. Como México que en 2018 puso en vigor la primera Ley Fintech de la región.

 

2.2 Blockchain 

El término blockchain (cadena de bloques) refiere a una tecnología creada para dotar de propiedad digital a las personas en el mundo online sin necesidad de ningún intermediario, ni ninguna autoridad central que controle a los usuarios que participan en una transacción y las cosas que adquieren. Se trata de una suerte de libro contable digital (o ledger, en inglés) concebido como una base de datos distribuida que registra bloques de información y los entrelaza para facilitar la recuperación de la información y la verificación de que ésta no ha sido cambiada al momento de realizar transacciones.

Inicialmente esta tecnología se asociaba comúnmente con monedas digitales, y al Bitcoin en particular. Sin embargo, hoy en día, las aplicaciones de blockchain se están explorando en muchas industrias como una forma segura y rentable de crear y administrar una base de datos distribuida y mantener registros para transacciones digitales de todo tipo. De esta manera, la lista de posibles aplicaciones del blockchain en el sector financiero es casi ilimitada, pues abarca desde transacciones hasta la generación de contratos automatizada, y más. A su vez, esta implicaría una fuerte reducción en la infraestructura del sistema bancario y sus costos de intermediación, junto con la utilización de un sistema altamente resistente al fraude, para la protección de información y autenticación de datos.

En Argentina, un referente en la aplicación de esta tecnología en el sector es Ripio, una startup cuyos servicios reemplazan la necesidad del consumidor de acudir a un banco tradicional (Moed, 2018). Lanzada en 2013 como la primera operadora de pagos con bitcoin en América Latina, sus servicios fueron incorporando billetera digital, compra-venta de divisas, y créditos. Sin embargo, Ripio ha comenzado a brindar nuevos servicios financieros basados en blockchain. Así, a partir de 2017 lanzó la Ripio Credit Network (RCN), una red de crédito global, donde los usuarios pueden solicitar financiamiento a través de sus billeteras digitales, generando un contrato digital que permite a otros usuarios alrededor del mundo financiar el crédito solicitado.

 

2.3 Ciberseguridad

En un contexto como el descrito en los dos apartados anteriores, caracterizado por la aplicación de las nuevas tecnologías a los servicios financieros, donde avanzarán la robótica y la inteligencia artificial, y donde tanto las startups como la banca tradicional y los entes reguladores se vuelcan a las herramientas digitales; las amenazas a la seguridad de la información y los activos administrados por los prestadores financieros debe ser una cuestión prioritaria.

Ya en marzo de 2016, la pérdida de 100 millones de dólares por parte del Banco Central de Bangladesh a manos de hackers, puso de manifiesto el enorme desafío de garantizar la protección de los activos en tiempos de la digitalización financiera. En este sentido, siendo que la nube será el ámbito por excelencia de intercambio de información, almacenamiento de datos, y realización de operaciones, las principales preocupaciones corren hoy por cómo blindar al sistema de amenazas dirigidas a la nube, así como evitar el acceso no deseado a los datos personales de los usuarios y consumidores.

Sin duda aquí el desafío será balancear las exigencias de seguridad con la comodidad y fácil utilización de los servicios por parte de los clientes. De esta manera, el desarrollo de la llamada seguridad biométrica, consistente en la identificación por huellas dactilares, voz, o facial, constituye una de las alternativas para consolidar la seguridad del sector financiero.

 

3. Impacto de las nuevas tecnologías en el sector agroindustrial

Históricamente el agro ha sido el sector más dinámico de la economía argentina. Hoy el crecimiento de la población mundial siembra dudas respecto a su capacidad para abastecer de alimentos suficientes, a tal punto que durante la presidencia argentina del G20 en 2018, la seguridad alimentaria fue uno de los temas en agenda. Las innovaciones tecnológicas descritas a continuación dan cuenta del potencial de la agroindustria para responder eficazmente a este desafío.

 

3.1 Internet de las Cosas

El término Internet de las Cosas refiere a la creciente cantidad de dispositivos electrónicos cotidianos que están siendo conectados a Internet, lo cual implica un aumento sustancial en nuestra capacidad para reunir, analizar y usar información. En el caso particular de la agroindustria, esta nueva tecnología mejora la eficiencia en el uso de los recursos a través de la implantación de sensores en los campos, en las maquinarias, y en los productos finales. Surge así la llamada agro-ganadería inteligente (Smart Farming), que se sirve de internet y grandes cantidades de información para la toma de decisiones.

El éxito, tanto de las empresas como de los países, estará determinado por su adaptación al nuevo escenario, su capacidad de desarrollo e innovación tecnológica, y su destreza para hacer frente a los desafíos que significa la Cuarta Revolución Industrial y el futuro del empleo.

De esta manera la instalación de sensores en los campos, complementados con tecnologías de reconocimiento de imagen, permitirán a los productores visualizar sus cultivos desde cualquier parte del mundo, proveyéndolos a su vez de información en tiempo real (como las condiciones climatológicas, el precio internacional de sus productos, calidad del agua y del suelo, etc.) para tomar las acciones necesarias para mejorar los rindes. Además, sensores están siendo instalados en las maquinarias del campo para verificar el estado de la misma, y desarrollar una agricultura de precisión que permita compensar el terreno irregular, mapear el rendimiento, documentar la cosecha, y utilizar sistemas de navegación.

Además, la instalación de sensores con tecnología RFID (identificación por radiofrecuencia) en el producto final permitirá rastrearlo desde el campo hasta el punto de venta. De esta manera, el consumidor podrá rastrear el producto desde el lugar en el que fue cultivado o criado hasta el lugar en el que lo adquirió, permitiendo así mayor transparencia y exigencia en la responsabilidad de los productores de proveer un producto fresco, de calidad, y, según los casos, amigable con el medio ambiente. Esta tecnología será de gran utilidad también para las autoridades regulatorias o sanitarias, ya que de propagarse una bacteria peligrosa, los sensores RFID permitirían rastrear el origen de la misma, siguiendo su ruta desde el campo a las góndolas.

 

3.2 Automatización

La automatización agroindustrial refiere a la aplicación de los nuevos avances tecnológicos en robótica a las diferentes etapas de la cadena productiva. Estos robots pueden ser autónomos, equipados con sensores que les permiten evaluar situaciones y tomar decisiones, o semi-autónomos (dirigidos por un operador). Además, pueden tener todo tipo de formas, como brazos automáticos, drones, y demás.

En efecto, la implementación de la robótica en el sector pareciera no conocer límites, ya sea que hablemos de ganadería o agricultura, e incluso realizando tareas antes consideradas demasiado delicadas para una máquina. Así, la alimentación de los animales, la limpieza de sus desechos y de los graneros,  el trasplante de plantas, la cosecha o recolección de frutos, la fumigación, el desmalezamiento, y el embalaje son tareas que en un futuro cercano podrán ser llevadas a cabo por robots. En esta enumeración debería incluirse el uso de drones, cuya utilización permite el monitoreo de cultivos, obtención de imágenes 3D para predecir la calidad del suelo, y planificar patrones de plantación. Además, los drones permiten una fumigación más amigable con el medio ambiente, ya que su uso permitiría no alcanzar las aguas subterráneas, y reducir en un 90% el uso de agroquímicos.

Sin duda, la automatización del trabajo rural traerá aparejado un aumento de la productividad, un uso más eficiente de los recursos, y un menor impacto ambiental; todas necesidades imperiosas para garantizar la seguridad alimentaria a nivel mundial, una problemática largamente discutida a lo largo de la presidencia argentina del G20. Pese a ello, su implementación reemplazaría una sustancial cantidad de mano de obra humana, generando potenciales conflictos sindicales y posible desplazamiento de poblaciones rurales.

 

3.3 Genética y biotecnología

La confluencia entre la biología y las nuevas tecnologías sin duda alguna cambiará no solo los modos de producción del sector agroindustrial, sino la naturaleza misma de sus productos. En efecto, la genética se sirve de modificaciones de ADN y tecnología para reforzar las posibilidades de las semillas y el ganado. Sus aplicaciones van desde el clonado, a la posibilidad de crear poblaciones de semillas o animales a diseño con características específicas, por ejemplo papas con conteniendo de un determinado tipo de almidón, resistentes a enfermedades, herbicidas, insectos, o fenómenos climáticos, así como resistencia para ser cultivadas o criadas en zonas antes consideradas incultivables.

