DE ASUNTOS PÚBLICOS ARGENTINA

CFK y Graciana Peñafort vs. La Corte Suprema: luego de que la semana pasada la vicepresidenta presentara una acción declarativa de certeza para que la Corte se pronuncie acerca de la constitucionalidad de los proyectos aprobados en sesiones virtuales, y tras la resolución adversa del Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, la Directora de Asuntos Legales del Senado de la Nación publicó un extenso hilo en donde reclama que la Corte se expida y rechaza la resolución de Casal.

La vicepresidenta citó el hilo y añadió «cuando la Corte Suprema de Justicia de la Nación quiere tratar y resolver un asunto, lo hace, independientemente de cualquier legislación y jurisprudencia»

 

 

Cornejo vs. Vanoli: el domingo, el Diputado Nacional por Mendoza Alfredo Cornejo denunció en su cuenta de Twitter que Anses había contratado cerca de 400 gerentes en todo el país, en medio de la crisis que enfrenta el país.

El titular de ANSEs, Alejandro Vanoli, le contestó a Cornejo que esto era falso, y trató de «malintencionado» el tweet del diputado.

Jorge Sigal y los opositores: también el domingo, el periodista y ex secretario de Medios Públicos publicó un tweet acerca de los opositores políticos, el cual recibió varias respuestas y comentarios.

 

Adriana Puiggrós y el COVID-19: el jueves por la tarde, la Secretaria de Educación de la Nación, Adriana Puiggrós, fue trending topic luego de publicar un hilo en donde afirmó que «el coronavirus infectó sociedades humanas enfermas de neoliberalismo».

 

A principios de esta semana, la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires dictaminó la inconstitucionalidad de la restricción de circulación impuesta por el gobierno porteño a las personas mayores de 70 años, a las cuales exigía un permiso especial.

Esta declaración surgió como respuesta a un recurso de amparo, presentado con el fin de suspender tal requerimiento. Frente a esto el juez consideró que se trataba de una medida discriminatoria hacia los adultos mayores, y citó como fundamento la normativa de la Constitución Nacional y resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En paralelo, continúa el debate acerca de las sesiones virtuales del Congreso de la Nación: la semana pasada, la vicepresidenta y Presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, presentó una acción declarativa de certeza ante la Corte Suprema, con el fin de que el Máximo Tribunal se expida acerca de la constitucionalidad de las normas sancionadas por vía virtual.

El Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, rechazó el pedido argumentando que dicho supuesto no se encontraba amparado por los casos de competencia originaria de la Corte Suprema (enumerados en la Constitución Nacional y en la Ley 48), y que no había controversia real: la Corte, aclaró, resuelve sobre casos concretos.

Cristina Fernández de Kirchner, presentó una acción declarativa de certeza ante la Corte Suprema, con el fin de que el Máximo Tribunal se expida acerca de la constitucionalidad de las normas sancionadas por vía virtual.

Por su parte, la Directora de Asuntos Legales del Senado de la Nación, Graciana Peñafort, compartió en Twitter un extenso hilo criticando la respuesta de Casal y exigiendo una resolución de la Corte. El hilo fue compartido por la vicepresidenta, quien añadió que “cuando la Corte Suprema de Justicia de la Nación quiere tratar y resolver un asunto, lo hace, independientemente de cualquier legislación y jurisprudencia”

Si bien todavía falta esperar la palabra final de la Corte Suprema, la Justicia ya quedó posicionada como otro actor clave en el marco de la crisis del COVID-19.

LUNES 20
  • Por la mañana, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, junto al vicejefe y ministro de Justicia y Seguridad, Diego Santilli, el ministro de Salud, Fernán Quirós, y la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore, brindarán detalles del Plan de Cuidado y Acompañamiento para los Adultos Mayoresen el marco del aislamiento obligatorio para prevenir y afrontar el coronavirus.
  • También por la mañana, el gobernador bonaerense Axel Kicillof dará una conferencia de prensa en la que informará detalles sobre la cuarentena focalizada en la provincia de Buenos Aires, en el marco de la pandemia de coronavirus.
  • A las 14:00 hs, se realizará en la Legislatura porteña una reunión virtual informativa sobre la situación del coronavirus COVID-19 entre legisladores y funcionarios del Ministerio de Salud de la Ciudad.
  • Más tardeel Indec publicará el Índice del Costo de la Construcción y el Sistema de Índices de Precios Mayoristas, ambos de marzo 2020.
  • Además, a las 17:00 hs, el Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, expondrá por videoconferencia ante diputados que integran la Comisión de Pequeñas y Medianas Empresas de la Cámara baja.
  • Por otra parte, a las 19:00hs tendrá lugar la sesión online “Un café con Luis Battaleme: Repensando las Relaciones Internacionales en un futuro incierto”, organizado por el CEPI.
MARTES 21
MIÉRCOLES  22
JUEVES 23
VIERNES 24

