Panorama Semanal de Coyuntura

1. Política
Internas en Cambiemos: Por el malestar de la UCR se cae la última sesión de la Cámara de Diputados, y Mendonza y Jujuy evalúan desdoblar elecciones
|
El fin de las Lebacs
- El Banco Central realizó esta semana la última licitación de Lebac y anunció que en diciembre terminará de rescatar el saldo residual que quedará del instrumento. De esta manera se le da fin a uno de los principales problemas que debió afrontar la economía argentina en 2018.
- La incógnita ahora es si terminadas las Lebacs, se acota el riesgo cambiario.
- El analista de mercados de LBO, Mateo Reschini consideró que la presión sobre el tipo de cambio no será la misma. “Las Lebacs eran un stock muy grande de deuda de muy corto plazo y que estaban en poder del público. Ante cualquier movimiento brusco del tipo de cambio, el minorista se asustaba y compraba dólares. En cambio ahora, gran parte de eso está en las Leliq que, si bien son instrumentos de corto plazo, están en poder de los bancos y están encajados, es decir, no se va a poder sacar dichos fondos hasta que el BCRA no baje los encajes.”
- Por su parte, los analistas de Quinquela fondos también coincidieron en que el proceso de rescate de Lebac generó un mayor grado de estabilidad cambiaria ya que se rescataron en total $1.060 millones, de los cuales 22% se reabsorbió vía la suba de encajes, el 35% se fue a otros activos (principalmente a dólar) y el restante 47% se reabsorbió por pases y Leliq.
En lo que va del año, la producción de electrodomésticos cayó 67 por ciento
- La industria nacional de electrodomésticos es uno de los sectores más golpeados por la recesión: en 2018 se registraron caídas productivas de hasta un 67% en relación a igual período del año pasado.
- Según el último informe de la Universidad de Avellaneda (UNDAV), la producción de artefactos del hogar se vio afectada por la competencia externa que aumenta, a medida que las importaciones son más fuertes, y cae el consumo.
- Los bienes que registraron mayor nivel de reducción en su actividad son los productos de uso dentro de los hogares como estufas (-38%); cocinas (-35% -lo que significa una caída en la producción de 18.000 unidades-); hornos (-24%) y microondas (-11%).
- Los electrodomésticos de línea blanca también se vieron afectados en la producción y fueron los más alcanzados por las importaciones y la caída del consumo: el impacto fue más profundo en las heladeras (-67%); secarropas (-48%); lavarropas (-47%) y los freezers (-30%).
- “La apertura económica a la competencia externa es uno de los fenómenos que caracterizan el modelo económico del actual gobierno, con el argumento de reinsertar la Argentina al mundo, las políticas aplicadas desde diciembre de 2015 apuntaron a reeditar la tradicional posición de argentina como exportadora de materias primas y receptora de capitales externos en beneficio de los grandes grupos económicos”, analiza el estudio ligado a la Licenciatura en Economía de la misma casa de estudios.
3. Informe de Consumo y Seguimiento de Precios
Precios mayoristas desaceleran a 3% en octubre pero en un año acumulan un aumento de 76,6%
- Por la apreciación cambiaria que logró el BCRA tras la implementación del nueva programa de política monetaria, la inflación mayorista desaceleró con fuerza en octubre. El número publicado ayer por el Indec mostró una suba mensual de 3%, bastante mejor que el 16% que había marcado septiembre.
- El indicador muestra principalmente la evolución de los precios de insumos transables que utilizan las industrias para su producción y por ende suele tener una gran sensibilidad frente a la dinámica del tipo de cambio.
- La dinámica que muestran las variaciones interanuales de los indicadores de precios del Indec todavía dan cuenta de la situación crítica: la variación en los últimos 12 meses de los precios mayoristas alcanzó el 76,6% y la de los minoristas 45,9%.
- Es decir, los costos e insumos subieron por encima de la capacidad de remarcar los precios finales. A eso se le suma la tasa altísima generada por la propia política monetaria, que también pesa sobre las industrias, especialmente las pymes.
- Pero en octubre fue en sí, al menos en principio, un mes de reversión relativa de esa dinámica. Los precios minoristas treparon 5,4% y los mayoristas 3% durante el mes pasado. Si el futuro cercano seguirá por ese sendero o no dependerá de lo que ocurra con la por ahora precoz estabilidad cambiaria.
- En lo que va del año la devaluación fue de 106%, el traslado a precios mayoristas fue de 71,1% y a minoristas de 39,5%.
- “En conjunto, podemos decir que la inflación mayorista se encuentra desacelerándose pero todavía en niveles elevados. El pasaje a precios del tipo de cambio fue casi completo y la merma en la actividad ayudó a que no se traduzca en un incremento mayor de precios al consumidor”, afirmaron desde la consultora ACM.
- El director socio de Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez, remarcó que la continuidad dependerá de si el BCRA logra consolidar la estabilidad cambiaria: “Si estabiliza, los precios van a ir desacelerando y el IPC más lento que los mayoristas, que tienen más transables, que trasladan mucho más rápido la depreciación del peso. Es decir que si se estabiliza el dólar, por unos meses el IPC va a ir por encima de los mayoristas y eso es lo que se vio en octubre”.
4. Informe Sindical
Se agrava la conflictividad en Aerolíneas Argentinas
- Luego de que la empresa Aerolíneas Argentinas suspendiera el martes a 376 empleados en represalia por las medidas de fuerza tomadas hace unas semanas, los gremios aeronáuticos decidieron un paro de 24 horas para el próximo lunes 26 de noviembre, en lo que será el inicio de la cumbre de líderes del G20.
- Las suspensiones fueron comunicadas este martes por telegrama. Son de entre 10 y 15 días, según el nivel de afectación al servicio.
- Mientras que en el sindicato insisten que la protesta es por un reclamo salarial, Aerolíneas alega motivaciones políticas.
- El dirigente Rubén Fernández, de la Unión del Personal Superior (UPSA) aseguró que el paro del lunes“es el primer paso, porque vamos a realizar otras medidas”, aclarando que la protesta es por “un tema salarial por incumplimiento del acta firmada el año pasado y por negarse a negociar la actualización de la nueva paritaria”
- El titular de Aerolíneas, Luis Malvido, quien negó que la empresa no esté cumpliendo con la paritaria, sino que ésta venció en septiembre. E invitó a sentarse a renegociar una nueva paritaria. definió a Aerolíneas como “una empresa prácticamente quebrada” que tiene que “mes a mes pedir dinero al Estado” para pagar los sueldos.