Panorama Semanal de Coyuntura

1. Política |
Roberto Lavagna encabezó una reunión de dirigentes de Consenso Federal
|
2. Economía |
El FMI elogió el primer mes de gobierno de Alberto Fernández
- Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, elogió el primer mes de gestión del gobierno de Alberto Fernández por haber adoptado medidas “cuidando que las cuentas fiscales no se vean afectadas”.
- El auditor regional le dio una entrevista a CNN en Español –que será emitida el domingo– en la que además destacó que “el gobierno anunció medidas importantes que tienen como objetivo proteger a los más vulnerables, estabilizar la situación de los últimos meses y todo esto en un contexto en el que cualquier aumento de gastos vaya de la mano de la mano de un aumento de ingresos para que sea de manera sana”.
- “Así que en ese contexto estamos observando lo que están haciendo; todavía un plan de mediano plazo no está en la mesa, pero llevan menos de un mes el Gobierno y diría que las primeras medidas nos hacen ver que el Gobierno se está moviendo en una dirección positiva. Y es importante que tengamos un diálogo más detallado, como explicaron el ministro y el Presidente”, expresó cuándo se le preguntó por el país.
- Dado que el país debe repagar la deuda con el Organismo de 44 mil millones de dólares entre 2021 y 2022, el nuevo gobierno quiere extender los plazos de pago y el FMI aseguró que está predispuesto a conversar, pero eso significa cambiar el actual programa, denominado Stand By, por uno llamado Acuerdo de Facilidades Extendidas, que permite el pago en un plazo de 10 años, aunque incluye ciertas condicionalidades.
-
- Un eje importante en este sentido será el ajuste del gasto que comenzó el Gobierno al desindexar las jubilaciones y la sustentabilidad del aumento de impuestos que supone un aumento del 2% del PBI.
- Alberto Fernández y el ministro Martín Guzmán han dialogado con la nueva titular del Fondo, Kristalina Georgieva, quien también mostró una buena predisposición inicial para reiniciar la negociación bilateral.
-
- Sin embargo, es importante saber que ver qué actitud tomará el principal accionista del Fondo, el gobierno de Estados Unidos, que la semana pasada expresó su molestia públicamente por algunas decisiones de la Argentina en materia de política exterior.
Los subsidios a servicios públicos demandarán 75 mil millones de pesos más que el año pasado
- A través de leyes y anuncios, el Poder Ejecutivo congeló por 180 días los aumentos en las tarifas de servicios públicos, como luz y gas. También manifestó que no habrá incrementos en el transporte urbano en colectivos y trenes de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano.
- De aplicarse, esta política tendrá un costo económico que no bajará de los US$ 1.200 millones ($ 75.000 millones), según estimaciones del sector energético, de economistas y de especialistas en cuentas públicas.
- Durante el primer semestre de 2019, el gobierno destinó cerca de $ 114.000 millones a subsidios: la mayor parte (más de $ 83.000 millones) fue para energía, mientras que el resto se destinó a Transporte. En febrero se había dispuesto un incremento de tarifas de luz, que fue el último que se aplicó en Buenos Aires y el conurbano. Desde allí, los valores no se actualizan y eso tampoco sucederá hasta mediados de año, según se sancionó en la ley de Emergencia Económica.
- Tras las devaluaciones y el primer congelamiento tarifario, hoy las boletas de los consumidores no llegan a explicar un 45% de lo que cuesta el sistema eléctrico. El costo monómico medio (por pesos, en kilovatio, que se utiliza como referencia) era de $ 3.728 en noviembre. Y ese número va en aumento.
- En octubre de 2019, estaba prevista la revisión semestral, pero se suspendió por una resolución que postergó todo para el 30 de abril de 2020. “Esto implicó suspender los incrementos que correspondían a los trimestres noviembre 2019/enero 2020 y febrero 2020/ abril 2020. De haber levantado el congelamiento, el incremento del precio estacional en octubre rondaría en 53% (que es semejante a volver al porcentaje de subsidio -sobre el total del costo- previo al congelamiento)”, puntualizan desde el sector.
- Para volver a que la tarifa cubra dos tercios del costo, se requería una corrección del 58% en mayo -por el atraso- y otra de 35% en los meses siguientes, calcula LCG. Eso implicaba una suba de 115% para todo el 2020.
- En cuanto las subvenciones al transporte , las empresas se tendrán que hacer cargo de pagar mayores sueldos. En el caso de los trenes, el Estado subsidia el 90% de los costos. El principal costo: los sueldos. El Estado destinó $ 80.000 millones a las subvenciones a colectivos y trenes en 2019.
- Se calcula US$ 1.800 millones sólo para Buenos Aires y el conurbano.