El equipo de Asuntos Públicos de LLYC Argentina, en conjunto con el director de Persepctiv@s Económicas y miembro del Consejo Asesor Luis Secco, presentamos los datos actualizados del Monitor Perspectiv@s LLYC sobre Covid-19 en Argentina y la región. Asimismo, a modo comparativo, seleccionamos a tres de los países más afectados a nivel mundial: Italia, España y los Estados Unidos.

En la entrega de hoy, sumamos una columna que muestre la variación diaria de casos activos. En ese aspecto, solo Cuba y Nicaragua muestran una disminución de casos activos. Panamá ya superó los mil casos por millón de habitantes, y es el país con mayor mortalidad relativa, con 29 muertes por millón de habitantes.

Chile ya superó los 10 mil casos confirmados, pero sin embargo presenta 132 muertes, una tasa de mortalidad que ronda el 1%.  Por su parte, España ya superó las 20 mil muertes desde el inicio de la pandemia y anunció que la cuarentena se extenderá hasta el 9 de mayo. Estados Unidos ya presenta el doble de casos que España e Italia combinados y una cantidad de muertes ligeramente menor.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 19 de abril a las 13.00 EST.

A continuación presentamos un cuadro resumen, actualizado al 14 de abril y de manera semanal, en el que sintetizamos las principales medidas tomadas por los gobiernos de las economías latinoamericanas más importantes. Incluimos las restricciones a la movilidad y las medidas económicas, financieras y sociales dispuestas para intentar suavizar sus efectos. El Índice de Restricción que acompaña el Monitor es elaborado por la Escuela de Gobierno Blavatnik de la Universidad de Oxford y su objetivo es comparar el grado de rigor de las reacciones de los gobiernos frente a la pandemia, pero sin dar valor a cada resultado.

El índice se actualiza con las medidas que van adoptando los gobiernos y las califica en base a un índice de rigurosidad que va de 0 a 100. Se asigna puntos a las siguientes 11 disposiciones: cierre de escuelas, clausura de lugares de trabajo, cancelación de eventos públicos, cese del transporte público, campañas de información pública, restricción del movimiento interno, controles de viajes internacionales, medidas fiscales, medidas monetarias, inversión de emergencia en asistencia sanitaria y gasto en vacunas. La clasificación no considera mejores las acciones cercanas a 100 o peores a las que no suman más de 0. Solo registra que algunos gobiernos han tomado más medidas que otros.

América Latina comienza a reaccionar en términos económicos a la peor crisis global de los últimos tiempo. Pocas veces (como en una guerra) una crisis rompe el circuito económico de oferta y demanda como hoy está ocurriendo; los oferentes no pueden producir y los demandantes no puede consumir. En la práctica, el sistema económico está en condición de guerra.

Antes de la pandemia, los pronósticos de crecimiento para los países de LATAM venían siendo revisados a la baja, y el promedio regional daba cuenta de una expansión máxima de 1.3% en 2020 (CEPAL). Ahora bien, los efectos de la crisis han llevado a cambiar esa previsión y a pronosticar una caída del PBI de –al menos– 1.8% (CEPAL, Abril 2020). Sin embargo, no es de descartar que el desarrollo de la pandemia lleve a previsiones de contracciones más profundas, de entre -3% y -4%, o incluso más. Sin dudas, el impacto económico final dependerá de las medidas que se tomen a nivel nacional, regional y mundial.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times y Blavatnik School of Government. 

El equipo de Asuntos Públicos de LLYC Argentina, en conjunto con el director de Persepctiv@s Económicas y miembro del Consejo Asesor Luis Secco, presentamos los datos actualizados del Monitor Perspectiv@s LLYC sobre Covid-19 en Argentina y la región. Asimismo, a modo comparativo, seleccionamos a tres de los países más afectados a nivel mundial: Italia, España y los Estados Unidos.

En la entrega de hoy, América Latina ya se encuentra en torno a las 4000 muertes contabilizadas. Brasil muestra el doble de nuevos casos en comparación al día anterior, y Perú se continua situando en tornos a los 1000 nuevos casos diarios. Panamá y República Dominicana, dos de los países más afectados en términos relativos, mostraron hoy un 50% menos de casos nuevos respecto al viernes.

Venezuela sigue mostrando números muy altos en cuanto a nuevos testeos, sumando 30.000 en un día, según las mediciones oficiales y casi triplica a Perú y Chile, los países que mas tests hicieron en la región. La brecha de casos entre Brasil y México se continúa expandiendo y según el grupo de investigadores universitarios Covid-19 Brasil, en ese país habría en realidad 300 mil casos, 15 veces más de la tasa de detección actual.

 

 

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 18 de abril a las 12.30 EST.

A continuación presentamos un cuadro resumen, actualizado al 14 de abril y de manera semanal, en el que sintetizamos las principales medidas tomadas por los gobiernos de las economías latinoamericanas más importantes. Incluimos las restricciones a la movilidad y las medidas económicas, financieras y sociales dispuestas para intentar suavizar sus efectos. El Índice de Restricción que acompaña el Monitor es elaborado por la Escuela de Gobierno Blavatnik de la Universidad de Oxford y su objetivo es comparar el grado de rigor de las reacciones de los gobiernos frente a la pandemia, pero sin dar valor a cada resultado.

El índice se actualiza con las medidas que van adoptando los gobiernos y las califica en base a un índice de rigurosidad que va de 0 a 100. Se asigna puntos a las siguientes 11 disposiciones: cierre de escuelas, clausura de lugares de trabajo, cancelación de eventos públicos, cese del transporte público, campañas de información pública, restricción del movimiento interno, controles de viajes internacionales, medidas fiscales, medidas monetarias, inversión de emergencia en asistencia sanitaria y gasto en vacunas. La clasificación no considera mejores las acciones cercanas a 100 o peores a las que no suman más de 0. Solo registra que algunos gobiernos han tomado más medidas que otros.

América Latina comienza a reaccionar en términos económicos a la peor crisis global de los últimos tiempo. Pocas veces (como en una guerra) una crisis rompe el circuito económico de oferta y demanda como hoy está ocurriendo; los oferentes no pueden producir y los demandantes no puede consumir. En la práctica, el sistema económico está en condición de guerra.

Antes de la pandemia, los pronósticos de crecimiento para los países de LATAM venían siendo revisados a la baja, y el promedio regional daba cuenta de una expansión máxima de 1.3% en 2020 (CEPAL). Ahora bien, los efectos de la crisis han llevado a cambiar esa previsión y a pronosticar una caída del PBI de –al menos– 1.8% (CEPAL, Abril 2020). Sin embargo, no es de descartar que el desarrollo de la pandemia lleve a previsiones de contracciones más profundas, de entre -3% y -4%, o incluso más. Sin dudas, el impacto económico final dependerá de las medidas que se tomen a nivel nacional, regional y mundial.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times y Blavatnik School of Government. 

El equipo de Asuntos Públicos de LLYC Argentina, en conjunto con el director de Persepctiv@s Económicas y miembro del Consejo Asesor Luis Secco, presentamos los datos actualizados del Monitor Perspectiv@s LLYC sobre Covid-19 en Argentina y la región. Asimismo, a modo comparativo, seleccionamos a tres de los países más afectados a nivel mundial: Italia, España y Estados Unidos.

En la entrega de hoy, Perú continúa con una marcada senda alcista con más de 1000 nuevos casos nuevos. Chile, con más de 900 casos nuevos, superó a Ecuador en la cantidad de casos por millón de habitantes, aunque en mortalidad se encuentra muy lejos: Ecuador con 23 muertes por millón de habitantes posee la segunda cifra relativa más alta de la región.

Panamá continúa siendo el país más afectado en términos relativos tanto en cantidad de casos como en muertes. Las cifras de crecimiento diario no lograron disminuir lo suficiente, llegando a casi 1000 infectados y 26 muertos por cada millón de habitantes.

En el día de hoy sorprende el fuerte salto de muertes registrados en los Estados Unidos, con 6730 sólo en un día. Sin embargo, con casi 35.000 muertes desde el inicio de la pandemia, aún se encuentra a una mortalidad relativa del 25% comparando con España e Italia.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 17 de abril a las 12.30 EST.

A continuación presentamos un cuadro resumen, actualizado al 14 de abril y de manera semanal, en el que sintetizamos las principales medidas tomadas por los gobiernos de las economías latinoamericanas más importantes. Incluimos las restricciones a la movilidad y las medidas económicas, financieras y sociales dispuestas para intentar suavizar sus efectos. El Índice de Restricción que acompaña el Monitor es elaborado por la Escuela de Gobierno Blavatnik de la Universidad de Oxford y su objetivo es comparar el grado de rigor de las reacciones de los gobiernos frente a la pandemia, pero sin dar valor a cada resultado.

El índice se actualiza con las medidas que van adoptando los gobiernos y las califica en base a un índice de rigurosidad que va de 0 a 100. Se asigna puntos a las siguientes 11 disposiciones: cierre de escuelas, clausura de lugares de trabajo, cancelación de eventos públicos, cese del transporte público, campañas de información pública, restricción del movimiento interno, controles de viajes internacionales, medidas fiscales, medidas monetarias, inversión de emergencia en asistencia sanitaria y gasto en vacunas. La clasificación no considera mejores las acciones cercanas a 100 o peores a las que no suman más de 0. Solo registra que algunos gobiernos han tomado más medidas que otros.

América Latina comienza a reaccionar en términos económicos a la peor crisis global de los últimos tiempo. Pocas veces (como en una guerra) una crisis rompe el circuito económico de oferta y demanda como hoy está ocurriendo; los oferentes no pueden producir y los demandantes no puede consumir. En la práctica, el sistema económico está en condición de guerra.

Antes de la pandemia, los pronósticos de crecimiento para los países de LATAM venían siendo revisados a la baja, y el promedio regional daba cuenta de una expansión máxima de 1.3% en 2020 (CEPAL). Ahora bien, los efectos de la crisis han llevado a cambiar esa previsión y a pronosticar una caída del PBI de –al menos– 1.8% (CEPAL, Abril 2020). Sin embargo, no es de descartar que el desarrollo de la pandemia lleve a previsiones de contracciones más profundas, de entre -3% y -4%, o incluso más. Sin dudas, el impacto económico final dependerá de las medidas que se tomen a nivel nacional, regional y mundial.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times y Blavatnik School of Government. 

El retweet de Alberto: sin dudas, el tema más comentado a principios de la semana tuvo que ver con un polémico retweet de la cuenta de Alberto Fernández, que incluía una agravio contra el periodista Jonathan Viale.

Como era esperado, el tema despertó gran polémica en redes sociales y medios, derivando finalmente en un pedido de disculpas de la cuenta de Twitter del Presidente, aclarando además que se trató de «un error involuntario».

El repudio de Patricia Bullrich al ataque del Presidente a Jonatan Viale

El descargo de Adepa

El tuit de disculpas de Alberto Fernández

 

Los hermanos sean unidos: también a principios de la semana, llegaron desde China cajas con donaciones para el gobierno argentino en el contexto de la pandemia del coronavirus. Las cajas contenían la célebre frase del Martín Fierro: «Los hermanos sean unidos, porque esa es la ley primera.Tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea»

Iglesias vs. Lipovetzy: los diputados nacionales Fernando Iglesias y Daniel Lipovetzky protagonizaron esta semana un duro cruce en Twitter, dentro del contexto de la pandemia del coronavirus y de las medidas tomadas por el Gobierno Nacional.

La renuncia del Ministro de Salud en Brasil: hacia el final de la semana, el ministro de Salud brasileño, Henrique Mandetta, confirmó su renuncia al cargo, en medio de las tensiones con el Presidente Jair Bolsonaro y en el contexto de la crisis que está viviendo el país por la pandemia del coronavirus.

Antes de Mandetta, ya había renunciado el secretario de Vigilancia Sanitaria, Wanderson de Oliveira, también por diferencias con el mandatario brasileño.

El ahora ex-ministro comunicó su renuncia en su cuenta de Twitter, en donde también agradeció a quienes trabajaron con él durante este tiempo.

 

En la tarde del día de ayer, en una transmisión que buscó enviar un mensaje de consenso político con la presencia de los gobernadores y la vicepresidenta, Cristina Kirchner, el presidente Alberto Fernández presentó, junto a su Ministro de Economía, Martín Guzmán, la oferta de reestructuración de la deuda externa con los acreedores privados que tienen en su poder títulos bajo legislación extranjera.

La oferta implica una reducción en la carga de intereses del 62%, una quita del stock de capital del 5,4% y un período de gracia por tres años, hasta 2023. Ese año, Argentina empezaría a abonar una tasa de interés de 0,5%. Las mismas irían creciendo a niveles «sostenibles». El interés promedio rondaría el 2,33%, según se informó oficialmente.

«Hoy la Argentina no puede pagar nada. Durante ciertos años no puede pagar nada», dijo Guzmán, quien abrió el encuentro y ratificó los apoyos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el G20 y el G7 al país. «Aún no se ha llegado a un entendimiento [con los acreedores privados] sobre qué es sostenible», anticipó el ministro, que dijo además que daría 20 días a los bonistas para analizar la propuesta que presentará oficialmente mañana.

Hoy la Argentina no puede pagar nada. Durante ciertos años no puede pagar nada, dijo Guzmán

El éxito de este nuevo canje de deuda está ahora por verse. Esta mañana los bonos soberanos argentinos muestran subas generalizadas en las primeras operaciones del día. El riesgo país retrocede 333 unidades para llegar a los 3.654 puntos de la mano de las mejoras en los precios de los títulos. Se trata de una primera reacción positiva a la espera de más detalles sobre la oferta y sus chances de ser aceptada por la cantidad necesaria de bonistas.

Los títulos de deuda argentina mostraban subas de hasta el 3% al inicio de las operaciones, que luego se aceleraron hasta marcar avances del 5%. Las subas alcanzaban a todos los papeles, en todos los plazos. Se trata de avances sólidos, aunque pequeños comparados con los derrumbes que sufrieron las cotizaciones en los últimos meses y que llevaron a la prima de riesgo argentina a valores récord desde 2005.

Buenos Aires, 17 de abril del 2020

El Gobierno adelantó una propuesta con quita de capital (5,4%) y de intereses (62%). Aún faltan precisiones sobre el plazo de los nuevos bonos, su sendero de tasas y cómo se practicará la quita sobre el capital. En este documento analizamos la información difundida por el ministro de Economía, Martín Guzmán.

En el medio de la lucha contra la pandemia global de Covid-19, y el debate cada vez más recurrente sobre cómo y cuándo el Gobierno debería levantar las medidas de distanciamiento social, Martín Guzmán anunció la oferta que se le hará a los tenedores privados de bonos bajo legislación extranjera. 

SOSTENIBILIDAD SIN ACUERDO

Después de 5 meses de gobierno,  y con un cronograma de renegociación de la deuda vencido, la administración de Fernández finalmente anunció la oferta de reestructuración que le hará a los tenedores de deuda privada bajo legislación extranjera.

El monto de bonos involucrado en esta propuesta de canje alcanza al 20% del total de la deuda del Estado argentino: más de 66 mil millones de dólares. En ellos se encuentran principalmente los bonos reestructurados en los años 2005 y 2010, y aquellos emitidos entre el 2016 y el 2018 bajo la presidencia de Mauricio Macri, años en los que Argentina gozó de una apertura inédita del mercado internacional.

Desde incluso antes de tomar el poder, el albertismo ha pregonado la idea de lograr el “cumplimiento de la deuda de manera sostenible”, es decir, sin dejar de garantizar la asistencia del Estado a la población más vulnerable.

  • “En el abordaje de estos problemas lo usual es forzar, en situación de recesión, mayores contracciones del Estado, contracciones fiscales. Y el resultado, la evidencia es abrumadora: lo que ocurre es que las situaciones empeoran y hemos establecido un proceso para evitar que Argentina transite por una situación de ese tipo”, inició Guzmán en su presentación.

Durante el anuncio, el Gobierno aseguró que cosechó el apoyo de distintos actores internacionales, incluso el de su principal acreedor, el Fondo Monetario Internacional, quien lanzó recientemente un comunicado indicando que las condiciones actuales no eran sostenibles para la economía argentina.

Aún así, Guzmán deslizó que “en estas conversaciones aún no se ha llegado a un entendimiento entre Argentina y los bonistas sobre qué es sostenible”, dejando entrever que hasta el momento no hay nada definido.

Además, el discurso del ministro ha reafirmado la postura que mantuvo el Frente de Todos durante lo que va de su mandato: queda descartada absolutamente la posibilidad de un ajuste fiscal para lograr un gasto público equilibrado en el corto y mediano plazo:

  • “En este tipo de conversaciones lo que dicen los acreedores externos es que tiene que haber más ajuste fiscal. Que Argentina tiene que continuar por el sendero del ajuste fiscal rápido y en más cantidad. Eso destruiría las oportunidades de millones de personas en Argentina, sería un problema para todo el territorio nacional y es algo que no vamos a permitir. Hay un límite de hasta dónde se puede ir, ese límite es la oferta que Argentina estará presentando”, afirmó Guzmán.