Por su parte, la bioinformática permite la aplicación de tecnologías de la información y el análisis de datos para enriquecer el conocimiento biológico.  Su desarrollo permitirá combatir el estallido y propagación de enfermedades y virus (como la gripe aviar), o insertar chips para monitorear su salud y aumentar la producción, y hacer análisis de riesgo.

Estas tecnologías permitirán mejorar la calidad y resistencia de las semillas, los niveles de producción, y algunos incluso anticipan un proceso de transición poética, es decir un cambio en los patrones de consumo de las sociedades, donde la carne perderá su protagonismo como principal fuente de proteína frente a nuevas alternativas, como las algas, los insectos, o la carne artificial, producida a partir de tejidos extraídos del músculo de las vacas o tejidos fetales y multiplicándolos en condiciones de laboratorio. De esta manera, la genética y la bioinformática permitirán desarrollar agronegocios más amigables con el medio ambiente, ya que la adaptabilidad de cultivos permitirá reducir el uso de fertilizantes, herbicidas, y la emisión de gases de efecto invernadero. Sin embargo su futuro es incierto, ya que cuestiones éticas, legislaciones restrictivas, el uso de patentamientos y licencias en una batalla por los derechos de autor de materiales genéticamente modificados dificultan el desarrollo de la ciencia.

 

Conclusiones: Hacer de los desafíos una oportunidad

A lo largo de este informe hemos identificado las tecnologías que tendrán mayor impacto en tres sectores clave para la economía Argentina de 2030, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la capacidad de adaptación y respuesta del sector corporativo a los desafíos que trae aparejados la Cuarta Revolución Industrial.

Es evidente que las nuevas tecnologías pronto cambiarán la forma de producir, comercializar, y consumir bienes y servicios a nivel mundial. Sin embargo, la transición hacia este nuevo paradigma promete ser sumamente disruptiva y, posiblemente, dispar tanto entre los diferentes países, como entre los sectores productivos dentro de una misma economía nacional.

Así, la necesidad de repensar el mundo del trabajo, marcos y entes regulatorios condenados a ir por detrás de estos cambios, y la reacción conflictiva de diferentes actores de la sociedad, como los sindicatos, o los grupos ecologístas y pueblos originarios en el caso del desarrollo de hidrocarburos no convencionales, abre dos frentes desafiantes para el sector empresario; a saber: la necesidad de acoplarse a la innovaciones de la Cuarta Revolución, así como de lidiar positivamente con los problemas própios de las sociedades en transición tecnológica.

En este contexto el éxito corporativo estará determinado por su destreza para hacer frente a estos dos desafíos. Más allá de su innegable complejidad, es preciso que las empresas adopten una postura proactiva y previsora, trabajando codo a codo con los diferentes niveles del Estado, instando al desarrollo de infraestructuras y servicios hoy deficientes, teniendo una actitud propositiva e innovadora en el proceso de creación de nuevos marcos regulatorios, y anticipar conflictos con actores clave, que podrían poner en riesgo oportunidades de negocio, para buscar soluciones mutuamente beneficiosas.

La Cuarta Revolución industrial es un hecho, lo que estará en juego ahora será la capacidad, tanto de Estados como de empresas, para adaptarse exitosamente a las innovaciones tecnológicas que esta propone. Una vez más en la historia, el éxito acompañará a aquellos que sean pioneros, y logren anticiparse.

 

Trabajos citados

Albrieu, R., & Rapetti, M. (2018). The Fourth Industrial Revolution and the Future of Work in Argentina. Buenos Aires: CIPPEC.

Albrieu, R., Rapetti, M., Brest López, C., Larroulet, P., & Sorrentino, A. (2018). Inteligencia artificial y crecimiento económico. Oportunidades y desafíos para Argentina. Buenos Aires: CIPPEC.

Marr, B. (13 de Agosto de 2018). The 4th Industrial Revolution Is Here – Are You Ready? Forbes.

McKinsey Global Institute. (2013). Disruptive technologies:Advances that wil ltransform life, business, and the global economy. McKinsey & Company.

Moed, J. (11 de Octubre de 2018). Which Fintech Startup Holds The Key To Argentina’s Future? Forbes.

Newman, D. (14 de Mayo de 2018). Top Six Digital Transformation Trends in Agriculture. Forbes.

PwC. (2016). Financial Services Technology 2020 and Beyond: Embracing disruption. PwC.

PwC Argentina. (2017). Energías renovables en Argentina: Oportunidades en un nuevo contexto de negocios. PwC Argentina.

Schwab, K. (2017). The Fourth Industrial Revolution. Crown Business.

Wilde, S. d. (2016). The Future of Technology in Agriculture. The Hague: STT Netherlands Study Centre for Technology Trends.

LUNES 25
  • El presidente Mauricio Macri realizará la recepción de los Reyes de España en su visita oficial a Argentina. Luego, también en Casa Rosada, mantendrá una reunión con los mismos. 
  • Además, el presidente almorzará con los Reyes en la residencia presidencial de Olivos y, más tarde, se realizará una cena en honor a ellos. 
  • Por la tarde, Macri participará de la apertura de un seminario antimafia en el Centro Cultural Kirchner (CCK).
  • Asimismo, se realizará el “US Argentina Business Council: Forum Opportunities in Argentina”. Buenos Aires será la sede de la conferencia sobre comercio regional, organizada por el Departamento de Comercio de EEUU, con el apoyo de la Cámara de Comercio de EEUU en Argentina, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Producción de la República Argentina. 
  • Organizada por la diputada nacional Karina Banfi (UCR- Cambiemos), se realizará una jornada en la cámara baja sobre «Libertad de Expresión en la Sociedad en Red: ¿Qué derechos deben preservarse? ¿Cuáles están amenazados?», que forma parte del «Ciclo Comprender el Mundo Digital para la Libertad de Expresión». Participarán especialistas de Google Argentina y Twitter Latinoamérica, entre otros.
  • El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informará sobre el siguiente índice de  encuesta de centros de compras; y la de supermercados y autoservicios mayoristas de enero. 
  • El Ministerio de Hacienda llamará a a licitación de Letes, Lecer y Lecap . Las Letes tienen como vencimiento el 25 de octubre de 2019 mientras que las Lecer son nuevas, con vencimiento 30 de septiembre de 2019. En cuanto a las Lecap, se trata de una reapertura, cuyo vencimiento será el 28 de junio de 2019.
  • Los gremios docentes nucleados en el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FYDB) se reunirán este lunes para determinar la fecha en la que realizarán el paro de 48 horas anunciado para esta semana, en caso de que el gobierno de la provincia no convoque a paritarias.
  • Se realizará la Global Money Week, una iniciativa global que se realiza anualmente desde 2012 para acercar a los niños y jóvenes a los conocimientos básicos para comprender el valor que tiene el dinero en su vida futura. El Banco Central será el que encabezará la propuesta en Argentina. 
MARTES 26
  • Se llevará a cabo la Cena 31° Aniversario de la Fundación Internacional para la Libertad. La noche tendrá como Anfitrión al Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, y estará invitado Mauricio Macri. Además, contará con figuras del mundo empresarial, político, cultural y académico.
  • A su vez, se realizará en la Universidad de Palermo (UP) un  road show de ganadores del Eikon 2018. Será un taller para entender cómo se estructura un caso y participar en la edición 2019 de los premios.
  • En la sede de Avenida de Mayo de la Unión Industrial Argentina (UIA) habrá reunión de Junta Directiva en donde se delineará la reelección de Miguel Acevedo como Presidente de la entidad. 
  • Por otro lado, la Corte Suprema de Justicia decidirá si es constitucional que las jubilaciones sean objeto del pago de impuesto a las Ganancias. 
  • El secretario de Energía de Estados Unidos, Rick Perry visitará Argentina, junto a una delegación de empresarios de servicios petroleros que podrían sumarse como proveedores y subcontratistas en el desarrollo de los proyectos de Vaca Muerta.
  • La comisión de Minería de la Cámara de Diputados recibirá a Gustavo Koch, Director Ejecutivo de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros y demás autoridades de la entidad.
  • Además, las comisiones de Legislación General y de Legislación Penal recibirán a especialistas y actores sociales involucrados en la temática de maltrato animal. 
  • Temas como  Régimen de promoción de la Industria del Software; Régimen de fomento para las empresas de tecnologías de la información y las comunicaciones; de promoción para la actividad de la producción audiovisual nacional con destino al exterior; y Creación del Sistema Nacional de Alertas por Emergencias en Telefonía Movil («SNA») serán tratados en la comisión de Comunicaciones e Informática.  
  • En el marco de la comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia se realizará un seminario sobre “Violencia On Line: Nuevos Desafíos Legislativos”, en el que participarán especialistas en la materia. 
  • En cuanto a Senado, asistirán a la Comisión De Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión trabajadores de Télam (Agencia Nacional de Noticias) a fin de informar la situación actual de la misma. 
MIÉRCOLES    27
  • El think tank CIPPEC realizará el lanzamiento de la Ronda de Co-Creación Urbana sobre la sustentabilidad y equidad urbana. 
  • Además, en la provincia de Córdoba, se realizará el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) «América y el futuro del español. Cultura y educación, tecnología y emprendimiento», de la cual participarán los Reyes de España y el presidente Mauricio Macri. 
  • La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) difundirá un estudio económico sobre la Argentina. Un avance publicado en su página web consideró que «a mediano plazo, las reformas recientemente iniciadas, así como reformas adicionales, contribuirán a aumentar la prosperidad de todos los argentinos».
  • Los ministros Carolina Stanley (Salud y Desarrollo Social) y Dante Sica (Producción y Trabajo) Sica recibirán a los gremios del transporte. En la agenda se encontrarán los temas de tarifas y regímenes jubilatorios.
  • Marcos Peña, el jefe de gabinete de ministros, volverá esta semana al Senado a exponer su informe mensual, el primero del 2019.
JUEVES 28
  • El  INDEC publicará el índice de pobreza correspondiente a la segunda mitad del 2018, que estiman se ubicará en alrededor de un 32%.  
  • Este jueves y el viernes irán a Pekín el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, y el secretario del Tesoro, Steve Mnuchin, a seguir negociando un acuerdo comercial entre ambos países.
VIERNES 29
  • Se realizará en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UBA el evento «Argentina y OCDE: oportunidades y desafíos económicos, comerciales, corporativos e institucionales«, organizado por el subsecretario y representante del Ministerio de Hacienda ante la OCDE, Marcelo Scaglione. Participarán del mismo Miguel Braun, viceministro de Hacienda de la Nación; Laura Alonso, titular de la Oficina Anticorrupción; y Marisa Bircher, secretaria de comercio exterior de la Nación, entre otros invitados.

Las últimas apariciones públicas del presidente Mauricio Macri estuvieron acompañadas de un componente nuevo en el tono de su discurso: el enojo. Así, el optimismo y la esperanza de los primeros años de gobierno es reemplazado por una emotividad distinta, que inaugura un año clave para el proyecto político de Cambiemos, donde está en juego la reelección del propio Macri.

Con un posible antecedente en el llanto que invadió al presidente en la gala del Teatro Colón, durante la Cumbre de Líderes del G20, en el último mes los argentinos fueron testigos de diferentes episodios que dan cuenta de este cambio en el tono del mensaje oficial. La lista incluye algunos momentos tanto de su discurso de inauguración de las sesiones ordinarias del Congreso, como de la entrevista que brindó al programa La Cornisa, de Luis Majul. También ayer mismo, durante una reunión de gabinete ampliado, donde Mauricio Macri se mostró enojado con opositores que prometen «la solución mágica» para el país y remató “siempre me calentó la mentira».

El giro en el discurso presidencial trata de ponerse a tono para una campaña donde el oficialismo no podrá lucir su gestión económica como estandarte. Muy por el contrario, a las permanentes dudas sobre la estabilidad cambiaria, ayer se sumaron las mediciones del INDEC, que arrojaron una caída del PBI del 2,5% en 2018, y una escalada del desempleo al 9,1%, lo que significó una pérdida de 380.000 empleos durante el año pasado.  El Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, reitera que la economía se está reactivando desde diciembre pasado, pero su contraparte de Producción y Trabajo, Dante Sica, es menos optimista, limitándose a declarar que “estamos estabilizando la macro”.

Mauricio Macri se mostró enojado con opositores que prometen «la solución mágica» para el país y remató “siempre me calentó la mentira»

En contrapartida, las penurias económicas por las que atraviesa el país envalentonan al amplio espectro peronista del campo opositor. El fantasma de una eventual candidatura Roberto Lavagna, gana terreno luego de que esta semana aparecieran los primeros carteles anunciando una postulación que él mismo se esmera en desmentir. Además, el ex ministro de economía de Néstor Kirchner, sumó apariciones en Córdoba junto al gobernador Schiaretti, quien lo invitó a sumarse a dirimir una interna en Alternativa Federal, con Sergio Massa, Juan Manuel Urtubey, y Miguel Ángel Pichetto. Lavagna por ahora se muestra esquivo y aspira a ser ungido candidato por consenso.

Simultáneamente el kirchnerismo no estuvo libre de noticias esta semana, ya que Cristina Fernández abandonó el país sorpresivamente para acompañar a su hija durante su internación en La Habana (Cuba). Por estos días, abundaron versiones periodísticas sembrando dudas respecto a la eventual candidatura de la expresidenta, un escenario que inquieta al Estado Mayor de PRO, ya que el duelo Macri-Cristina constituye su principal hipótesis de campaña desde hace tiempo.

Así las cosas, y con una economía que todavía no da signos de reactivación, el gobierno se lanza a la campaña recitando el principal versículo del evangelio según Marcos (Peña)“ganarás las elecciones a pesar de la crisis”. Mientras tanto, en el heterogéneo frente opositor aún faltan certezas, todos especularán hasta el 22 de junio, día en que vence el plazo para la presentación de listas. Hasta entonces, las piezas de este ajedrez seguirán moviéndose.

1. Política

Lavagna busca sumar consenso y dijo que trabaja para «un gobierno de unión nacional»
  • El precandidato a presidente por Alternativa Federal, Roberto Lavagna, aseguró ayer en la ciudad de Córdoba que sólo trabaja para el «consenso de un gobierno de unión nacional», y que por ese mismo mecanismo se debería nominar la candidatura presidencial para las próximas elecciones.
    • «Mi tarea es hacer el esfuerzo para construir consenso. Trabajo para eso. No estoy de campaña en Córdoba porque no soy candidato», aclaró ante los medios, luego de concluir su disertación en un almuerzo de trabajo organizado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), de la Fundación Mediterránea.
  • Previamente, a la actividad en la Fundación Mediterránea, Lavagna se reunió con el gobernador Juan Schiaretti, en Casa de Gobierno, para hablar de la situación del país y de la provincia, pero «no de candidaturas», aseguró.
    • El ex ministro de Economía de los gobiernos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner también aclaró que no es una cuestión de sentimiento de superioridad sobre el resto de los candidatos presidenciales, cuando hace referencia a la necesidad de consensuar, sino que es natural cuando se juntan voluntades de distintos partidos y también necesario para «evitar que tener que elegir entre dos alternativas que fracasaron».
  • Lavagna también hizo un diagnóstico de los últimos ocho años de la Argentina, los últimos cuatro años de Cristina Kirchner y lo que lleva el presidente Mauricio Macri y, según su análisis, fueron de «absoluto estancamiento de la economía. El estancamiento y el fracaso» son las dos cosas en común en ambas gestiones, remarcó.
  • Mientras tanto el peronismo y Unidad Ciudadana avanzan en el armado de un gran frente electoral. El diputado y presidente del Partido Justicialista ( PJ) nacional, José Luis Gioja, se reunió ayer con los representantes de los distintos partidos que conforman la alianza Unidad Ciudadana que lidera la ex presidenta Cristina Kirchner, con el objetivo de avanzar en la conformación de un frente electoral para enfrentar a Cambiemos en octubre.

