Panorama Semanal de Coyuntura

1. Política |
Pierde fuerza la idea de desdoblar las elecciones bonaerenses
|
2. Economía |
Sube el riesgo país y el dólar
- La Argentina sintió el coletazo del desplome de los mercados globales de comienzo de semana, pese a que ayer tuvieron un rebote. El riesgo país subió 0,5% a 833 puntos y marcó un nuevo récord en cuatro años, que refleja el temor de los fondos especulativos sobre la capacidad de pago de la deuda a partir de 2020.
-
- Esta desconfianza, a su vez, genera una fuerte volatilidad en las acciones argentinas y presiona sobre el dólar. Ayer, el Merval abrió con una importante caída y luego se dio vuelta (terminó con un alza de 0,3) impulsado por la recuperación de Wall Street. Mientras que el tipo de cambio saltó 1,5% a $39,48 el minorista y a $38,60 el mayorista.
- El economista Gustavo Ber advirtió que la situación está lejos de revertirse: «No hay drivers en el frente interno que recompongan el apetito inversor. La incertidumbre electoral seguirá y las dudas sobre la refinanciación de la deuda a partir de 2020, cuando no haya dólares del FMI, también. A este combo, se agregó la incertidumbre global detonada este trimestre».
- Por su parte el dólar cerró ayer a $38,60 en la plaza mayorista y a un promedio de $39,48 en las pizarras, 45 centavos por encima de la rueda previa, el pasado viernes, esta vez empujado por el mal clima externo, el cierre de mes y un riesgo país que no encuentra techo.
-
- “A tono con la tendencia internacional de fortalecimiento de la moneda norteamericana, el mercado local operó con una inercia compradora que provocó un salto de la cotización en el inicio de la semana», señaló Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio.
-
- Entre las principales monedas de la región, la divisa estadounidense se revalorizó un 0,64% contra el real y se apreció un 0,2% frente al peso chileno, bastante menos del 1,6% que ganó ante el peso argentino.
- Está claro que la combinación de incertidumbres externas e internas están impulsando una mayor dolarización de carteras en la plaza local, lo que para los operadores es un movimiento «lógico» de cara al cierre del año y en vistas de un 2019 en el que la carrera electoral comenzará a jugar aún más fuerte en las decisiones del mercado.
Cambios impositivos: Renta financiera y mínimo no imponible para los aportes patronales
- El Gobierno reglamentó hoy el Impuesto a las Ganancias que alcanzará a la renta financiera, mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial con la firma del presidente Mauricio Macri, el jefe de Gabinete, Marcos Peña; y el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne.
- El texto, de casi 100 artículos, detalla los alcances de la norma que grava los depósitos a plazo fijos, los títulos públicos, los Fondos Comunes de Inversión (FCI) y la renta variable que cotiza en el extranjero, entre otros activos.
-
- El tributo será de 5% para las rentas en pesos y de 15% para los activos en dólares, siempre que superen los 67.000 pesos anuales.
- El gobierno incluyó a última hora el artículo 95, que permite afectar los intereses o rendimientos del período fiscal 2018 al costo computable del título u obligación que los generó, en cuyo caso el mencionado costo deberá disminuirse en el importe del interés o rendimiento afectado.
- Por otro lado, el mínimo no imponible para las contribuciones patronales se actualizó ayer un 46%, al subir de $12.000 a $17.509, por lo cual cuando los salarios alcancen ese monto recién entonces deberán realizar los aportes correspondientes a la Anses. Así lo estipuló la resolución 3/2018 publicada en el Boletín Oficial.
-
- La modificación regirá a partir del 1° de enero de 2019, según había establecido la reforma fiscal sancionada en diciembre del año pasado. En esa ley, el Gobierno incluyó un piso de $12.000 con la intención de favorecer el blanqueo de trabajadores mediante una rebaja en la carga tributaria.
- La Ley 27.430 aclaraba que la cifra se actualizaría «sobre la base de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC)» acumuladas hasta octubre. Como de acuerdo al Indec el IPC avanzó 45,9% interanual durante ese mes, el mínimo salarial para las contribuciones pasó a $17.509.
-
- Esto implicará cierto alivio pasajero para las empresas, que pagarán una menor suma de impuestos por cada peso destinado a los salarios.