UNA QUITA AMBICIOSA

La propuesta consiste en el cambio de bonos emitidos bajo ley internacional (New York) por unos nuevos, que tendrán un plazo más largo y 3 años de gracia para no pagar ningún servicio de deuda. A partir del 2023, comenzaría a pagar un cupón del 0,5% anual que se irá incrementando en los años siguientes hasta llegar al 4.5%. El interés promedio, bajo esta propuesta sería del 2,33%.

Además, la misma incluirá una quita del 5,4% sobre el capital, lo que equivale a 3.600 millones de dólares, y otra quita de intereses del 62%, que es igual a una reducción de 37.900  millones de dólares.  Estamos hablando de una quita nominal total de 41.500 millones de dólares.

El jueves, los bonos emitidos bajo legislación internacional cotizaban en el mercado a un 30% de su valor; un precio que descontaba una propuesta agresiva en términos no muy distintos de los que se anunciaron esta tarde.

Guzmán finalizó la presentación señalando que la propuesta tendrá 20 días de vigencia y dejó un mensaje a la sociedad:

  • “Hay muchos intereses en juego, y las voces de nuestros acreedores -que obviamente buscan que Argentina pague más de lo que puede pagar- van a estar presionando. Va a ser muy importante que como sociedad tomemos los compromisos de estar unidos sobre esta oferta, porque esto es algo prácticamente fundacional para la recuperación y para un desarrollo sano de la República Argentina”.

PARALELISMOS

Después de la explicación de su ministro de Economía, el Presidente de la Nación tomó la palabra: “Nos propusimos hacer lo mismo que en 2003. En aquella oportunidad debimos hacer frente a un default heredado y, en esta ocasión, a un default virtual. Pero asumimos el compromiso de salir de esta situación. Vamos a pagar la deuda sin que haya más postergaciones para los argentinos”.

Nuevamente Fernández trazó un paralelismo entre la situación del país actual y la del 2003, cuando asumió como jefe de Gabinete de Néstor Kirchner. Sin embargo, es necesario entender que se trata de dos escenarios totalmente distintos y que la comparación entre ambos puede ser contraproducente a la hora de la toma de decisiones.

En 2003, Kirchner subió al poder en una situación de default ya declarado, con una economía que comenzaba a recuperarse. A esto se le sumó un salto nunca antes visto del precio internacional de commodities: la soja, el trigo y el maíz dispararon los términos de intercambio y el ingreso de divisas al país. En cambio, en diciembre del 2019 el peronismo vuelve a tomar las riendas de una país al borde de caer en un nuevo default, tras 10 años de estancamiento económico y 2 de recesión, y con unos términos de intercambio lejanos a aquellos de hace 15 años atrás. A esta fragilidad económica se le suma una crisis sanitaria y economía de escala planetaria sin precedentes, de la cual aún resulta difícil vislumbrar cuál será su impacto real.

PRÓXIMOS PASOS

De no llegar a un acuerdo en los próximos 20 días, el gobierno contará con 30 días extra de mora para pagar los servicios de deuda de aquellos bonos que tienen un vencimiento en el corto plazo (el primer vencimiento opera el 22 de abril). Es decir, de no llegar a un acuerdo para el 22 de mayo, la Argentina entrará oficialmente en un nuevo default.

Un default dejaría sin crédito tanto al gobierno como a las empresas. En Argentina, además, dada la memoria colectiva, podría generar una caída adicional de la demanda de pesos. Esto comprometería aún más la estabilidad nominal, que ya se encuentra en riesgo por el aumento de la financiación monetaria del déficit fiscal. Con el BCRA como único “prestamista” del Estado, no quedaría esperar más que un aumento considerable de la inflación, acompañado de una pérdida del poder adquisitivo del peso y de presiones cambiarias intensas.

Volver al default sería una pésima noticia para la economía de nuestro país, tan golpeada por años y años de indicadores muy malos, y arrasada ahora por los efectos de esta nueva pandemia. Habrá que esperar para ver cómo reacciona el Gobierno en este nuevo contexto: el Estado ya no podrá seguir, como dijo alguna vez Fernández, “gastando todo lo que tenga que gastar”.

Puede descargar la Nota Técnica completa aquí.

El equipo de Asuntos Públicos de LLYC Argentina, en conjunto con el director de Persepctiv@s Económicas y miembro del Consejo Asesor Luis Secco, presentamos los datos actualizados del Monitor Perspectiv@s LLYC sobre Covid-19 en Argentina y la región. Asimismo, a modo comparativo, seleccionamos a tres de los países más afectados a nivel mundial: Italia, España y Estados Unidos.