El Senado pospuso otra vez el debate de financiamiento de campañas políticas

  • El Senado postergó nuevamente el debate del proyecto sobre financiamiento de los partidos políticos por falta de acuerdo entre el oficialismo y la oposición respecto de la publicidad de campaña en internet. 
    • Cambiemos y el Bloque Justicialista confiaban en aprobar el proyecto en la sesión de ayer tras varios días de negociaciones en las que habían alcanzado cierto grado de consenso, pero en el transcurso de la tarde senadores de ambos espacios reconocieron, en pleno recinto, que no había un acuerdo cerrado sobre la redacción definitiva.
  • Si bien el oficialismo y la oposición habían acordado permitir que las empresas privadas realicen aportes a los partidos políticos (algo que actualmente está prohibido) con un tope del 2% del total de los gastos de campaña, la discusión se trabó por una propuesta para regular la publicidad en medios digitales.
    • El planteo inicial lo hizo el chubutense Alfredo Luenzo, del Bloque Justicialista, quien propuso que se garantice que el 50% de la publicidad electoral en internet se destine a portales de producción nacional o provincial, algo que fue aceptado por buena parte de esa bancada pero que encontró rechazo en el oficialismo. Según fuentes de Cambiemos, este punto generó ruido, incluso, hacia adentro del interbloque oficialista, donde el ala del PRO rechazó de plano el establecimiento de un porcentaje obligatorio para la publicidad digital.
  • Durante la reunión del interbloque de Cambiemos previa a la sesión, el macrista Esteban Bullrich se puso al frente del rechazo a este punto y se trenzó en una discusión con el radical Ángel Rozas.
  • El debate del proyecto se postergó, en principio, para el próximo miércoles, antes del informe que presentará ante los senadores del jefe de Gabinete, Marcos Peña, pero se terminará de definir en los próximos días.

2. Economía

La Fed anunció que no subirá la tasa y el mercado financiero reaccionó al alza
  • La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos decidió mantener sin cambios las tasas de interés que regulan el costo del dinero, dentro de un rango de entre 2,25% y 2,5%, y en el corto plazo no prevé llevar adelante nuevos incrementos -como sucedió en 2018- debido a que las perspectivas de crecimiento económico se debilitaron en los últimos meses.
    • La noticia fue bien recibida por el mercado en Buenos Aires: El S&P Merval subió 1,08% y cerró la jornada en 34.743,90 puntos, impulsado por el anuncio de la FED de mantener sin cambios las tasas de interés que regulan el costo del dinero y de la buena performance de los papeles de empresas energéticas y financieras.
    • El analista de Rava Bursátil, Eduardo Fernández, aseguró que a partir del anuncio «todos los mercados del mundo evidenciaron mayor firmeza. El mejor ambiente internacional se trasladó de inmediato a la plaza local, especialmente en el segmento de renta variable».
  • En el panel líder porteño, las ganancias fueron encabezadas por Mirgor (MIRG +3,55%), Cresud (CRES +2,93%), Banco Macro (BMA +2,72%), YPF (YPFD +2,51%) y Pampa Energía (PAMP +2,37%).
  • En sentido opuesto, las pérdidas fueron lideradas por Sociedad Comercial del Plata (COME -2,86%), Aluar (ALUA -2,56%), Transener (TRAN -2,51%), Cablevisión Holding (CVH -1,88%) y Transportadora de Gas del Norte (TGNO4 -1,75%).
Sica se diferenció de Dujovne y no dio plazos de reactivación: «Estamos estabilizando la macro» 
  • El ministro de Producción, Dante Sica, se diferenció del optimismo que reina en el Palacio de Hacienda y reconoció ante empresarios que recién «estamos estabilizando la macro». En ese sentido, el funcionario no dio plazos para el inicio de la recuperación económica, sobre la que ayer Nicolás Dujovne volvió a insistir en que comenzó en diciembre.
    • «Se está generando empleo desde enero. Lentamente hemos comenzado a retomar el camino de crecimiento en el que veníamos en 2017», planteó el ministro de Hacienda, en un discurso que parece provenir de jefatura de Gabinete para intentar instalar que hay algún síntoma de mejora en base a microdatos intermensuales.
  • Sin embargo, Sica evitó reproducir esta lectura que plantea que el piso de la recesión fue en noviembre. Durante un almuerzo organizado por el Rotary Club de Buenos Aires, el ministro señaló que «hay mucha incertidumbre por las elecciones» y esto «juega e impacta» a la hora de fijar la tasa de interés para contener el dólar.
    • «Esta es una tasa de compromiso hasta que estabilicemos la macro. Si no fuera un año político, podría ser menor», dijo y reconoció que con este nivel «en el largo plazo afectan al sector productivo», al tiempo que lamentó que no pudiera prolongarse la baja registrada hasta febrero.
  • En ese marco, el funcionario pidió «un mea culpa» de los empresarios, a los que acusó de asociarse a los sindicatos y otorgar aumentos salariales que después intentan cubrir mediante los subsidios que le solicitan al Ejecutivo.
3. Informe de Consumo y Seguimiento de Precios

Faltan sachets de leche de Precios Cuidados en las góndolas

  • La leche, uno de los alimentos imprescindibles en cualquier hogar, está escaseando en las góndolas de los supermercados. Pero no cualquier leche, sino la más barata. Se trata de Armonía, la variante económica de Mastellone Hermanos (dueños de La Serenísima), que además integra el programa de «Precios Cuidados».
    • Sin importar el barrio o el supermercado, hay algo en común en todos: que no aparece en stock o que se puede adquirir una cantidad límite por persona.
    • En la Web de «Precios cuidados», el sachet de Armonía (1 litro), entera o parcialmente descremada, cuesta $ 26,36. Es la más económica. Pero también figura como «Productos faltantes» en algunas sucursales de Carrefour, Walmart, Coto, Jumbo, La Anónima y Josimar.
  • Sobre esta faltante, Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), declaró que «esto muy probablemente es una estrategia comercial… Si hay una caída de la producción, las empresas prefieren vender la leche más cara. Si en lugar de tener 100 litros de leche tenés 80, tratás de vender la que te deja mayor rentabilidad, que no es la Armonía».
  • En la misma línea, el titular de Consumidores Libres, Héctor Polino, indicó que considera «que este fenómeno se está produciendo por razones especulativas» y sostuvo que «debe ser para tratar de vender más La Serenísima, que está más cara».
    • Agregó que los «Precios cuidados» deben estar señalizado con un cartel especial, con una tipografía y colores determinados, que ya todos reconocemos. Pero que desde la ONG detectaron que en algunos lugares está la leche Armonía, pero no tiene este cartelito y su precio es algo superior al acordado.
4. Informe Sindical

La vuelta de la CGT: tensiones propias en la primera reunión del año

  • La CGT tendrá hoy su primera reunión del año, encabezada por Héctor Daer y Carlos Acuña. La cita fue confirmada anoche, en medio de tensiones nuevas y subyacentes. Junto al reclamo general por la caída del poder adquisitivo, la pérdida de empleo y la recesión, se suma el punto que tiene menos consenso en la interna sindical: como canalizar la protesta.
    • El dilema que posee la CGT es si la marcha, que se estima será en los primeros días de abril, descomprimiría la interna o si por el contrario, como ocurrió el año pasado, podría derivar en una ofensiva contra la cúpula de la CGT.
  • Tanto el gobierno como la CGT buscan discutir temas de consenso como el blanqueo laboral y las obras sociales. Así las cosas, quedaría postergada la discusión sobre la reforma laboral.
    • A todo esto, se suma el condimento electoral del año y el posicionamiento partidario de cada jefe sindical. El moyanismo por un lado, se muestra cada vez más afín al kirchnerismo desde su reconciliación con Cristina Kirchner. En cambio, los independientes y no alineados, – incluyendo a la conducción cegetista, decidieron tomar partido por el espacio que está construyendo Roberto Lavagna en el PJ federal.
LUNES 18
  • Por la mañana, el Presidente Mauricio Macri hará la presentación de la nueva iniciativa de Boleto Inmobiliaria electrónico en el Centro Cultural Kirchner.
  • Luego, mantendrá una reunión de gabinete nacional en Casa Rosada.
  • Al mediodía, el primer mandatario almorzará con la Reina Danesa Margarita II, quien se encuentra con una comitiva en Argentina.
    • Además, en su visita de Estado, la Reina Danesa visitará el Congreso de la Nación, la Corte Suprema de Justicia y el Yatch Club Argentino.
    • A la tarde, Mauricio Macri se reunirá con la Mesa Forestal en Casa Rosada.
  • Amcham organizará un desayuno con Marisa Bircher, Secretaria de Comercio Exterior de la Nación, en el marco del Comité de Comercio Internacional. El evento se llevará a cabo en el Hotel Panamericano.
  • También asisitrá a la Cámara de Comercio de Estados Unidos, Gerardo Milman, Jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad de la Nación.
MARTES 19
  • El Consejo del PJ Bonaerense se reunirá en la ciudad de La Plata “para definir la agenda política y terminar de resolver cómo encarar las subas de tarifas y medicamentos”.
  • Por otro lado, la comisión de defensa del consumidor, del usuario y de la competencia de Diputados tratará el tema de Créditos U.V.A. Fueron invitados representantes de las asociaciones de defensa del consumidor inscriptas en el Registro Nacional y autoconvocados UVA.
  • En tanto en el Senado, las comisiones de Banca de la Mujer; de Asuntos Constitucionales; Ciencia y Tecnología; Economías Regionales; Trabajo y previsión social; y Educación y Cultura celebrarán sus reuniones constitutivas en donde designarán autoridades, días de reunión y plan de trabajo para este año.
  • También en la cámara alta, la ley de Warrants será tratada en la Comisión De Economía Nacional e Inversión.
  • La Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo revisará decretos como el gravamen establecido en el artículo 39 de la ley de impuestos internos; la sustitución del artículo 11 de la ley 27208 de industria satelital, sobre asignación de frecuencias; y el régimen procesal de la acción civil de extinción de dominio.
  • La comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión dará tratamiento a varios proyectos como: modificación de la Ley 27.078 de argentina digital, tecnología de la información y las comunicaciones, respecto a la regulación de contenidos.; prestación integral de red de tercera generación en las rutas nacionales, autopistas y autovías del territorio nacional; y sistema nacional de control de calidad de acceso a internet.
MIÉRCOLES    20
  • El Senado tendría su primera sesión del año para avanzar con la aprobación de la demorada ley de financiamiento de las campañas electorales.
  • Forbes realizará la primera edición del Forbes Money Summit. Un encuentro que contará con la palabra de los Money Masters y recorrerá la coyuntura macroeconómica y todo lo que se viene a nivel país en torno a finanzas, inversiones y fintech.
  • La comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado definirá sus autoridades y considerará un proyecto sobre condonación de obligaciones a cooperativas de trabajo.
  • La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) comenzará su discusión salarial en una reunión con el sector privado en la sede del sindicato.
  • Buenos Aires será la sede de la Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur.
JUEVES 21
  • La comisión Bicameral de fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia del Congreso Nacional recibirá a Alejo Ramos Padilla, el juez federal de Dolores y al titular de la AFI, Gustavo Arribas.
  • Asimismo, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dará a conocer los datos de actividad del último trimestre del año pasado.
VIERNES 22
  • La Corte Suprema de Justicia decidirá si el actual gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, puede ser candidato se las elecciones presidenciales de este año.
  • Además, Mauricio Macri, y los presidentes de Chile y Brasil, Piñera y Bolsonaro, se encontrarán en Chile para discutir la integración regional, particularmente el reemplazo de Unasur con otro sello, Prosur. Al almuerzo también asistirá el presidente colombiano Iván Duque.

 

1. Política

Macri busca renovar el apoyo del campo y admite que las retenciones son un «mal impuesto» 

  • En su visita a Expoagro, el presidente Mauricio Macri anunció ayer un paquete de medidas para los productores agropecuarios y criticó las retenciones a las exportaciones, a pesar de que el año pasado resolvió aumentar este impuesto en el marco de las negociaciones con el FMI. 
    • «Han hecho una revolución», le dijo a los diferentes representantes del campo en la inauguración de la muestra rural.
  • Como al inicio de su mandato, el jefe de Estado se mostró confiado en San Nicolás que la situación económica mejorará de la mano del sector que lo acompañó masivamente con su voto en 2015, al considerar que la reactivación del sector agropecuario «va a volver a poner en marcha a los pueblos del país». Y destacó «la fuerza y la potencia» del campo, y puso de relieve «el ejemplo de fortaleza y convicción que dieron al enfrentar a la peor sequía en 50 años».
    • «Lejos de bajar los brazos, dijeron vamos más que nunca por el futuro y por el país, apostando todo, todos juntos rascando la olla para volver a sembrar, volver a poner en marcha una parte importante del país. Es algo increíble lo que han hecho», apuntó en su discurso, en el marco del anuncio de dos líneas de financiamiento del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) para la compra de maquinaria agrícola y mejoras en el servicio de Internet en zonas rurales.
    • En una clara alusión a los comicios de octubre, el mandatario aseguró que «el mundo está mirando» a la Argentina para saber si va a «ratificar el rumbo, si va en serio, o toma algún atajo». 
  • Macri también se refirió a las retenciones de 4 pesos implementadas a partir de 2018 y aclaró que son una «emergencia, un mal impuesto».

Ramos Padilla denunció una red de extorsión y espionaje de magnitud internacional

  • En una exposición ante la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados, que se extendió por cerca de tres horas, el juez federal de Dolores, Alejo Ramos Padilla, dejó al desnudo una red ilegal que se dedicaba a extorsionar y a realizar operaciones de espionaje la cual involucraría a agentes de inteligencia orgánicos e inorgánicos de agencias de inteligencia locales y extranjeras, a legisladores, fiscales y dirigentes políticos, lo que según dijo, podría «perjudicar las relaciones» con países como Estados Unidos, Venezuela, Israel y Uruguay.
    • A lo largo de su exposición, el magistrado, quien investiga los posibles delitos de «extorsión» y «operaciones de inteligencia y espionaje ilegales» contra el empresario agropecuario Pedro Etchebest y en la que se encuentran imputados el falso abogado Marcelo DAlessio y el fiscal Carlos Stornelli, dijo que inicialmente «esto era un pedido de dinero de un fiscal juntamente con un agente o alguien que lo había girado, cuando en realidad, estábamos investigando una red de espionaje político y judicial de magnitudes».
  • El juez dijo además que la red en cuestión se dedicaba a recopilar información, a la producción de inteligencia y al «almacenamiento de datos sensibles de manera paralela a las causas judiciales» para luego avanzar con actividades intimidatorias y extorsivas para influir en esos expedientes.
  • También hizo escuchar un audio del momento en que ingresan a la vivienda del falso abogado ocasión en la que este intenta impedir el operativo exigiendo «hablar con Patricia Bullrich, con el secretario Arribas o hablar directamente con el presidente de la Nación».
    • «Estamos hablando de una organización al menos paraestatal, con vinculaciones de todo tipo», señaló, para luego dejar en claro que «muchos periodistas pueden haber sido afectados en su buena fe y haber formado parte de una maniobra de espionaje ilegal de la que ellos no tenían conocimiento».
  • Ramos Padilla también evidenció el presunto vinculo entre DAlessio y las diputadas nacionales Elisa Carrió y Paula Olivetto, al dar a conocer un mensaje telefónico dirigido a una mujer a la que le cuenta que hizo «cosas con ella», en relación a la legisladora chaqueña y a su coequiper en la Coalición Cívica.