3. Informe de Consumo y Seguimiento de Precios |
El Gobierno relanzó Precios Cuidados con primeras marcas
- Tras una rápida negociación con las empresas de consumo masivo, el Gobierno finalmente logró relanzar el programa “Precios cuidados” con una oferta bastante más baja que la que tenía hasta ahora, pero con una predominancia de primeras marcas y una reducción promedio de precios del 8%, según informó la cartera productiva.
- Según informaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la Secretaría de Comercio Interior, Paula Español, durante una conferencia de prensa que ofrecieron en la Casa Rosada, el programa se renueva por un año, con revisiones trimestrales, con 312 productos, frente a los más de 500 que existían hasta ahora.
- “Queremos que los productos se encuentren en las góndolas y recomponer el bolsillo de los argentinos”, dijo Cafiero, al iniciar la rueda de prensa. Cafiero expresó que el nuevo programa tiene “cambios sustanciales” en relación al de la gestión de Mauricio Macri. “Lo que hicimos fue desarmarlo y armarlo nuevamente con otro sentido”, dijo.
- Kulfas, en tanto, habló de negociaciones “muy intensas” con los distintos sectores para el relanzamiento, tanto con los supermercados como con los fabricantes de alimentos. “Hubo un diálogo franco y sincero”, dijo, además de remarcar que “el programa apunta a recuperar referencias de precios claras” y a “fortalecer el consumo de los argentinos”.
- “Hay un esfuerzo desde el Estado por inyectar unos $ 100.000 millones en la economía, esfuerzo que habría quedado en la nada si los precios se adaptaban a la nueva realidad”, aseguró el ministro, quien agregó que el programa tendrá mayor difusión, mayor sentido de pertenencia, y que habrá una nueva app a partir de la cual los consumidores podrá revisar los 312 precios, controlar, denunciar y hasta interactuar.
- Del total de ítems que formarán parte del nuevo “Precios cuidados”, 70 ya eran parte, y se agregan 240, por lo que fueron muchos los que quedaron afuera. Los que ya estaban seguirán con un aumento promedio del 9%, mientras que la mayoría de los nuevos mantendrán el valor actual de mercado, que en el caso de las categorías básicas, excepto la leche fluida, ya había tenido una suba de hasta 10% por la reimplantación del IVA.
- Pero también hay bajas de precio en los productos que ingresan al programa. Y en algunos casos, de hasta 32%, como es el caso del desodorante femenino. También redujeron su valor 16% las toallas femeninas; 13% promedio los pañales y el café, que ingresa a “Precios cuidados” con una reducción de entre 15% y 20%.
-
- Durante la conferencia, Español agregó que también bajaron 30% los productos para el pelo; entre 10% y 15% algunas variedades de galletitas dulces y también se redujo el valor de la manteca. En el neto, el programa se relanza con una baja promedio de 8%, recalcó Kulfas.
- Los mecanismos de control del programa serán la herramienta Precios Claros; los inspectores de la propia secretaría de Comercio y las páginas webs de las propias cadenas de supermercados.
4. Informe Sindical |
La pulseada entre la CGT y el Gobierno por la recomposición salarial
- Alberto Fernández y los dirigentes de la CGT comenzaron una pulseada por los aumentos salariales, en el marco de las paritarias que cada sector comenzó a negociar con las cámaras empresariales. El primer paso será el monto del bono que las empresas deberán pagar a sus trabajadores como anticipo de las negociaciones salariales, que el Gobierno anunció.
- El Presidente dijo que quería “que las paritarias funcionen”. Pero les advirtió a los jefes sindicales, para que “tengamos en cuenta la situación y no hagamos pedidos desmedidos, porque todo eso repercute finalmente sobre el resultado de la economía. Todos tenemos que ser cuidadosos”.
- Sus palabras fueron una respuesta a Carlos Acuña, uno de los dos secretarios generales de la central gremial, quien el día anterior planteó que “todos los sectores tienen que entender” que “la paritaria tiene que estar por encima de la inflación”. De hecho, el gremio de Camioneros, que lidera Hugo Moyano, pidió una recomposición del 35% para el primer semestre del año.
- Es que la mayor parte de los trabajadores perdieron bastante poder adquisitivo de sus salarios, frente al aumento de precios que hubo el año pasado. Sólo los bancarios y aceiteros pudieron emparejar sus sueldos con una inflación que rondó el 55% durante todo 2019.
- Por su parte, Hugo Yasky, titular de la CTA y diputado de Unidad Ciudadana, sostuvo que el bono “remunerativo” permitirá “que se reduzca la distancia entre los salarios más altos y más bajos. La idea es que cuando empiecen las paritarias haya menos disparidad”, afirmó Yasky a la agencia Télam.