En la edición de hoy, se observa en Brasil un fuerte crecimiento diario con más de 3400 nuevos casos, superando ampliamente el record de 2200 casos del 8 de abril. Cabe mencionar que la epidemia parece recrudecerse en Brasil en el medio de la salida del Ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta, tras profundas diferencias en el manejo de la crisis con el presidente, Jair Bolsonaro. Mandetta anunció en el día de hoy que continuará en el cargo hasta que Bolsonaro encuentre a un reemplazo.

Perú, tras más de 30 días de aislamiento, muestra un crecimiento sostenido y registra el segundo mayor número de casos en términos absolutos en la región, detrás de Brasil. Ambos países registran la misma cantidad de muertes por millón de habitantes.

Estados Unidos presenta un aumento de 2400 muertes, un nuevo récord diario, y la cantidad de contagios sigue escalando sin una disminución sostenida de nuevos casos, como muestran España e Italia. Sin embargo, el presidente Donald Trump anunció que su país ya atravesó el pico de contagios y que espera distender las medidas distanciamiento en algunos Estados en las próximas dos semanas.

 

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 16 de abril a las 11.00 EST.

A continuación presentamos un cuadro resumen, actualizado al 14 de abril y de manera semanal, en el que sintetizamos las principales medidas tomadas por los gobiernos de las economías latinoamericanas más importantes. Incluimos las restricciones a la movilidad y las medidas económicas, financieras y sociales dispuestas para intentar suavizar sus efectos. El Índice de Restricción que acompaña el Monitor es elaborado por la Escuela de Gobierno Blavatnik de la Universidad de Oxford y su objetivo es comparar el grado de rigor de las reacciones de los gobiernos frente a la pandemia, pero sin dar valor a cada resultado.

El índice se actualiza con las medidas que van adoptando los gobiernos y las califica en base a un índice de rigurosidad que va de 0 a 100. Se asigna puntos a las siguientes 11 disposiciones: cierre de escuelas, clausura de lugares de trabajo, cancelación de eventos públicos, cese del transporte público, campañas de información pública, restricción del movimiento interno, controles de viajes internacionales, medidas fiscales, medidas monetarias, inversión de emergencia en asistencia sanitaria y gasto en vacunas. La clasificación no considera mejores las acciones cercanas a 100 o peores a las que no suman más de 0. Solo registra que algunos gobiernos han tomado más medidas que otros.

América Latina comienza a reaccionar en términos económicos a la peor crisis global de los últimos tiempo. Pocas veces (como en una guerra) una crisis rompe el circuito económico de oferta y demanda como hoy está ocurriendo; los oferentes no pueden producir y los demandantes no puede consumir. En la práctica, el sistema económico está en condición de guerra.

Antes de la pandemia, los pronósticos de crecimiento para los países de LATAM venían siendo revisados a la baja, y el promedio regional daba cuenta de una expansión máxima de 1.3% en 2020 (CEPAL). Ahora bien, los efectos de la crisis han llevado a cambiar esa previsión y a pronosticar una caída del PBI de –al menos– 1.8% (CEPAL, Abril 2020). Sin embargo, no es de descartar que el desarrollo de la pandemia lleve a previsiones de contracciones más profundas, de entre -3% y -4%, o incluso más. Sin dudas, el impacto económico final dependerá de las medidas que se tomen a nivel nacional, regional y mundial.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times y Blavatnik School of Government. 

El equipo de Asuntos Públicos de LLYC Argentina, en conjunto con el director de Persepctiv@s Económicas y miembro del Consejo Asesor Luis Secco, presentamos los datos actualizados del Monitor Perspectiv@s LLYC sobre Covid-19 en Argentina y la región. Asimismo, a modo comparativo, seleccionamos a tres de los países más afectados a nivel mundial: Italia, España y Estados Unidos.

En la entrega de hoy, vemos una desaceleración de los nuevos casos registrados en Perú respecto al día anterior (2200 casos). Sin embargo, superó los 10 mil casos confirmados desde el inicio de la pandemia. Por otro lado se observa un aumento relativo de los casos en República Dominicana y Argentina, comparado con las últimas variaciones diarias (119 y 69 casos nuevos el día anterior, respectivamente). En el resto de los países, la tendencia de aumento diario de casos confirmados se mantiene constante, con oscilaciones de entre el 5 y 10%.

Un dato llamativo es la disparidad de casos entre Brasil y México: ambos países registraron su primer caso alrededor de la misma fecha, cuentan con una cifra cercana de tests realizados por millón de habitantes, sus gobiernos tomaron medidas de mitigación de manera tardía respecto a sus pares regionales y, sin embargo, México registra casi un quinto de los casos de Brasil.

También resalta el caso de Venezuela, que ya comienza a ser puesto en duda por la oposición de su país y por la opinión pública internacional, por el crecimiento exponencial de testeos realizados en tan poco tiempo contando con una infraestructura sanitaria deteriorada: de ser cierto, el ritmo diario de testeos es de 25.000 diarios. Mexico, Colombia y Argentina, por ejemplo, se encuentran realizando testeos a un ritmo de entre 2000 y 3000 por día.

 

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data y Financial Times

A continuación presentamos un resumen, actualizado al 14 de abril, en el que sintetizamos las principales medidas tomadas por los gobiernos de las economías latinoamericanas más importantes. Incluimos las restricciones a la movilidad y las medidas económicas, financieras y sociales dispuestas para intentar suavizar sus efectos. El Índice de Restricción que acompaña el Monitor es elaborado por la Escuela de Gobierno Blavatnik de la Universidad de Oxford y su objetivo es comparar el grado de rigor de las reacciones de los gobiernos frente a la pandemia, pero sin dar valor a cada resultado.

El índice se actualiza con las medidas que van adoptando los gobiernos y las califica en base a un índice de rigurosidad que va de 0 a 100. Se asigna puntos a las siguientes 11 disposiciones: cierre de escuelas, clausura de lugares de trabajo, cancelación de eventos públicos, cese del transporte público, campañas de información pública, restricción del movimiento interno, controles de viajes internacionales, medidas fiscales, medidas monetarias, inversión de emergencia en asistencia sanitaria y gasto en vacunas. La clasificación no considera mejores las acciones cercanas a 100 o peores a las que no suman más de 0. Solo registra que algunos gobiernos han tomado más medidas que otros.

América Latina comienza a reaccionar en términos económicos a la peor crisis global de los últimos tiempo. Pocas veces (como en una guerra) una crisis rompe el circuito económico de oferta y demanda como hoy está ocurriendo; los oferentes no pueden producir y los demandantes no puede consumir. En la práctica, el sistema económico está en condición de guerra.

Antes de la pandemia, los pronósticos de crecimiento para los países de LATAM venían siendo revisados a la baja, y el promedio regional daba cuenta de una expansión máxima de 1.3% en 2020 (CEPAL). Ahora bien, los efectos de la crisis han llevado a cambiar esa previsión y a pronosticar una caída del PBI de –al menos– 1.8% (CEPAL, Abril 2020). Sin embargo, no es de descartar que el desarrollo de la pandemia lleve a previsiones de contracciones más profundas, de entre -3% y -4%, o incluso más. Sin dudas, el impacto económico final dependerá de las medidas que se tomen a nivel nacional, regional y mundial.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times y Blavatnik School of Government.

El equipo de Asuntos Públicos de LLYC Argentina, en conjunto con el director de Persepctiv@s Económicas y miembro del Consejo Asesor Luis Secco, presentamos los datos actualizados del Monitor LLYC sobre Covid-19 en Argentina y la región. Asimismo, a modo comparativo, seleccionamos a tres de los países más afectados a nivel mundial: Italia, España y Estados Unidos.

En la actualización de hoy, se puede observar una disminución en la velocidad de contagio, en algunos países en términos absolutos como Colombia, Ecuador, y República Dominicana y en términos porcentuales respecto al total de casos como, Brasil, Perú y México. En estos tres casos, los números de casos positivos reportados de manera diaria se mantuvieron constantes en los últimos 4 días. Por primera vez, Uruguay, Guatemala y Costa Rica no presentaron casos.

Respecto a los testeos, Perú avanzó de forma contundente en la última semana, al prácticamente duplicar el ratio de tests por cada millón de habitantes. Sorprendentemente, Venezuela continúa liderando en la región en materia de cantidad de tests realizados en términos absolutos y relativos. Brasil, México, Colombia y Argentina, los países más poblados de la región, continúan relegados en la cantidad de testeos por cada millón de habitantes, comparando con la media regional. Debido a la gran población, deberán esforzarse más que sus pares regionales en la adquisición de kits de testeo. Argentina, que posee una cantidad de similar de habitantes con Colombia, se encuentra a mitad de camino. Brasil, si quisiera igual el ratio de Chile, debería realizar alrededor de 1 millón de tests.

 

Con información disponible al 13 de abril a las 12.00 EST. Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data y Financial Times.