2. Economía

Con un ojo en el FMI y la intervención del Nación, el mercado dio un respiro al dólar

  • El Banco Central subió ayer la tasa de Leliq al 63,8% y esta vez sí obtuvo una leve baja del tipo de cambio. El billete minorista, que operó en alza buena parte de la jornada, bajó 22 centavos a $42,30 y el mayorista cedió 30 centavos a $41,20. 
    • Ese cóctel le dio un respiro al Gobierno. Sin embargo, en el mercado esperan que la presión al alza continúe y advierten que la supertasa, la única arma que tiene a mano el BCRA, podría subir todavía más.
  • La divisa abrió en alza y llegó a cotizar a $41,75 en la plaza mayorista. Pero a media rueda comenzó un lento retroceso, que se aceleró a minutos del cierre, cuando el Banco Nación hizo su primera intervención desde el debut del actual esquema monetario. 
  • Los operadores esperaban novedades acerca de la modalidad de venta de parte de los dólares que recibirá el Tesoro por el próximo desembolso del stand by, ante la reunión entre el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y la titular del FMI, Christine Lagarde.
  • En las últimas semanas, la presión alcista creció de la mano de la aceleración de la inflación, el avance del clima electoral sobre la agenda, la suba del riesgo país y un contexto financiero global algo más adverso para los mercados emergentes, entre los cuales Argentina se lleva los peores resultados producto de sus propias debilidades macro.

Indec publicará hoy una inflación en torno del 3,5% y se romperá el techo de 50% interanual 

  • El Indec publicará hoy el IPC Nacional de febrero, que según las mediciones privadas tendrá un piso de 3,5%. Si se cumple esa proyección, la inflación interanual romperá con comodidad el techo del 50% y cerrará en 50,8%. Así, la medición contra el año pasado no deja de crecer, por la fuerte aceleración de las subas de precios.
  • Tres factores la explican: el traspaso de la devaluación 2018, que se viene realizando en cámara lenta; los tarifazos en el boleto de colectivo, tren y subte y en la energía eléctrica, las prepagas y la telefonía celular y las subas en alimentos y bebidas, especialmente en la carne.
    • Orlando Ferreres y Asociados observó una de 3,5% y una núcleo de 3%. 
    • La Fundación Germán Abdala relevó una de 3,6%. 
    • Por su parte, Ecolatina publicó una de 3,7%. 

3. Informe de Consumo y Seguimiento de Precios

El consumo masivo se derrumbó 11,3% en febrero y acumuló 12,1% en lo que va del año

  • El consumo masivo sigue derrumbándose como consecuencia de la reducción del poder adquisitivo. Según datos de la consultora Focus Market, en febrero cayó un 11,3% interanual, provocando que el acumulado del año ya se registre un derrumbe del 12,1 por ciento. El 50% de las caídas se explican por el desempeño de las Bebidas Sin Alcohol (23,27%), Lácteos (14,81%) y Bebidas Con Alcohol (11,57%).
  • Congelados, Cosmética, Bebé, Guarniciones para copetín, y Cuidado del Hogar presentan contracciones considerables. La baja del consumo masivo se había profundizado en enero, al registrar una variación negativa de 14,39% respecto al mismo mes de 2018, con un aumento de precios del 51,88% en el mismo lapso.
    • Las variaciones son similares para el Gran Buenos Aires como para el Interior, medidas tanto en unidades como en consumo, mediante el sistema Scanntech. La variación de precios interanual de la canasta de cercanía es superior al 51%, en tanto que el acto de compra refleja tendencialmente una menor cantidad de unidades por ticket (4,41 en febrero) lo que habla de un 5,8% menos de productos en cada transacción.
    • «Esto compone un ticket promedio de $187 frente a los $131 de febrero del año anterior, lo que equivale a decir que el gasto en cada ocasión de compra se incrementó un 43%, además de la reducción de productos antes mencionada», señaló el titular de Focus Market, Damián Di Pace, al diario Bae.
    • Desde el sector del retail adelantaron el dato mensual que relevan los propios empresarios, y apuntaron que la caída que se está viendo es ocasionada por una recesión que -según las grandes cadenas- «ya no se puede sostener ni con promociones, bonificaciones ni pagos financiados en muchos casos».
  • Más aún, se observa un escenario con nuevos despidos en bocas comerciales para 2019. El plan de Precios Cuidados se renovó hasta el 6 de mayo, aunque con escasez en las góndolas y, según las fuentes, sin «mover la aguja para nada». Del informe se desprende que los productos de consumo masivo «continúan con comportamientos negativos y particularmente las Bebidas presentan caídas con mayor profundidad».

4. Informe Sindical

Los sindicatos dividen su respaldo entre los candidatos presidenciales del peronismo

  • Bajo la consigna sostenida de que las soluciones deben ser políticas y no sindicales, el movimiento obrero transita pasos importantes en año electoral, siempre en división eterna. Rumbo a las urnas, establecida ya la Mesa Sindical Lavagna 2019, la lista de presidenciables con chance de respaldo gremial destaca a Cristina Fernández, a la espera de su definición de postularse y en otro escalón a Felipe Solá. 
    • En simultáneo la movilización del 4A -a falta de un paro general- se traza como una reacción impostergable contra la gestión del Gobierno. Incluso los sindicatos con mejor relación con la Casa Rosada asumen que sobran evidencias para ganar al menos la calle desde las estadísticas de empleo, inflación, pérdida de poder adquisitivo e incertidumbre sostenida bajo la tormenta económica sin fin.
  • Entre los que apoyan a Roberto Lavagna prevaleció el entusiasmo para emprender el tramo de campaña con un candidato amable con los ejes del peronismo y a distancia espacial de cualquier atisbo «K».
  • Para los carriles electorales el Frente Sindical (FS) que comandan Pablo y Hugo Moyano, sobre la base de la Corriente Federal (CFT) de Sergio Palazzo, Horacio Ghilini y Héctor Amichetti, se aguarda expectante la definición de Cristina Fernández. Algunos referentes de este sector tienen como plan B a Felipe Solá.
LUNES 11
  • Hoy comienzan las clases en todo el país luego de que la semana pasada un paro de CTERA haya impedido el inicio del ciclo lectivo en varias provincias. A pesar de esto, aún no hay pleno acuerdo en las negociaciones paritarias.
  • A las 9 hs el presidente Mauricio Macri iniciará las actividades de su agenda con el gabinete y legisladores bonaerenses en La Plata.
  • Luego a las 10:30 hs se realizará la reunión del gabinete nacional en Casa Rosada.
  • Después a las 11 hs en se reunirá en la Casa Rosada la cúpula del PRO y la UCR en un intento por evitar la interna cordobesa entre Ramón Mestre y Mario Negri.
  • En otro orden de cosas, el gobierno nacional inicia hoy una nueva licitación de letras del Tesoro en dólares (Letes) en el mercado local.
  • Además esta mañana el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 6 (Jueces Julio Panelo, José Martínez Sobrino, Fernando Canero) dará comienzo el juicio oral contra el ex ministro de Planificación Federal, Julio De Vido; y el ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime; por la compra de material ferroviario chatarra a España y Portugal.
  • Por otro lado el Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, inicia una gira por los Estados Unidos, acompañado por el Secretario de Energía, Gustavo Lopetegui. La misma comenzará en Houston, donde se reunirán con distintas empresas del sector petrolero.
  • Después de sus cruces con el gobierno nacional, Marcelo Tinelli almorzará hoy con el exministro de economía, Roberto Lavagna, en un encuentro de alto contenido político luego de las especulaciones en torno a la posibilidad de que Lavagna sea candidato por la presidencia.
  • Por su parte Sergio Massa se lanza a la búsqueda del voto jóven. Presentará hoy la plataforma «Primer Votante», una nueva iniciativa destinada a instruir a más de 1.200.000 jóvenes de entre 16 y 18 años que votarán por primera vez.
  • A través de una iniciativa de las cadenas de retail, afectadas por la caída de las ventas de electrodomésticos, entre los días 11 y 13 de marzo se realizará el ElectroFest, durante el que se ofrecerán descuentos en electrodomésticos y tecnología, tanto en tiendas físicas como online.
  • Por la tarde, a las 14 hs el Consejo Directivo Nacional del PRO mantendrá una reunión en Parque Norte, que contará con la presencia de ministros, legisladores y referentes de todo el país. Participarán el jefe de Gobierno porteño, Horacio R. Larreta; la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal; el jefe de Gabinete, Marcos Peña; el ministro de Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio; entre otros.
  • Posteriormente, a las 15hs el Presidente Macri llevará a cabo la reunión de seguimiento de modernización.
  • A las 18hs la Legislatura porteña entregará la distinción de Ciudadano Ilustre al Dr. Rafael Bielsa.
MARTES 12
  • Comienza una nueva edición de Expoagro, la muestra se prepara para albergar no sólo las novedades comerciales de cientos de empresas líderes, sino también el conocimiento y la tecnología de punta de la mano de organizaciones públicas y privadas.
  • A las 10 de la mañana el Ministerio de Hacienda comenzará a recibir ofertas por una nueva colocación de Bonos del Tesoro Nacional, con ajuste por CER + 2,50% con vencimiento en 2021 (Boncer 2021). El plazo de presentación de ofertas finalizará a las 15 hs.
  • El Banco Nación lanzará una nueva línea de crédito para la compra de maquinaria agrícola, la misma tendrá una tasa del 45% con un plazo de 5 años.
  • El gobierno pondrá en marcha la circulación de facturas de crédito electrónicas, instrumento comercial y financiero que será de emisión obligatoria para las pymes que venden a las grandes empresas.
  • El Congreso comenzará a debatir en comisión el proyecto oficialista de Ley de Ética Pública que prevé, entre otras cosas, obligar a los sindicalistas a presentar sus declaraciones juradas. El debate contará con la asistencia de la titular de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso, y el Secretario de Fortalecimiento Institucional, Fernando Sánchez.
  • Por su parte, la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado se reunirá para tratar el proyecto oficialista de ley de financiamiento de partidos, e introducirle algunas modificaciones.
  • Luego a las 15 hs se termina la licitación de letras del Tesoro en dólares, abierta el lunes.
MIÉRCOLES   13
  • El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, llegará a Washington para reunirse con la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, Chrsitine Lagarde, y el Secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin. Con Lagarde analizarán el reporte elaborado por Roberto Cardarelli luego de su reciente visita a la Argentina, y se espera que se confirme el desembolso para un nuevo tramo del préstamo stand by.
  • La Asociación Argentina de Aeronavegantes, que encabeza Juan Pablo Brey, realizará un paro de 24 hs en la línea de cabotaje Austral, del grupo Aerolíneas Argentinas. Denuncian cambios en el manual de operaciones.
  • A las 14 hs el juez federal de Dolores, Alejo Ramos Padilla, quien investiga al falso abogado Marcelo D’Alessio y al fiscal Carlos Stornelli por la presunta «extorsión» contra un empresario agropecuario y «operaciones de inteligencia y espionaje ilegales», expondrá el miércoles ante la Comisión de Libertad de Expresión de Diputados, en el edificio Anexo al Congreso.
  • El Senado nacional podría votar el proyecto de ley de financiamiento de partidos políticos.
JUEVES 14
  • A las 11 de la mañana, la comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia, que preside el senador de Cambiemos Juan Carlos Marino, se reunirá el próximo jueves 14 de marzo por primera vez en el año en el edificio anexo del Senado, con el objetivo de tratar diversos pedidos relacionados con la causa de los cuadernos de las coimas en la obra pública.
  • En la ciudad de La Plata se realizará una nueva marcha de antorchas contra los tarifazos dispuestos por el gobierno nacional. Luego de haber realizado una cumbre el pasado sábado 9, el peronismo platense resolvió participar.
VIERNES 13
  • Concluye una nueva ronda de negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea en Buenos Aires. Las posibilidades de alcanzar un acuerdo se ven dificultadas por las diferencias de ambos bloques en la cuestión agrícola.
  • Concluye la edición 2019 de Epoagro.

Este domingo 10 de marzo, la provincia de Neuquén da apertura a las primeras elecciones generales del país de este año. Están Habilitados para votar medio millón de neuquinos. Será el primer test electoral provincial de 2019.

Si bien los postulantes son nueve, la mirada se centrará en el actual gobernador Omar Gutiérrez, del Movimiento Popular Neuquino (MPN) y Horacio Quiroga de Cambiemos e intendente de la capital, quien recibió el respaldo de la cúpula de la Unión Cívica Radical nacional.

Cerraron comicios en Neuquén y se aguardan los primeros resultados

Horacio «Pechi» Quiroga (Cambiemos), Omar Gutiérrez (MPN), y Ramón Rioseco (FPV – PJ).

Informe Electoral – Neuquén 2019

1. Política
Cambiemos convocó a una Mesa Nacional para destrabar la interna radical en Córdoba 

  • El encuentro de los tres partidos de la coalición será mañana a las 11 en Casa Rosada con el objetivo de consolidar un candidato que pueda enfrentar al favorito en las encuestas, el gobernador Juan Schiaretti.
    • El radicalismo se encuentra dividido en la provincia de Córdoba dado las candidaturas de Mario Negri y Ramón Mestre. El encuentro nacional espera evitar nuevos roces.
  • Esta semana la tensión se agravó cuando Luis Juez, candidato a la intendencia de la capital cordobesa, presentó un pedido de impugnación de las elecciones internas ante la justicia.
    • Al pedido del Negrismo y el Juecismo se sumó la Coalición Cívica Cordobesa. que sostiene que no están dadas las condiciones para garantizar transparencia e imparcialidad. Los candidatos señalan que no existen «padrones depurados», no hay «autoridades comiciales» ni «logística y escrutinio provisorio inobjetable».
  • La Mesa nacional de Cambiemos está integrada en representación del Pro por Mauricio Macri, Marcos Peña y Rogelio Frigerio. Por el radicalismo, la integran Alfredo Cornejo, Mario Negri, José Cano y Luis Naidenoff, mientras que por la Coalición Cívica participan el presidente del partido Maximiliano Ferraro y la diputada bonaerense Maricel Etchecoin.
El Congreso volverá a tener un año con escasa actividad
  • En este año electoral no se espera mucha mas actividad que en el año pasado, uno de los de menor productividad desde la vuelta de la democracia.
    • Este año se conjugan las posiciones antagónicas entre oficialismo y oposición, arrastrada de años anterirores, además de la clásica parálisis que afecta al Poder Legislativo en los años electorales por la realización de campañas.
  • A su vez, el discurso del Presidente Macri el pasado viernes 1° de marzo frente a la Asamblea Legislativa no sumó muchos temas nuevos en la agenda. El más destacado fue el de la creación del nuevo Sistema Penal Juvenil y la reforma del Código Penal
    • Otro tema que pidió el Presidente de la República fue la modificación de un artículo de la ley de Educación Nacional para poder publicar los resultados de las evaluaciones por escuela.
  • Mientras Cambiemos intentará avanzar con estos temas, la oposición está mas interesada en avanzar en contra de los Decretos de Necesidad y Urgencia firmados por Macri en enero, en particular el que trata la extinción de dominio.

2. Economía

Prevén la caída del PBI argentino en 1,5%
  • El pronóstico mejoró en 0,4% en las expectativas respecto al País. Para Brasil, su estimación para el PBI de este año se redujo al 1,9%  
    • El pronóstico es según el informe de perspectivas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Además, estimó que la Argentina crecerá 2,3% en 2020 por las exportaciones y la producción agrícola.
    • La OCDE alertó que «Vulnerabilidades derivadas de China y el debilitamiento de la economía europea combinado con una desaceleración del comercio y la manufactura global, la alta incertidumbre política y los riesgos en los mercados financieros podrían socavar un crecimiento sólido y sostenible a mediano plazo en todo el mundo».
La industria cayó un 10,8% en enero respecto a igual mes del año anterior y acumula 9 meses a la baja 
  • Así lo reflejo el Índice de Producción Industrial Manufacturero, del INDEC. De los 16 sectores industriales evaluados, 15 de ellos dieron números en rojo.
    • Los mayores retrocesos fueron en Equipos de transporte (-58,8%), Maquinaria y equipo (-42,8%) y productos textiles (27,9%).
  • Por el contrario, el único que se movió en alza fue productos de tabaco, aunque el segmento presenta una incidencia cercana a cero.
  • Más allá de los malos datos interanuales, enero fue el primer mes desde agosto de 2018 en el que el índice fabril muestra un crecimiento intermensual desestacionalizado.
  • «En términos interanuales, la industria cayó 10,8% debido a que la comparación es con niveles muy altos del índice, previos a la recesión; por ello, en los próximos meses seguiremos viendo datos interanuales negativos, aun cuando se mantenga, como se espera, el crecimiento en los datos mensuales sin estacionalidad. Igualmente, la caída interanual resultó menor a la registrada en diciembre (14,7%), destacaron desde el INDEC.

3. Informe de Consumo y Seguimiento de Precios

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) calcula una inflación de 3,5 en febrero y 31,9% para el año 2019

  • Las consultoras que releva el Banco Central modificaron al alza sus expectativas. El INDEC difundirá el próximo jueves 14 los datos oficiales.
  • Los precios de la carne vacuna hicieron disparar la inflación de enero y febrero, con un encarecimiento del 24,6% en promedio en el primer bimestre. También impactan a la inflación de febrero la suba de los precios regulados de la electricidad y el transporte.
    • Estiman que la carne aportará 0,9 puntos porcentuales a la suba en el Índice de Precios del Consumidor.
  • Para marzo la inflación la expectativa de inflación trepo 0,5 puntos respecto a la medición anterior y se estima que será de 3%
  • JP Morgan, a su vez, señala que la indexación de salarios también generará una presión alcista para la inflación del año.
  • Por otra parte, el gobierno nacional decretó un desdoblamiento del alza prevista para los impuestos a los combustibles líquidos para moderar su impacto en los precios finales de los productos. Así, el incremento total surtirá efectos recién a partir de abril próximo.
4. Informe Sindical

La CGT presiona al Gobierno y adhiere al reclamo de los gremios industriales

  • Se reunirán en el día de la fecha con Pymes industriales y gremios del sector. De la reunión saldría un documento consensuado que se daría conocer en una conferencia de prensa posterior.
    • Sería una manera de encaminarse hacia una huelga general
  • Acompañan a la reunión los secretarios generales de sectores tales como textiles, cuero, indumentaria, curtiembres, exportadores pymes, de la carne, metalúrgicos, juguete y calzado, entre otras.
  • Héctor Daer y Carlos Acuña, el binomio que conduce la CGT, recibirán a la Confederación General Empresaria de la República Argentina, entidad que representa a miles de pymes en más de 60 cámaras y federaciones de todo el país.
    • Acompañan a la reunión los secretarios generales de sectores tales como textiles, cuero, indumentaria, curtiembres, exportadores pymes de la carne, metalúrgicos, juguete y calzado, entre otras.
    • «La industria así como está no va más, el Gobierno tiene que escuchar. Pero no tenemos que mezclar las cosas, avanzamos con los tiempos necesarios para abordar tema por tema y decantar en los problemas nacionales que nos afectan a todos como es la caída del consumo, la inflación, la falta de políticas económicas», dijo un secretario general industrial que se sienta en el Consejo Directivo de la CGT.    

De la mano de Luis Secco, economista y miembro del Consejo Asesor LL&C Buenos Aires, analizamos el discurso de Mauricio Macri en la apertura de sesiones Ordinarias del Parlamento Argentino con algunos puntos clave a remarcar:

  • Se trató de un discurso de claro tinte proselitista; cargado de comparaciones de cómo está la Argentina hoy respecto a cómo estaba en 2015. Y más allá de cuál haya sido el objetivo del Presidente, el discurso fue calificado por la oposición, por analistas políticos y buena parte de la opinión pública como profundizador de “la grieta”. Mostrando que el eje de la campaña electoral del oficialismo será una vez más “o nosotros, o el espanto”.
  • Volver a centrar la campaña en fomentar el voto “en contra de” en lugar del “a favor de” tiene consecuencias gravosas.  La falta de un mandato sobre cuestiones explícitas, una agenda conocida y bien explicada, hace mucho más difícil gobernar.  Puede facilitar ganar una elección, pero está claro que compromete las chances de llevar adelante dicha agenda cuando llega la hora de gobernar.
  • El presidente Macri recorrió lo que considera algunos de los logros de su gestión (aumento de la obra pública, de las exportaciones no agropecuarias y del turismo, lucha contra el narcotráfico y la corrupción y la desigualdad de género, la normalización estadística, un mayor cuidado del medio ambiente y el aumento de la inversión en energías renovables y el reconocimiento de la comunidad internacional); reconoció errores y se lamentó por resultados que no son los esperados en materia de reducción de la pobreza y de la inflación; y por último, reforzó la “pobreza cero” como objetivo primordial de su mandato.
  • Sin embargo, y a pesar de algunas especulaciones mediáticas, no hubo anuncios en materia económica. Podríamos decir que prácticamente no hubo anuncios en ninguna materia.  Sólo se rescatan tres concretos: un aumento del 46% de la Asignación Universal por Hijo y el envío de dos proyectos legislativos; uno para modificar la Ley Federal de Educación en el artículo que impide la difusión de los resultados de la evaluación de la calidad educativa a nivel de cada escuela; y otro proyecto que modifica el Código Penal Procesal con relación a la edad de imputabilidad de menores.
  • Si bien se trata de un año electoral, en el que habrá poca labor legislativa (muchos diputados y senadores estarán compitiendo electoralmente de ahora en más), la ausencia casi total de anuncios sobre cuál es la agenda del gobierno resulta de todas maneras decepcionante y preocupante. No hay dudas que es vital estabilizar la macro; y por el momento, estamos sólo en el camino de ida hacia tal objetivo.  Así que la prioridad del gobierno tiene que ser recuperar la confianza perdida y mostrar que su compromiso de bajar la inflación y corregir los desequilibrios macroeconómicos no se relaja a pesar de las consecuencias que dicha corrección tiene sobre la actividad económica y el empleo.  Pero atención, la estabilización macro es una condición necesaria pero no suficiente para “salir del pantano” (utilizando la metáfora del presidente Macri).
  • Argentina es hoy un país al borde de la inviabilidad. Una presión tributaria récord para financiar un Estado enorme pero ausente. Una economía cerrada, poco competitiva y archi regulada. Con un marco regulatorio y tributario que, bajo el argumento de la emergencia puede cambiar de un momento a otro sin importar sus consecuencias sobre los derechos de propiedad, el ahorro, y la inversión. Atacar esta inviabilidad latente requiere de un programa integral que no solo reduzca los desequilibrios que originan la inestabilidad macro; hacen falta reformas profundas en materia laboral, tributaria, previsional y educativa, entre otras.  Para ello hay otra tarea pendiente y simultánea, la de definir un modelo de país; porque no se puede pensar en ninguna reforma sin tener claro hacia dónde queremos ir (¿un país industrial, un país agroexportador, un país exportador de servicios?).
  • Ahora bien, cabe preguntarse si esto último es posible.  Sobre todo, teniendo en cuenta tanto el discurso presidencial como lo que aconteció dentro y fuera del recinto de la Cámara de Diputados. La tensión, los gritos, las descalificaciones, los insultos dentro del recinto, las marchas y las manifestaciones contra la gestión del gobierno fuera de él, muestran una Argentina profundamente dividida. Con una visión muy diferente tanto del pasado, como del presente, como del futuro del país. Una alternativa es la resignación.  Aguantar y preservar el status quo esperando un milagro pensando que estamos “condenados al éxito”. Otra es la de ir de a poco, buscando consensos y haciendo pequeños cambios en el margen. Este parece ser el camino elegido por el Gobierno. Aún cuando ya debió haber quedado claro que es un camino peligroso para un país que, como dijimos más arriba, está al borde de la inviabilidad. Por último, queda la alternativa de ir a fondo, con audacia y liderazgo para llevar adelante un cambio de régimen, que sea percibido por todos, que aleje definitivamente a la Argentina de las crisis recurrentes y la ponga en un sendero de crecimiento sustentable desde el punto de vista económico y social.