3. Informe de Consumo y Seguimiento de Precios
Cayó casi 4% el consumo de alimentos y bebidas en Navidad
- El consumo de los argentinos en comercios minoristas cayó 9 por ciento anual esta Navidad, con la gente usando la tarjeta de crédito para acceder a bienes y servicios por estar corta de efectivo. Así lo informó este martes la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) tras un relevamiento realizado entre el 22 y 24 de diciembre en 2.380 comercios pequeños y medianos del país.
-
- La baja fue generalizada: incluso retrocedió el rubro “alimentos y bebidas”, con un descenso del 3,8 por ciento anual.
- Según la entidad empresaria, el ticket promedio fue de 870 pesos, un 31,2% por encima de la misma fecha del 2017 pero 17 puntos porcentuales por debajo de la inflación oficial acumulada en el mismo período.
-
- La CAME dijo que el consumo no sólo cayó por el menor poder adquisitivo sino porque hubo un cambio de prioridades en muchos consumidores, que antes de comprar bienes optaron por viajar.
- En los locales al público, las ventas bajaron 10,6%, mientras que en la modalidad online subieron 4,3%. La venta por Internet por ahora es marginal y no alcanza para compensar la baja registrada por el formato presencial.
-
- Los grandes comercios como hipermercados y shoppings apostaron a descuentos agresivos, lo cual también le quitó público a los negocios de barrios, avenidas o centros a cielo abierto.
- La celebración de la Navidad al menos sirvió para un poco de optimismo al mundo comercial, dado que si bien las ventas cayeron 9% anual, se desaceleró la caída que venía a un ritmo del 15,6%.
- Otros rubros con bajas acentuadas fueron: “Electrodomésticos y electrónicos” (-11,8%), “Ropa de cama y textil blanco” (-13,4%), “Indumentaria y lencería” (-11,6%), “Bijouterie y Accesorios” (-11,3%), y “Videojuegos y artículos de computación” (-11,3%).
4. Informe Sindical
Se perdieron 120.000 empleos en el último año: Reacciones de los movimientos sociales y el sindicalismo
- Los últimos meses del año reflejan una pérdida de 120.000 puestos de labor registrados, en datos que resumen a privados y el monotributo social marcan algo más que una alerta roja. Respecto a los datos presentados ayer por el Gobierno, entre octubre del año pasado y el mismo mes del corriente hay una caída de 1% lo cual significa 70.000 empleos del sector privado. En cuanto a septiembre pasado la cantidad de trabajadores registrados tuvo una reducción del 0,4% lo cual abarca a 22.700 personas.
-
- La potencia de las cifras se refleja en tres puntos claves de la economía industria, comercio y la construcción. Esta última actividad no solo corroe las cifras en forma directa sino que amplía su efecto arrasador en cuanto a las labores derivadas y también el empleo informal.
-
- Los números de la mano de obra ocupada en manufactura industrial tuvo una pérdida de 50.000 puestos de labor mientras que en el comercio esa cifra fue de 17.100.
- La cifra global de 120.000 puestos de empleo menos se explica, además de los 70.000 empleos menos entre privados, es atribuida por la Casa Rosada al reempadronamiento de Monotributistas Sociales Agropecuarios, escenario que será revisado por la Secretaría de Agroindustria. Siempre en valuación de pérdida se revelan 47.000 monotributistas registrados menos.
- En este contexto el dirigente de la Central de Trabajadores de la Economía Popular (Ctep) Rafael Klejzer aseguró que las organizaciones sociales no pueden garantizar la paz social que puede «estallar en cualquier momento».
-
- «Que estemos hablando de la paz social significa que hay un problema serio: esto va a estallar en cualquier momento independientemente de las organizaciones sociales», manifestó Klejzer.
-
- «Garantizar la paz social es un problema del Gobierno y no de las organizaciones. Nosotros no vamos a garantizar algo que implique la estabilidad de este gobierno», añadió esta mañana en declaraciones formuladas a radio AM530.
- Por su parte la CGT decidió plantear su reclamo formal al Gobierno para incrementar el valor del Salario Mínimo Vital y Móvil. Dicho importe fue sellado por el Ejecutivo por decreto meses atrás y llegará a $12.500 recién en junio de 2019, tras aplicarse el incremento del 25%. Los dos secretarios generales de Azopardo, Carlos Acuña y Héctor Daer, rubricaron la nota oficial que cursó al ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica.
-
- De esta forma la central obrera solicitó la «urgente convocatoria» al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil